6.08.10

Eppur si muove - Política y religión; no Política vs. religión

La religión y la política han de estar separadas.

La religión nada tiene que ver con la política.

Cuando la religión entre en política se pervierten muchas cosas.

Religión y política no se pueden entender.

La política, con la religión, no se llevan nada bien.

Cuando lo religioso quiere influir en la política nada bueno sucede.

Los Estados democráticos son Estados laicos, ergo no cabe relación entre política y religión.

Y así cualquier persona podría escribir más supuestas verdades como las aquí, apenas, referidas.

Entonces, ¿Resulta imposible que exista una relación entre la política y la religión o mejor, entre lo político y lo religioso?

Leer más... »

5.08.10

Pocas palabras que definen mucho y a muchos

Francamente, aunque el protagonista del artículo de hoy sea, por decirlo así, Baltasar Garzón, muy al contrario de lo que se pudiera pensar nada voy a decir ni a criticar sobre su persona. Tiene merecido, más que de sobra que así se haga pero, como suele suceder, aún hay algo peor en lo que ha dicho.

Se le nota demasiado que ni sabe, ni entiende ni se espera que sepa o entienda.

En el ámbito de la Guerra Civil española fueron muchas las personas que fueron asesinadas, no por acciones de guerra sino en vulgares delitos comunes. Muchas de las mismas tuvieron mucha relación con la Iglesia católica. Valgan, por ejemplo, los siguientes datos:

Obispos: 13 asesinados.
Sacerdotes: 4.184 asesinados.
Religiosos: 2.365 asesinados.
Monjas: 263 asesinadas (cuando no violadas)
Laicos por el hecho de pertenecer a asociaciones confesionales o simplemente católicas: miles de ellos asesinados.
Iglesias destruidas: 20.000 (entre ellas varias catedrales)

Una persona que tenga fe y que sepa lo que eso supone sabe, a la perfección, qué debe hacer ante una situación tan terrible como la que, en los años 30 del siglo pasado, se produjo en España y que nada tiene que envidiar a la persecución, contra los cristianos, de Diocleciano.

Leer más... »

4.08.10

Una noticia que me causa una muy personal tristeza

Hace casi dos años tuve, por desgracia, que escribir sobre el mismo tema que hoy ha saltado a la palestra de la realidad.

Sin embargo, lo que entonces era indignación se ha transformado, quizá por el paso del tiempo, en triste visión de las cosas.

Al parecer el asunto judicial ha llegado al final del iter procesal. El agente de la Benemérita no tiene intención de recurrir la resolución del recurso que interpuso ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y que le quita la posible razón que pudiera, según el demandante, tener.

Tengo que decir que, independientemente de las razones jurídicas que han llevado al TSJM a dictar tal resolución, a mí me preocupa bastante más algo que produce honda tristeza y que no es otra cosa que el empecinamiento en seguir con el proceso sin darse cuenta del daño que se hace.

Por eso digo que si bien el resultado ha sido satisfactorio no lo es tanto el origen del mismo por lo que es y por lo que supone.

Leer más... »

3.08.10

Llevar la cruz

El camino de Jesús lo fue, más que otra cosa, de fe que Jesús nos ofreció fue, más que otra cosa, de fe. Él mismo fue el que definió, para nosotros, esta virtud cuando Tomás, en su incredulidad, manifestó su duda tras la resurrección: “feliz el que crea sin haber visto”, dijo. Ese camino lo estableció para que nosotros, sus discípulos, hiciéramos de él nuestra senda hacia el Reino de Dios. Pero, a veces tergiversamos esa fe porque nos interesa o porque los demás así lo quieren y somos y actuamos de forma políticamente correcta; vendemos ese depósito profundo que Dios nos regala por una pasión por el siglo, tierra que pisamos por un tiempo. Esta es nuestra cruz, nuestra propia cruz que, a veces, rechazamos.

El camino de Jesús tenía un sustento fundamental en la oración. A través de ella habla con su Padre, le llama Abbá, pide por aquellos que le injurian y escupen y muestra, sobre todo, una actitud misericordiosa. Y nosotros, en caso de que no nos limitemos a repetir oraciones aprendidas y demos un paso más hacia una relación más cercana con Dios, ¿qué pedimos? Quizá lo hagamos por los demás, ¿por el bien de nuestros enemigos? Esta también es nuestra cruz que, en otras ocasiones dejamos olvidada en algún recodo del camino que nos lleva al definitivo reino de Dios.

El camino de Jesús estaba sometido, entera e indisolublemente, a la voluntad de su Padre. Celebramos, cuando corresponde y en nuestro corazón siempre, que Jesús hizo lo que quería el Creador: ser misericordioso. Por eso murió pero no, como puede creerse por error, como si Dios quisiera que tuviera esa muerte, y muerte de cruz. Sin embargo, podemos preguntarnos cuántas veces actuamos, antes de hacerlo, tratando de conocer cuál sería la voluntad de Dios para esa concreta ocasión, cuántas veces sometemos nuestro gusto a lo mandado por el Padre, en cuántas ocasiones nos negamos a nosotros mismos para no ser nada sino lo que Dios quiera. Ese quehacer continuo, difícil, de vernos en Sus manos y mirar para otro lado es nuestra cruz que debemos cargar con gozo.

Leer más... »

2.08.10

¡Qué mala cosa es la falta de Fe!

Reconozco que, a lo mejor, se trata de una actitud algo peligrosa por mi parte pero me siento en la obligación de recorrer los nidos de serpientes de la prensa española para ver si han puesto algún huevo, podrido, donde se zahiera la Fe que tenemos muchos millones de españoles y, allende nuestras fronteras, unos cuantos más.

Como no podía ser menos, en el impresentable panfleto izquierdista que dizque dirige Enric Sopena tenía que predicar y dar trigo laicista Coral Bravo que, al parecer es miembro (querrá decir miembra) de Europa Laica que, con como es más que sabido, debería llamarse Laicista.

Pues bien, a cuenta de los discursos habidos en la celebración, el pasado 25 de julio, del día de Santiago Apóstol, de parte del Rey de España y de don Julián Barrio Barrio, a la sazón Arzobispo de Santiago de Compostela, la susodicha columnista ha proferido una serie de simplezas, falsedades y zaherimientos que no podemos dejar pasar.

También es cierto que, seguramente, poco efecto pueden tener frente a la realidad de las cosas pero no debemos dejar pasar, repito, por alto la simpleza ni la falsedad ni el zaherimiento.

Empezamos bien porque el título es ejemplo de un notable paletismo espiritual: “A dios rogando y contra la razón dando”.

Leer más... »

1.08.10

La Palabra del Domingo -1 de agosto de 2010 - La vida y la Vida eterna

biblia

Lucas 12, 13-21: Lo que has acumulado, ¿de quién será?

13 Uno de la gente le dijo: “Maestro, di a mi hermano que reparta la herencia conmigo.”
14 El le respondió: “¡Hombre! ¿quién me ha constituido juez o repartidor entre vosotros"?

15 Y les dijo: “Mirad y guardaos de toda codicia, porque, aun en la abundancia, la vida de uno no está asegurada por sus bienes.”
16 Les dijo una parábola: “Los campos de cierto hombre rico dieron mucho fruto; 17 y pensaba entre sí, diciendo: “¿Qué haré, pues no tengo donde reunir mi cosecha?”

18 Y dijo: “Voy a hacer esto: Voy a demoler mis graneros, y edificaré otros más grandes y reuniré allí todo mi trigo y mis bienes, 19 y diré a mi alma: Alma, tienes muchos bienes en reserva para muchos años. Descansa, come, bebe, banquetea.”

20 Pero Dios le dijo: “¡Necio! Esta misma noche te reclamarán el alma; las cosas que preparaste, ¿para quién serán?”
21 Así es el que atesora riquezas para sí, y no se enriquece en orden a Dios.”

COMENTARIO

La vida y la Vida eterna

Es más que probable que, como seres humanos que somos, tengamos la tendencia a sabernos en este mundo y, entonces, a actuar en consecuencia.

Los resultados de tal pensamiento tampoco nos pueden resultar extraños porque los mismos serán, casi seguramente, el querer acumular bienes acaparando los mismos y, sobre todo, hacernos la idea de que nunca se nos van a pedir cuentas por el tribunal de Dios de lo que aquí hacemos.

Algo así es lo que le pasó al rico de la parábola que Jesús cuenta a quien tiene a bien constituir al hijo de Dios en juez entre los hombres.

Leer más... »

31.07.10

Vírgenes, advocaciones - Guadalupe

Virgen de Guadalupe

A lo mejor es casualidad pero como el que esto escribe no cree en tales cosas sino, en todo caso, en la Providencia de Dios, prefiero pensar lo siguiente.

A Juan, el discípulo amado de Cristo, se le suele representar con la imagen del águila porque sus escritos son de tal elevación que contemplan verdades desde una altitud de espíritu muy a tener en cuenta. Así, además, se manifiesta la divinidad del Señor.

Decía, arriba, que mediando la Providencia divina, el indio Juan Diego tenía, como nombre indígena el de “Cuauhtlatoatzin“, que, no por casualidad significa “Águila que habla“.

Por eso, así como Juan, el Zebedeo, acogió a María, Madre de Jesús, como Madre suya (a indicaciones de Cristo en la Cruz) también Juan Diego, desde aquella noche del 9 de diciembre de 1531 María quiso dirigirse a su humilde y piadosa persona.

Suele ser común que la Virgen María, aquí llamada Santa María de Guadalupe por indicación de la misma al tío enfermo de Juan Diego, Juan Bernardino, en el momento en que la Madre de Dios curó su enfermedad, sugiera e, incluso, ordene (pues puede, con amor, hacer tal cosa) que se le construya un lugar donde orar y rezar. También hizo eso en el caso del indio mexicano (“Deseo vivamente que se me construya aquí un templo, para en él mostrar y prodigar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa a todos los moradores de esta tierra y a todos los demás amadores míos que me invoquen y en Mí confíen”, le dijo al sorprendido Juan Diego).

Leer más... »

30.07.10

Eppur si muove - Ley natural y Ley positiva: obediencia a Dios o a los hombres

El ser humano, desde que se reconoce como tal, se ha organizado de manera que la convivencia fuera, en efecto, convivencia y no simple enfrentamiento. Es bien cierto que siempre ha habido abusos de parte de quien manda y, al respecto, no podemos olvidar aquel “Sabéis que los jefes de las naciones las dominan como señores absolutos, y los grandes las oprimen con su poder” (Mt 20, 25) que Jesús tuvo que explicitar cuando la madre de los Zebedeos (Santiago y Juan) quiso que cada uno se sentara a la derecha y a la izquierda de Cristo.

A lo largo de tan largo espacio de tiempo la organización de la vida comunitaria se ha tenido que orquestar a través de unas leyes que han hecho, siempre que eso ha sido posible, la existencia más llevadera.

A tales normas humanas se les llama, por lo común, leyes positivas en el sentido de haber sido promulgadas y, entonces, tener que ser cumplidas.

Sin embargo no existen sólo tal tipo de normas. Es más, para un creyente existe la denominada Ley natural sin la cual no es entendible la existencia del ser humano creación de Dios.

¿Existe algún tipo de contrariedad entre unas normas y otras?

En principio no debería existir contraposición entre lo que es la ley positiva y lo que es la ley natural. El problema se produce cuando se pretende, desde el poder establecido, tergiversar, precisamente mediante leyes positivas, la que es ley natural.

Es más, la ley positiva, para ser correctamente desarrollada, ha de referirse a la ley natural.

Leer más... »

29.07.10

Lástima me dan el cardenal Urosa y el pueblo creyente venezolano

Hoy iba a escribir, de hecho ya había empezado el artículo, sobre la actitud que los laicos venezolanos están teniendo en relación a lo que está pasando en su patria. De hecho el título era “En Venezuela hay laicos valientes”

La cosa tomaba el siguiente cariz:

Antes que nada tengo que decir que no podemos tener lo que está sucediendo en la nación venezolana, hermana de sangre y religión, como si no fuera cosa nuestra porque cualquier afrenta a un hermano en la fe es una afrenta dirigida, directamente, a cada uno de nosotros.

Cuando en una nación como Venezuela, los pastores no miran para otro lado ante la situación por la que pasa aquella nación americana es de esperar que el poder establecido clame, no al cielo sino al infierno, y se rasgue sus vestiduras.


Entonces, y por otras más cosas, pasa lo que pasa, a lo mejor la intención de muchos católicos es hacer como si todo fuera bien o, en todo caso, dar la callada por respuesta.


Pero en Venezuela hay laicos, al igual que ordenados, valientes que no se van a dejar arredrar por el poder totalitario que ejerce Chávez.

Hasta aquí lo que había escrito.

Leer más... »

28.07.10

"Botellones" espirituales

Quizá el título del artículo de hoy pueda sorprender porque, al parecer, no es posible cohonestar un tema con el otro. Es decir, a nadie se le ocurre poner en la misma frase, tan cerca, además, una palabra de otra, dos realidades que parecen tan distintas.

Pues a mí sí se me ocurre y es que, a veces, hay que ser osado en las propuestas.

Sabemos que, siguiendo una moda algo pavorosa se producen reuniones en las que la bebida parece ser el centro y objeto de las mismas. Se suelen producir desmanes porque cualquiera que tenga dos dedos de frente está en la seguridad de que alcohol en grandes cantidades y sosiego social no suelen ir de la mano.

Es decir, que cuando concurren tales circunstancias el resultado sabemos, más o menos, cual va a ser: desperdicios abandonados a la suerte del servicio de recogida de basura, disturbios ciudadanos y comportamientos, digamos, no muy presentables.

Traslademos, ahora, tal situación, a aquellos casos en los que determinadas personas, en reuniones o, simplemente, en solitario, deciden hacer, tal cual, con su fe, lo que haría un botellonista en el botellón.

Leer más... »