12.11.25

Virginia Olivera habla del Encuentro de formación del Círculo San Bernardo de Claraval en Buenos Aires

María Virginia Olivera de Gristelli, argentina, casada hace 25 años con quien comparte cada pena y alegría; madre de una pequeña adolescente que concentra todas sus esperanzas, e hija de una madre que alienta y sostiene cada nueva empresa con perseverante oración. Se ha desempeñado como Catequista de niños, adolescentes y adultos y Profesora de Ciencias Religiosas en varios colegios y en su parroquia, habiendo coordinado en ésta el Seminario Catequístico Pquial. San Pío X. Es Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde se convenció de la urgencia de la evangelización de la cultura. Ha realizado además numerosos cursos en el área de Humanidades en universidades católicas.

Se dedica a la empresa editorial junto a su esposo (Ediciones del Alcázar), y dirige desde su fundación el Círculo de Formación San Bernardo de Claraval. Disfruta en la difusión de la iconografía tradicional mediante la realización de trabajos artesanales.

¿Cómo nace el Círculo de Formación San Bernardo de Claraval y con qué objetivos concretos?

El CFSBC surge, en realidad, ante la circunstancia de la comunión en la mano en nuestro país. Junto a un grupo de laicos veníamos reuniéndonos hacía unos años, y organizando conferencias y retiros espirituales en parroquias con una asociación civil. Al producirse el “triunfo de la desobediencia”-como la llamó Mons. Laise, qepd- de la imposición arbitraria de la comunión en la mano en nuestro país, iniciamos una campaña de concientización basados en la difusión de lo que ella implicaba, y también basándonos en la voluntad de S. Juan Pablo II entonces reinante, claramente expresada en Dominicae Cenae. Algunos nos aconsejaron entonces buscar otro nombre –diferente de la asociación “madre”-, para alejar cierta animadversión que se daba contra los católicos que no admitíamos este novedoso modo de recibir a Nuestro Señor.

Leer más... »

11.11.25

El diputado Manuel Acosta analiza por qué Monseñor Guerra Campos sigue vigente como referente moral

Manuel Acosta. Doctor en filología. Máster en literaturas hispánicas. Título de Nivel superior en Lengua Catalana (Nivel D). Licenciado en Geografía e Historia. Profesor de secundaria y bachillerato. Diputado de VOX en el Parlamento de Cataluña por la provincia de Barcelona. 

Este jueves presentará a las 18:30 en la parroquia Sa Esteban de Cuenca su libro Un faro en la tempestad. Se trata de una edición ordenada de las enseñanza de Mons. Guerra Campos. El evento contará con la presencia de Mons. José María Yanguas y el P. Juan Manuel Cabezas.

¿Por qué Mons. Guerra Campos está de moda?

Por dos razones. En primer lugar, porque el obispo José Guerra Campos, tanto gracias a su extraordinaria vida como a su magisterio intelectual, sacerdotal y episcopal, ha entrado a formar parte del elenco de los clásicos. Así pues, como sucede con los clásicos, su recuerdo vital y su enseñanza, traspasa las fronteras de la muerte y nos sigue interpelando a los hombres de hoy y del mañana.

En segundo lugar, porque el católico actual necesita la sana doctrina de la Iglesia como “agua de mayo”, sin contaminaciones ni desviaciones heréticas que se divulgan por doquier en la actualidad. ¿Quién mejor que Monseñor Guerra Campos puede poner luz en medio de la confusión? ¿Quién mejor que el obispo Guerra Campos, que tuvo que denunciar los mismos errores doctrinales que hoy se difunden desde su participación en el Concilio Vaticano II y durante su etapa en la Conferencia Episcopal Española, así como desde su sede episcopal en Cuenca, como un buen pastor que protege a sus corderos ante el ataque de los lobos?

Leer más... »

10.11.25

Luigi Bugalla habla de verbum, un sistema eficaz para aprender idiomas con el Evangelio de cada día

Luigi Bugalla Font (1964) es consultor lingüístico y políglota. Cómo Técnico de Empresas y Actividades Turísticas y por motivos profesionales comenzó a interesarse por el aprendizaje de idiomas a los 30 años. Actualmente puede comunicarse en 6 idiomas además de su lengua materna. Hace 15 años funda “20coffees", un programa de aprendizaje práctico para poder mejorar el nivel de conversación en inglés en 20 sesiones. Recientemente ha desarrollado el proyecto “verbum” para el aprendizaje de idiomas a través del Evangelio del día.

¿Cómo nace su vocación como consultor lingüístico?

Surgió como una necesidad personal al perder dos proyectos por no hablar inglés. Tras cientos de horas perdidas y mucho dinero invertido en cursos, comencé a interesarme por los métodos utilizados por las personas capaces de hablar varias lenguas en un tiempo razonablemente corto: los políglotas. Descubrí cuán diferentes eran sus métodos respecto a los de las academias tradicionales y cambié radicalmente mi manera de enfocar el aprendizaje de idiomas. A partir de mi experiencia me di cuenta que se me daba bien ayudar a personas que se bloquean en su proceso de aprendizaje.

¿En qué medida su asesoría resulta eficaz? ¿Qué resultados le avalan?

La eficacia se mide en resultados: actualmente puedo comunicarme en siete idiomas y, gracias a ello, en los últimos quince años he compartido mi experiencia y ayudado a centenares de alumnos. Encontrar la motivación para aprender un idioma —sobre todo cuando es una necesidad— no es fácil. Mi misión: ayudar a que el aprendizaje de una lengua sea una tarea placentera, especialmente a través del estudio de los verbos como motor de la frase , lo que acelera exponencialmente la capacidad de comunicación.

Leer más... »

9.11.25

El periodista Salvador Aragonés presentó recientemente el libro Mis artículos en Aleteia

Salvador Aragonés. Periodista y profesor emérito de la Universitat Internacional de Catalunya. Ex director de Europa Press de Cataluña. Director del programa Economia i Valors de Ràdio Estel. Presentó su libro recientemente en el oratorio de Bonaigua de Barcelona.

¿Cómo nace la idea de recuperar en un libro sus mejores artículos en Aleteia?

La idea salió de mi esposa, María Luisa. Escribí unos 300 artículos en Aleteia (es.aleteia.org) y publico unos 70 en el libro. Son artículos de política internacional, donde se ve el prólogo de lo que pasa ahora. Publico además unos reportajes de contenido humano y religioso, y una defensa –entrevista a Miguel Dionis del colegio Viaró, del Opus Dei—de la educación diferenciada, que en España el gobierno la ha prohibido vulnerando el principio constitucional de la libertad de enseñanza y el derecho que asiste a los padres e elegir el tipo de educación que quieran para sus hijos.

¿Por qué además de temática religiosa trata actualidad política?

Hablo de política internacional, porque la paz es un bien universal, y sigo la línea de la Santa Sede, sin ser un órgano oficial ni oficioso. No lo es Aleteia.

¿Por qué siempre son escritos bajo una clara cosmovisión católica?

Primero, porque soy católico y fue corresponsal en Roma, y segundo porque trabajaba en un medio católico, que encajaba con mi modo de ver el mundo.

Leer más... »

8.11.25

San José Gregorio Hernández, modelo de médico entregado a sus pacientes y a los más pobres

Entrevistamos a Jonathan A. García Nieves, presidente de la Sociedad Apostólica Dr. José Gregorio Hernández, sobre la vida y legado del santo.

¿Por qué San José Gregorio Hernández es un modelo de santidad para los seglares?

Los laicos o seglares tenemos un rol y misión propios en la Iglesia y en el mundo. Así nos lo enseña muy claramente el Concilio Vaticano II; y sobre ello nos dejó un gran legado doctrinal San Juan Pablo II con su Exhortación Apostólica Postsinodal Christifideles Laici de 1988.

Los seglares o laicos hemos de ser luz del mundo y sal de la tierra; hemos de llevar la luz de Cristo hasta los confines de la sociedad; impregnando con el mensaje evangélico todos los ámbitos de la vida social: la familia, el trabajo, la política, la economía, la cultura; entre tantos otros aspectos de la vida temporal.

En el santoral de la Iglesia contamos con un tesoro inmenso y maravilloso, lleno de vidas al servicio de la gloria de Dios; con múltiples y muy variados carismas y modelos de santidad. Pero, por ahora, son realmente pocos los modelos de santidad laical. Hasta hace relativamente poco en la Historia de la Iglesia, los laicos, en nuestro esfuerzo por la santidad, sólo encontrábamos modelos de santidad en la vida sacerdotal y religiosa; teniendo, así, que adaptar dichos modelos a las particularidades de nuestra condición secular. Lo cual estaba bien; pero no era lo ideal, ya que el modelo a seguir algunas veces generaba cierto grado de confusión en la visión y actitud laical: una cosa es la vida sacerdotal y religiosa y otra es la vida laical. La santidad es una llamada universal; pero la respuesta es distinta según la vocación, rol y misión particular que corresponde a cada condición en el Pueblo de Dios.

Leer más... »