18.09.25

Cristo en el cine: ¿Por qué ningún guionista superaría una vida tan apasionante como la del Hombre-Dios?

Interesante charla sobre la presencia de Jesucristo en el cine en la iglesia de Montealegre de Barcelona

El joven cineasta Josemaría Anglès será el encargado de abordar este interesante tema. La conferencia tendrá lugar hoy jueves a las 19, 30 en la iglesia de Montealegre de Barcelona.

¿Por qué una charla titulada Jesucristo en el cine?

Porque el cine es el lenguaje universal de nuestro tiempo. Igual que en los otros siglos se pintaban frescos o se hacían iconos para narrar el Evangelio, hoy la pantalla es el gran “retablo” desde el que se transmiten historias. Me parecía bonito mostrar cómo distintos directores han intentado acercarse a la figura más influyente de la historia, y han ido “haciendo suyo” el personaje de Jesús, cada uno subrayando distintos aspectos de su vida y personalidad, y casi siempre con interesantes influencias de la época en que se produjeron esas películas.

¿Es sin duda la vida de Jesús la más apasionante que ha habido?

Totalmente. Ningún guionista ha sido capaz de idear un personaje así: un hombre que es también Dios, que nace pobre y sin apenas dejar absolutamente nada escrito por él mismo, cambia el rumbo de la humanidad, ¡hasta el día de hoy! En Su vida terrena están todos los ingredientes del gran relato: nacimiento humilde, persecución, milagros, traición, pasión, muerte y resurrección. Es la historia que sigue conmoviendo a creyentes y no creyentes.

JRR Tolkien decía que los Evangelios contienen un “cuento de hadas” que abraza toda la esencia de los cuentos de hadas…Pero que, además, ha entrado en la Historia y en el mundo primario. Así, la historia de Cristo es, en realidad, un mito verdadero.

¿Por qué el Evangelio es un pozo inagotable?

Porque cada generación se acerca a él con sus preguntas y encuentra respuestas pertinentes (que en realidad son eternas). El Evangelio no es un texto muerto, es Palabra viva. Por eso vemos cómo en el cine de los años 50 quizás se subrayaba más el enfoque reverencial, mientras que hoy, con series como The Chosen, se nos presenta un Jesús cercano, que ríe y comparte la vida con sus amigos, “los elegidos”. El cine siempre encontrará nuevos puntos de vista, porque en realidad nunca terminaremos de “agotar” del todo el personaje de Jesús.

Leer más... »

17.09.25

Fulgores del Sagrario, un libro fruto de la experiencia ante Jesús Sacramentado en el confinamiento

Pedro Sinde es un escritor, licenciado en Filosofía y antiguo profesor. Actualmente es bibliotecario y archivero en la Congregación de las Siervas Franciscanas Reparadoras de Jesús Sacramentado, además de miembro de la Comisión Histórica de la Causa de Canonización de la hermana María de San Juan Evangelista.

Ha escrito varios libros de filosofía y hermenéutica de poetas portugueses. De entre sus obras publicadas, además del libro “Fulgores del Sagrario” (2021), destacan los siguientes títulos en portugués: “Tierra Lúcida: La Intimidad del Hombre con la Naturaleza” (2005), “La Montaña Mística - Cartas desde la Cárcel” (2007), “El Canto de los Seres: Nostalgia de la Naturaleza” (2008) y “Fulgores de Fátima: pensando el mensaje" (2017).

¿Cómo nace este libro Fulgores del Sagrario?

Había regresado a la Iglesia, después de muchos años fuera, y un día, entrando en una iglesia donde iba todos los días, he hecho lo que todos hacemos, aunque muchas veces sin conciencia: miré el sagrario, me arrodillé y me santigüé. En ese momento, mirando al sagrario, aún arrodillado, tuve una certeza nítida: el catolicismo es no apenas una religión incomparable con otras religiones, pero también incluso incomparable con otras formas de cristianismo, sea el protestantismo o, incluso, la ortodoxia. ¿Por qué? Pues, porque solo la Iglesia católica tiene a Dios presente en el sagrario de forma ininterrumpida. Los protestantes no tienen sacerdocio y, por eso, no tienen consagración eucarística; los ortodoxos, que sí tienen sacerdocio, no guardan, o lo hacen solo de modo circunstancial, al Señor en el sagrario y tampoco tienen adoración eucarística. Cuando entramos en una iglesia católica, estamos realmente en la casa de Dios, porque Él está ahí con Su presencia real y personal; pero si entramos en una mezquita, una sinagoga, un templo budista, lo que tenemos es un espacio, muchas veces bello, pero sin presencia real alguna. Cuando entramos en una iglesia católica, hay como una “diferencia ontológica", un espacio no solo sagrado porque los hombres lo respectan como tal, pero sagrado porque la presencia de Dios en el sagrario lo sacraliza.

Leer más... »

16.09.25

Tina Walls (Victoria Paredes) nos habla de su nuevo libro para niños sobre San Carlo Acutis

Tina Walls (Victoria Paredes) nació en Madrid en 1985 donde reside actualmente. Estudió Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid especializándose en arquitectura efímera, escenografía y diseño. Su pasión por el dibujo le llevó ya durante su etapa universitaria a compatibilizar sus estudios con trabajos de ilustración para diferentes editoriales. Ha trabajado en distintas áreas creativas, desde estudios de arquitectura a productoras cinematográficas donde ha desempeñado el cargo de grafista y diseñadora en varias películas, hasta que descubre su otra vocación: la docencia. En 2010 funda su marca personal como ilustradora bajo el nombre de Tina Walls, actividad que actualmente compagina con su trabajo como profesora de dibujo técnico en un centro de bachillerato.

Nos habla en esta ocasión de su último libro para niños sobre la vida de San Carlo Acutis.

¿Por qué ha decidido realizar una serie de vidas de santos para niños?

He dibujado mucho y he tenido la suerte de publicar sobre la Virgen, la Navidad, el Niño Jesús y un libro de oraciones, siempre con el objetivo de inculcar la fe y la piedad en los más pequeños. Y toda esta vida de piedad tiene como fin último la santidad. Por eso, hacer esta serie siempre ha sido una idea que me ha rondado la cabeza. De niña, en casa teníamos unos libritos de santos que me llamaban mucho la atención, y que últimamente se ven menos.

Desde un punto de vista didáctico, cada vida de estas personas permite ahondar en distintas virtudes y profundizar en la fe. Además, en muchos casos, son historias apasionantes y atractivas para los niños. Por lo tanto, la decisión fue muy sencilla.

Leer más... »

15.09.25

Josepmaria Anglès, director del documental Solo Javier, reflexiona sobre la vida de Javier Sartorius

Josemaria Anglès es un joven cineasta barcelonés formado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra, con una amplia trayectoria en dirección, producción y guion de documentales de temática religiosa como Valientes (2024), Guadalupe: Madre de la Humanidad (2024) y Faraway Land (2018)…entre otros.

La película Solo Javier se estrenó el 12 de septiembre.

¿Por qué decidió dirigir una película sobre la vida de Javier Sartorius?

Cuando nos llegó la propuesta por parte de la Asociación Javier Sartorius de realizar una película sobre Javier, lo primero que hicimos desde la productora ADAUGE fue examinar a fondo la vida de este personaje. Nos dimos cuenta de que su trayectoria iba muy alineada con el tipo de historias que nos gusta llevar al cine: inspiradoras, desafiantes, conmovedoras, siempre con un componente especial de llamada a la conversión, especialmente para los más jóvenes. Al ver que la vida de Javier era un ejemplo clarísimo de esto, y además estaba todavía en el anonimato, decidimos apostar por ello.

¿Por qué el título “Solo Javier” define su vida?

Porque, en resumidas cuentas, Javier decidió dejar atrás una vida de éxitos, reconocimientos, trofeos y placeres, para dedicarse a fondo al “tesoro escondido” que se había encontrado: la riqueza de la fe en Jesucristo y la vida espiritual.

Cuando llegó al Santuario de Lord con la intención de “probar” la experiencia en aquel lugar –sin saber que pasaría allí nada menos que sus 14 últimos años de vida–, le preguntaron por su nombre. Se limitó a decir “Javier”, y cuando le insistieron por conocer sus apellidos, sentenció: “Solo Javier”.

Leer más... »

13.09.25

Nuevo curso de la Escuela de la Virtud del beato Palau en el santuario que custodia sus reliquias

El 14 de septiembre, día en que la Iglesia celebra la exaltación de la Santa Cruz, dará comienzo en Tarragona el nuevo curso de la Escuela de la Virtud del beato Francisco Palau (1811-1872) en el mismo santuario que custodia sus reliquias, el santuario Monte Carmelo.

Cada segundo domingo de mes, dentro de la programación, se irá exponiendo junto a sus escritos, la vida y obra de este gran místico y apóstol de la Iglesia y de la Santísima Virgen.

En este primer día se recordará el espíritu del P. Palau, el espíritu de Elías, de restauración, y como consecuencia su ejemplo a imitar, el espíritu carmelita, camino de entrega a Dios a través de la consagración a la Santísima Virgen María, la Inmaculada, en imitación de sus virtudes.

El hombre procede de Dios por la creación, vuelve a Él y se une con Él mediante la Caridad y ejercicio de todas las virtudes”. (Catecismo de las virtudes)

Conocerse a uno mismo para verse a la Luz de Dios, con paz y sin desanimarse. Sacar a la superficie lo que ignoramos o lo que, quizá, no hemos podido o querido vencer, por debilidad, durante años, también llevados por la falta de formación.

Leer más... »