15.11.25

Cada día 13 de mes tiene lugar el tradicional besapié al Santo Niño del Remedio de Madrid

El pasado 13 de noviembre, como cada 13 de mes, se veneró la imagen del Santo Niño del Remedio, en su Oratorio situado en el centro de Madrid y expuesta como cada mes a devoto besapié.

La Imagen del Santo Niño es de finales del siglo XVI, recibiendo culto público desde hace más de un siglo, siendo una de las imágenes más veneradas a la infancia del Señor.

Muchos devotos mantienen la tradición, de regalarle túnicas en agradecimiento por milagros concedidos, contando en la actualidad con más de 200.

Su fiesta anual se celebra cada 13 de mayo, acudiendo fieles no solo de Madrid, si no desde muchos lugares de España y de otros países.

Ante esta preciosa y milagrosa imagen del Niño Jesús, rezo hoy por todos vosotros y vuestras intenciones.

El Oratorio estará abierto, de 8 a 20 h.

Misas: 12 y 19 h.

*Oratorio del Santo Niño del Remedio.

Calle Donados, N° 6. Madrid.

Estaciones de metro más cercanas: Opera, Callao y Sol.

Breve historia de la devoción

Un caso de curación vinculado al Oratorio y a San Carlo Acutis

14.11.25

PSOE y Bildu cercan la memoria de la Cruzada de 1936 en el Monumento a los Caídos de Pamplona

Para responder a ello entrevistamos a David de Haedo Sánchez, Caballero Prior de la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz, entidad que vela por la preservación del monumento.

¿Cómo nace la Hermandad de Caballeros voluntarios de la Cruz y con qué objetivo?

La Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz (HCVC) fue erigida canónicamente el 26 de diciembre de 1939, en la primera Navidad tras la guerra, por el obispo de Pamplona Don Marcelino Olaechea Loizaga (aunque el Capítulo Supremo, o junta de gobierno de la Hermandad, está integrada por seglares, con la excepción del Obispo, máxima autoridad, y del capellán por él designado). Íntegramente formada por excombatientes, con el vivo recuerdo de la contienda, y por familiares directos de los que murieron, se constituyó con el fin de conservar el espíritu religioso que animó a los navarros que de forma prácticamente unánime se unieron al Alzamiento de 1936, y mantener vivo el sacrificio de una generación por la defensa de los santos ideales de Dios y de la Patria, elevando oraciones por sus almas, incluyendo el Santo Sacrificio de la misa. La primera sede de la HCVC fue el monasterio de Irache, que está a los pies de Montejurra en Tierra Estella.

Leer más... »

13.11.25

Gutiérrez Fernández-Cuervo analiza En defensa de la realidad. Realismo tomista frente al idealismo de Kant

Javier Gutiérrez Fernández-Cuervo es esposo y padre de tres hijas, español y peruano, una dualidad que encarna su compromiso con la hispanidad como espacio vital de la tradición católica. Es autor del libro “En defensa de la realidad: Cómo resistir en la verdad ante la imposición de la utopía", obra que sintetiza su pensamiento crítico frente a la modernidad y su apuesta por un realismo filosófico anclado en la tradición hispánica. Es carlista y secretario del Círculo Tradicionalista Leandro Castilla, del sur del Perú. Como promotor educativo, preside la Asociación Civil Educativa Domus Aurea y dirige la Corporación Educativa Familiar El Alcázar, instituciones dedicadas a la educación católica, hispánica y humanística.

Además, es director de la escuela sombrilla estadounidense Empel Academy y miembro fundador de TradSchools, entidad acreditadora de escuelas católicas tradicionales. En el ámbito universitario, imparte clases de Ética, Ciudadanía, Antropología Filosófica, Comunicación Política y Retórica en la Universidad Continental y la Universidad Católica San Pablo de Arequipa. Su formación incluye una Maestría en Orientación Educativa Familiar, una especialización en Didáctica de las Ciencias Sociales y Políticas y un Grado en Filosofía por la Pontificia Universidad Urbaniana de la Santa Sede.

¿Por qué un libro titulado En defensa de la realidad?

Porque llevamos viviendo doscientos años de un asalto sistemático y fundamental contra la realidad que es en definitiva un intento de rebelión contra el Autor de la realidad: Dios mismo. La modernidad, en su soberbia racionalista, ha ido desarrollando una filosofía completa destinada a destruir la Cristiandad a todo nivel: político, moral, antropológico, ontológico, gnoseológico…

Y para ello se ha dedicado a desarrollar utopías que niegan la realidad de raíz. Lo que vemos hoy, donde lo biológico se sustituye por la “autopercepción", la verdad objetiva por el “relato” y la naturaleza humana por el “diseño social", son consecuencias de unos fundamentos que vienen de atrás, que son los mismos fundamentos que establecieron el sistema liberal formalista, relativista, constitucionalista y democrático que ya parece que no nos atrevemos a condenar. Pero es necesario ir a la raíz, que está ahí, para no “alzar trono a las causas y cadalso a las consecuencias”. Este libro es un acto de resistencia intelectual. Es un alegato contra la tiranía de la utopía, que para imponer su mundo de ficción, debe primero dinamitar los cimientos de lo que somos. Defender la realidad –empezando por la metafísica de los universales– es el primer acto necesario para la “restauración de todas las cosas en Cristo”.

Leer más... »

12.11.25

Virginia Olivera habla del Encuentro de formación del Círculo San Bernardo de Claraval en Buenos Aires

María Virginia Olivera de Gristelli, argentina, casada hace 35 años con quien comparte cada pena y alegría; madre de 6 hijos e hija de una madre que alienta y sostiene cada nueva empresa con perseverante oración. Se ha desempeñado como Catequista de niños, adolescentes y adultos y Profesora de Ciencias Religiosas en varios colegios y en su parroquia, habiendo coordinado en ésta el Seminario Catequístico Pquial. San Pío X. Es Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde se convenció de la urgencia de la evangelización de la cultura. Ha realizado además numerosos cursos en el área de Humanidades en universidades católicas.

Se dedica a la empresa editorial junto a su esposo (Ediciones del Alcázar), y dirige desde su fundación el Círculo de Formación San Bernardo de Claraval. Disfruta en la difusión de la iconografía tradicional mediante la realización de trabajos artesanales.

¿Cómo nace el Círculo de Formación San Bernardo de Claraval y con qué objetivos concretos?

El CFSBC surge, en realidad, ante la circunstancia de la comunión en la mano en nuestro país. Junto a un grupo de laicos veníamos reuniéndonos hacía unos años, y organizando conferencias y retiros espirituales en parroquias con una asociación civil. Al producirse el “triunfo de la desobediencia”-como la llamó Mons. Laise, qepd- de la imposición arbitraria de la comunión en la mano en nuestro país, iniciamos una campaña de concientización basados en la difusión de lo que ella implicaba, y también basándonos en la voluntad de S. Juan Pablo II entonces reinante, claramente expresada en Dominicae Cenae. Algunos nos aconsejaron entonces buscar otro nombre –diferente de la asociación “madre”-, para alejar cierta animadversión que se daba contra los católicos que no admitíamos este novedoso modo de recibir a Nuestro Señor.

Leer más... »

11.11.25

El diputado Manuel Acosta analiza por qué Monseñor Guerra Campos sigue vigente como referente moral

Manuel Acosta. Doctor en filología. Máster en literaturas hispánicas. Título de Nivel superior en Lengua Catalana (Nivel D). Licenciado en Geografía e Historia. Profesor de secundaria y bachillerato. Diputado de VOX en el Parlamento de Cataluña por la provincia de Barcelona. 

Este jueves presentará a las 18:30 en la parroquia Sa Esteban de Cuenca su libro Un faro en la tempestad. Se trata de una edición ordenada de las enseñanza de Mons. Guerra Campos. El evento contará con la presencia de Mons. José María Yanguas y el P. Juan Manuel Cabezas.

¿Por qué Mons. Guerra Campos está de moda?

Por dos razones. En primer lugar, porque el obispo José Guerra Campos, tanto gracias a su extraordinaria vida como a su magisterio intelectual, sacerdotal y episcopal, ha entrado a formar parte del elenco de los clásicos. Así pues, como sucede con los clásicos, su recuerdo vital y su enseñanza, traspasa las fronteras de la muerte y nos sigue interpelando a los hombres de hoy y del mañana.

En segundo lugar, porque el católico actual necesita la sana doctrina de la Iglesia como “agua de mayo”, sin contaminaciones ni desviaciones heréticas que se divulgan por doquier en la actualidad. ¿Quién mejor que Monseñor Guerra Campos puede poner luz en medio de la confusión? ¿Quién mejor que el obispo Guerra Campos, que tuvo que denunciar los mismos errores doctrinales que hoy se difunden desde su participación en el Concilio Vaticano II y durante su etapa en la Conferencia Episcopal Española, así como desde su sede episcopal en Cuenca, como un buen pastor que protege a sus corderos ante el ataque de los lobos?

Leer más... »