10.10.25

Julio Ariza: “La gran revolución cultural de los últimos años ha sido redescubrir nuestra identidad histórica”

La Hispanidad es lo más importante de nuestra historia, pues supimos crear un modelo propio de civilización

El Club de Amigos de Toro TV organiza el próximo 16 de octubre en la capital catalana un acto titulado Debates en Libertad en Barcelona. Hispanidad, raíces, identidad y futuro. Contará con 4 ponentes de lujo: José Javier Esparza, Marcelo Gullo, Fernando Paz y Julio Ariza.

Se pueden apuntar llamando al 91 6162464 o escribiendo al correo electrónico [email protected]

Julio Ariza, presidente y propietario de Toro TV, analiza muy brevemente el mencionado evento.

¿Qué supone celebrar en Barcelona el Debate en Libertad: Hispanidad, raíces, identidad y futuro?

No hay España sin Cataluña y no hay Cataluña sin España. Colón vino a Barcelona a contar un descubrimiento. Que mejor sitio para recordarlo.

¿Qué nuevos matices podemos descubrir en este debate sobre la Hispanidad?

Si ha habido una revolución cultural en la España de los últimos años, esa ha sido el redescubrimiento de nuestra identidad histórica por los propios españoles. Muchas cosas están cambiando, y para bien.

¿En qué medida la Hispanidad es un valor en alza que hay que seguir reivindicando?

Es indudablemente lo más importante que hemos hecho los españoles en nuestra historia: crear un modelo propio de civilización. Recordarlo es seguir existiendo.

Leer más... »

9.10.25

27 minutos, un corto que denuncia el terrorismo criminal de ETA, desde las víctimas, con toda crudeza

Entrevistamos a José Luis Rancaño, productor La Dalia Films. Nos explica la motivación más profunda que tuvieron para realizar el cortometraje.

¿Cómo nace la idea del cortometraje?

Para nosotros era una obligación moral dar luz desde el único punto de vista ético que nos interesaba, el de las víctimas, al episodio social y político más relevante de la historia reciente de España: la actuación criminal en democracia de la banda terrorista ETA.

Una obligación que también era cultural porque las aproximaciones cinematográficas eran muy escasas y desde perspectivas que no compartíamos, y, además, queríamos estar artísticamente a la altura de la importancia de la propia narrativa.

¿Por qué escogieron narrar los asesinatos de 2 víctimas concretas?

Todas las historias de las víctimas de ETA deberían ser recordadas, de hecho “27 Minutos” es un cortometraje contra el olvido. Elegimos la historia del asesinato de los novios de Cádiz, Antonio y Hortensia, porque reflejaba perfectamente la barbarie que supuso en la nación española la actuación criminal de la banda terrorista ETA, nuestro propósito era mostrar, no solo la crueldad del asesino que aprieta el gatillo, sino también la misma crueldad de todos sus cómplices.

¿Cómo refleja la película el miedo, el terror de esa época?

En nuestro cortometraje el interminable sonido del claxon es la mejor metáfora para explicar el terror impuesto por los criminales; la mayoría de los cómplices de los asesinos terroristas lo fueron por miedo y cobardía.

¿Por qué una parte de la sociedad vasca llegó a estar a favor de ETA?

Los fanáticos nunca fueron el principal problema, porque los hay en todas las épocas y en todos los lugares. Lo realmente grave fue que una parte importante de la sociedad vasca decidió mirar hacia otro lado, enferma de miedo y cobardía, mientras que unos políticos canallas y miserables recogían las nueces del árbol para cumplir sus totalitarias fantasías nacionalistas.

Incluso sectores de la Iglesia, lo que es motivo de mayor escándalo…

La Iglesia en muchos casos tomó partido por los asesinos, abandonando a las víctimas; su comportamiento fue el más claro ejemplo de la enfermedad de una sociedad sin principios, moralmente derrotada por el mal. Estoy seguro que dicho comportamiento pasará a la historia como una de las páginas más oscuras de la Iglesia.

Leer más... »

8.10.25

P. Leonardo Giacosa: “Carlo Acutis nos recuerda a los sacerdotes que la autopista al Cielo es la Eucaristía”

P. Leonardo Javier Giacosa. Bachiller en Teología (Colegio Máximo de San José - Facultad de Teología de San Miguel de Buenos Aires. Ordenado el 2 de octubre de 1998 en la Catedral de San Miguel. Vicario parroquial de las parroquias San Francisco Solano y San Pío X en Bella Vista. Vicario parroquial de la parroquia San Cayetano Del Viso. Párroco de la parroquia San Antonio de Padua José C. Paz. Vicario parroquial de la parroquia S. Juan Pablo II y párroco de la parroquia de San José en Dos Hermanas, Sevilla, España.

¿Cómo nace su vocación sacerdotal?

Mi vocación sacerdotal podría decir que se manifestó ya desde pequeño. Tomé mi primera comunión a los 9 años. Después recibí la confirmación. Era un niño piadoso. Recuerdo incluso que jugaba a ser sacerdote y casaba a una prima mía. En una oportunidad dije a mi madre que me gustaría ser sacerdote, pero lo cierto era que la fe no se vivía en casa. Todo el esfuerzo que pude haber hecho quedó en el camino. Después ya viví como vive una mucha gente, sin mi compromiso en la fe y hasta en algunos momentos mirando a la Iglesia para criticarla.

¿Cómo un retiro espiritual le hizo volver a Dios?

Terminado mi secundaria comencé a estudiar Derecho. Por medio de dos compañeras del colegio secundario, acepté la invitación de hacer un retiro, hoy diriamos de impacto. Y en mi caso tuvo un buen resultado porque gracias a ello, me volví a encontrar con la fe. Empecé a ir a Misa diariamente, a rezar el Rosario todos los días y a buscar lectura religiosa.

Leer más... »

7.10.25

Enraizados organiza en el Congreso de los Diputados un Foro sobre la fe católica, España y Europa

José Castro, presidente de Enraizados en Cristo y en la sociedad, reflexiona sobre el próximo Foro de esta asociación, que se celebrará el próximo 13 de octubre en la sala Campoamor del Congreso de los Diputados.

¿Qué supone para Enraizados organizar un Foro en una de las salas del Congreso de los Diputados?

Enraizados quiere ser una “voz católica en la vida pública”. Actualmente el lugar en España en el que se toman las decisiones más importantes o al menos se someten a votación pública es el Congreso de los Diputados.

Por ello queremos organizar este Foro en sus dependencias. No es cualquier tipo de Foro sino uno en el que queremos dejar claro que, sin Dios, no hay forma de construir una sociedad conforme a la dignidad de la persona; y que sin lo que la fe aporta, no solo no se entendería España ni Europa, sino que tampoco podríamos construir el bien común temporal al que está llamada la comunidad política.

¿Por qué el título “Lo que aporta la fe católica a España y Europa”?

El título refleja sucintamente lo que queremos que sea el Foro: una reflexión sobre lo indispensable que es la fe para la vida social en España y en Europa.

Es una reflexión dirigida primero a los católicos. Muchas veces no somos conscientes de que la luz de la fe recibida, está puesta para iluminar todas las realidades temporales y no para dejarla en el salón de nuestra casa.

Muchas veces no tenemos fe como una simiente de mostaza y ello nos impide reconocer lo esencial de que Dios esté presente, como Creador y como Redentor y por tanto como Rey, en la vida pública española y europea.

Leer más... »

6.10.25

El Santo Mantel de la catedral de Coria, según una arraigada tradición, es el mantel de la Última Cena

Entrevistamos al Padre Ángel David Martín Rubio. Ordenado sacerdote en Cáceres (29-junio-1997). Actualmente es Deán-Presidente del Cabildo Catedral de la Diócesis de Coria-Cáceres, Vicario Judicial, Rector del Santuario de Nuestra Señora de la Montaña (Cáceres) y Profesor del Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Santa María de Guadalupe”, del Instituto Teológico “San Pedro de Alcántara” del Seminario Diocesano de Cáceres y de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia de Salamanca. Es autor de varios libros y numerosos artículos. Interviene en jornadas, conferencias y medios de comunicación con reflexiones acerca de la historia, la teología y la actualidad inspiradas en el realismo y el sentido común del pensamiento filosófico perennemente válido, concorde con la concepción cristiana del mundo.

La Catedral de Santa María de la Asunción de Coria alberga en un arca de plata del siglo XVII un lienzo de lino de 430x92 cm. que una arraigada tradición considera el mantel utilizado en la Última Cena de Jesús con sus apóstoles. Este hecho tan relevante nos lleva a preguntarnos sobre el desarrollo histórico de las catedrales en las épocas medieval y moderna. ¿Cuáles serían los rasgos más salientes de dicha evolución?

La Catedral es el resultado de una lenta transformación ocurrida a lo largo de la Edad Media, cuando se pasa del conjunto de edificios denominado grupo episcopal a una sola iglesia: la catedral. De ahí la propia naturaleza multiforme del edificio catedralicio tal y como lo conocemos hoy y en el que se concentran aquellos espacios más directamente vinculados al culto y a la administración del Cabildo, al mismo tiempo que se multiplican las construcciones en su entorno para responder a las diversas necesidades.

Por centrarnos en el caso de Coria, pensemos en el Palacio episcopal, el Seminario, el Hospital de San Nicolás de Bari y tantos otros lugares fruto de la intervención de sus obispos a lo largo de la historia y que crean una peculiar trama urbana a la sombra de la Catedral.

Estos templos actuaron como elemento de conservación de la identidad y de la historia diocesana, tal como lo demuestra la presencia entre sus muros de reliquias, tumbas de obispos y de las figuras y linajes locales más ilustres.

Leer más... »