7.11.25

Mons. Argüello asistirá a un concierto de música sacra a favor de la Vida en Valladolid

Duo Ad Deum realizará su tercera gira de conciertos benéficos por la vida en Burgos, Valladolid y Guadalajara

Entrevistamos a los integrantes de Duo a Deum: Jannai Torné, pianista y bandoneonista y Valerie García, violinista, que nos hablan de todo lo relativo a la gira que empieza este viernes en Burgos, sigue mañana en Valladolid y acaba el domingo en Guadalajara.

¿Qué es Duo Ad Deum y cómo nació la iniciativa de evangelizar a través de la música sacra?

En realidad, nace de una amistad… pero sobre todo, nace de Dios. Somos Jannai Torné, pianista y bandoneonista, y Valerie García, violinista; dos jóvenes católicos, de 21 y 22 años. Ambos formamos parte de 40 Días por la Vida Tarragona, Valerie como líder de campaña y responsable de comunicación nacional, y Jannai como capitán de campaña.

Nos conocimos en el conservatorio, donde estudiábamos música clásica, y tras un tiempo separados —Valerie estudiando en Holanda y yo en Barcelona— volvimos a tocar juntos.

Paralelamente a nuestros estudios musicales, ambos vivimos una conversión profunda: Valerie, a los 14 años, tuvo un momento precioso en Međugorje, donde experimentó la presencia de la Virgen y comenzó su camino de conversión; y hace tres años, Jannai experimentó de manera intensa el amor de Dios. Tras un periodo fuera del catolicismo, regresó a la fe y recibió los tres sacramentos — bautismo, confirmación y comunión— el 27 de abril de 2025.

Fue nuestra amistad, y los dones que el Señor nos había dado, lo que dio origen a este proyecto de música sacra y a Duo Ad Deum: primero tocando localmente, y luego, guiados por el Señor, convirtiendo nuestros conciertos en giras de evangelización y adoración vinculadas a 40 Días por la Vida y a Chiara Corbella.

Leer más... »

6.11.25

David de Juan Rojas, el arte de sublimar la mitología nórdica a la luz de la Cristiandad

David de Juan Rojas. Nació en León en el año 2002 y es un artista novel y diseñador gráfico, graduado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Desde niño, siempre le ha apasionado el mundo medieval, los caballeros, la magia y la Cristiandad. A esto, en su adolescencia, se sumó el descubrimiento de la mitología nórdica, la cual le cautivó desde el primer momento. Este amor por sus relatos fantásticos es lo que le ha impulsado a crear una composición artística muy original. Siete obras son las que componen “Upphaf og Endi”, que actualmente está expuesta en el Claustro Abierto de los Franciscanos Capuchinos de León. La inauguración fue el 18 de octubre y se mantendrá hasta el 23 de noviembre.

¿Cómo nace su atracción por el mundo medieval?

Desde siempre en realidad: ya de niño, mis padres me empezaron a contar historias de caballeros y dragones, historias fantásticas que yo escuchaba y, como todo niño, interrumpía con mis preguntas estimuladas por el interés que ya habían plantado en mi corazón. Tampoco dejé de ver una y otra vez películas de caballeros (fueran clásicos de la Metro-Goldwyn-Mayer como “Los Caballeros del Rey Arturo”, de 1953, o de dibujos animados como la versión de Disney de “Robin Hood”), películas de las que casi me llegué a aprender de memoria los diálogos. Eran historias “limpias” donde había una presentación clara del Bien y el Mal, que hasta los más pequeños pueden entender a través de los caballeros o criaturas fantásticas sin entrar en escenas que puedan resultar escandalosas a los ojos de un niño.

Leer más... »

5.11.25

Borja Martínez-Echevarría analiza su documental Heridos. Historias de sanación tras un aborto

Borja Martínez-Echevarría (Madrid, 1975) tiene a sus espaldas más de una década de experiencia como periodista especializado en el mundo de la abogacía. Ejerció como corresponsal bursátil en Expansión TV y fue uno de los impulsores de la sección «Jurídico» del diario Expansión. Ha trabajado en Elconfidencial.com y, como subdirector, en el semanario Alba y en el diario Negocio. En 2012 ganó el III Premio Abogados de Novela con la obra El bufete. En la actualidad es socio de Pérez+Partners.

¿Cómo nace el documental Heridos y qué supone para usted dirigirlo?

El documental surge tras conocer un testimonio de una persona que, años después de haber vivido un aborto, seguía llevando dentro una herida profunda y silenciosa. Una herida que se repetía en otros testimonios. Esa herida, en muchos casos, se manifestaba años después. Reflexioné sobre el número tan grande de personas que han abortado. ¿Cómo era su vida después? ¿Hay una herida? ¿Se puede sanar? De ahí surgió el documental.

Dirigir Heridos ha sido una experiencia transformadora. No solo a nivel profesional, por el reto narrativo y humano que supone abordar un tema tan delicado, sino también a nivel personal. Escuchar tanto dolor y, al mismo tiempo, tanta esperanza, cambia la manera en que uno entiende la vida. En estos días oyendo la parábola del fariseo y el publicano, me he dado cuenta de que, durante mucho tiempo, yo juzgaba a las personas que habían abortado. Y cada vez soy más consciente que ni yo ni nadie, tenemos ninguna autoridad para juzgarlas.

A través de testimonios he podido ver algo muy profundo: la misericordia de Dios hecha vida, cómo Él entra en las historias más rotas y las convierte en caminos de luz. Ver esa transformación en los protagonistas ha sido, sin duda, lo más impactante de todo el proceso.

Leer más... »

4.11.25

Mons. David Abadías: “Reconocer a Cristo como Dios y Señor es el centro de nuestro credo”

El Dr. David Abadías Aurín. Obispo auxiliar de Barcelona. Nació en Barcelona,  el 31 de julio de 1973. Licenciado en Teología, especialidad Sagrada Escritura, por la FTC, y en Historia de la Iglesia por la Facultad de Historia Eclesiástica de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Es doctor en Historia de la Iglesia por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Ha sido decano de la Facultad Antoni Gaudí de Historia, Arqueología y Artes Cristianas (FHEAG) desde el año 2016 hasta el 2022. Ha sido profesor de Historia de la Iglesia medieval (FTC y FHEAG) de Metodología y fuentes Históricas (FHEAG) y de Cultura y Cristianismo en la edad moderna y contemporánea (FHEAG). Ha sido el Jefe del Departamento de Historia de la Iglesia de la FTC (hasta 2014), y Jefe de Publicaciones de la FTC y de la FHEAG, además de coordinador académico de la FHEAG.

El próximo jueves 12 de noviembre impartirá una charla sobre el Concilio de Nicea a las 19: 30 en el salón de actos de la iglesia de Montalegre de Barcelona.

¿Qué importancia tuvo el Concilio de Nicea en la Historia de la Iglesia?

Fue el primer gran concilio ecuménico y tuvo grandes e importantes repercusiones para toda la Iglesia universal. Por primera vez, un concilio marcó doctrina y costumbres para todas las Iglesias cristianas.

Leer más... »

3.11.25

Monseñor Aguer: “Hoy no se denuncian los males morales de la sociedad por falta de fe y virilidad”

El prelado afirma que hoy, más que nunca, es la hora de héroes y santos

Monseñor Héctor Aguer. Arzobispo Emérito de La Plata Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias y Artes de San Isidro. Académico Honorario de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino.

El prelado, columnista destacado de InfoCatólica, desde hace más de una década, recibió el pasado 18 de octubre el premio «Educar es servir», que discierne el Instituto José Manuel Estrada, de Rosario. El reconocimiento le fue entregado en el Hogar Sacerdotal de la ciudad de Buenos Aires, donde reside el arzobispo.

¿Qué supone para su excelencia este premio Educar es servir?

Lo acepto, con gratitud, porque proviene del Instituto José Manuel Estrada, de Rosario, que viene trabajando, con ahínco, desde hace varios años, en el anuncio del Evangelio; especialmente en los ámbitos culturales. José Manuel Estrada fue un gran educador católico, argentino; que, a finales del siglo XIX, junto a otros seglares lúcidos y valientes como Pedro Goyena, Emilio Lamarca y Apolinario Casabal, entre otros, luchó por la libertad de enseñanza en nuestro país, frente a la embestida liberal y masónica de entonces, que propugnaba la “educación laica". Los laicistas de ayer, hoy y siempre, en el fondo son anticatólicos. Les dan la bienvenida a las más disímiles pedagogías y perspectivas antropológicas; siempre cuando no tengan nada que ver con las enseñanzas de la Iglesia.

Durante toda mi vida he tratado de educar conforme a lo que Cristo nos manda. Lo he tomado, por cierto, como un servicio; con mucho de Cruz. Comparto, entonces, esta distinción, con todos los obispos, sacerdotes y seglares que, en la Iglesia, no se cansan de anunciar el Evangelio, sin descuentos, ni medianías; incluso en ámbitos declaradamente hostiles hacia el Señor y su única Iglesia. Vivimos en tiempos de emergencia antropológica y educativa. Urge poner en el centro a Dios. Porque si no hay lugar para Él, obviamente, tampoco hay lugar para el hombre.

Leer más... »