29.01.12

La Palabra del Domingo: 29 de enero de 2012

Enlace a Libros y otros textos.
……………………..

Mc 1, 21-28

Biblia

21 Llegan a Cafarnaúm. Al llegar el sábado entró en la sinagoga y se puso a enseñar. 22 Y quedaban asombrados de su doctrina, porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas.23 Había precisamente en su sinagoga un hombre poseído por un espíritu inmundo, que se puso a gritar:24 «¿Qué tenemos nosotros contigo, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Sé quién eres tú: el Santo de Dios.» 25 Jesús, entonces, le conminó diciendo: «Cállate y sal de él.» 26 Y agitándole violentamente el espíritu inmundo, dio un fuerte grito y salió de él. 27 Todos quedaron pasmados de tal manera que se preguntaban unos a otros: «¿Qué es esto? ¡Una doctrina nueva, expuesta con autoridad! Manda hasta a los espíritus inmundos y le obedecen.» 28 Bien pronto su fama se extendió por todas partes, en toda la región de Galilea.

MEDITACIÓN

1.-Jesús continúa su labor. Es de suponer que iba con sus recientes discípulos, y así “llegan a Cafarnaúm” (en hebreo Kfar Nahum). Esta ciudad se encuentra en la orilla noroeste del Lago Kinéret (el Mar de Galilea), 2,5 Km. al noreste de Tabgha y a unos 15 Km., al norte de Tiberíades, donde descansa algún o algunos días.

Como diría el Mesías que no penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas sino a dar cumplimiento (Mt 5, 17), nada mejor que acudir al lugar donde tenía expresión natural ese hacer lo que la Ley indicaba: la sinagoga, lugar de culto, reunión y difusión de la norma de Moisés y del resto de Sagradas Escrituras.

Pero el hecho de ir a la sinagoga era, para Jesús, un medio directo y práctico de hacer explícita su enseñanza; era, como dijo, el dar verdadero cumplimiento a la Ley de Dios. Porque allí no se limitaba, sobre todo, a leer los textos disposición de los asistentes. Allí enseñaba, es decir era rabbí (maestro).

Leer más... »

28.01.12

En los altares - S. Felipe Neri

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

San Felipe Neri

Nació Felipe en Florencia (Italia) en 1515. Ya de pequeño mostraba gran afabilidad y alegría y era conocido por “Felipín el bueno”. Pero no sólo se mostraba así sino que, para demostrar que tenía un espíritu evangélico y que la pobreza la tenía como cualidad importante en el creyente, cuando, al morir su madre, su padre, Francisco Neri, lo envía a vivir con un tío rico, abandona toda riqueza y se va a roma con lo puesto. Confiará en Dios desde entonces sometiéndose a su entera Providencia.

En Roma vivió con un vecino de Florencia que lo conocía de aquella ciudad. Pero su vida era sencilla y sólo se alimentaba una vez al día y consistía, su comida, de agua, pan y unas aceitunas. Además, enseñaba a los hijos del propietario de la casa el cual afirmaba que tenían un comportamiento muy bueno desde que Felipe les daba clases.

Calmaba, pues, los corazones y mantenía una actitud de pobreza digna de quien estaba demostrando que era.

Pero Dios tenía reservada una misión muy especial para Felipe.

Al cabo de dos años comenzó a enseñar catecismo a las personas pobres de la zona porque en la ciudad donde vivía el Papa había gran ignorancia religiosas y, además, una corrupción en las costumbres necesitada de pronta corrección. Así, no pasaron menos de 40 años llevando aquella labor de catequista de todo el que lo necesitaba.

Leer más... »

27.01.12

Eppur si muove - ¿El catolicismo es, en exceso, espiritualista?

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Escribir sobre si, en verdad, el catolicismo, digamos, oficial-jerárquico, es sólo espiritualista y no se preocupa con la relación horizontal, pudiera parecer algo fuera de lugar. Sin embargo, hay personas, católicas ellas, que creen que es así y que, por decirlo de alguna forma, se mira más hacia arriba que hacia los lados permitiendo que no tenga importancia en la vida de la Iglesia católica, el sentido vertical (relación con el prójimo) frente al otro, horizontal, que nos relaciona con Dios.

En “Cristianismo y justicia” que es algo así como una corriente dentro de la Iglesia católica, han escrito, al respecto de lo dicho arriba, lo que sigue:

“La identidad cristiana se ve seriamente amenazada si, ante el desafío de la secularidad moderna, se reacciona sólo con intentos de ‘retorno a lo sagrado’. Lo primero que deberíamos preguntarnos es qué es lo realmente sagrado en una óptica cristiana. Y la respuesta no ofrece demasiadas dudas: para el Dios que nos ha manifestado Su solidaridad con los hombres -singularmente con los débiles y marginados- hasta dar su Vida por ellos, son más sagrados esos hombres que todos los actos religiosos, y que todos los tiempos de oración o los lugares, ceremonias y utensilios de culto.”

Pudiera dar la impresión que es, exactamente lo que se quiere hacer escribiendo tales cosas, de que una cosa es, para la Iglesia católica (véase jerarquía) Dios y otra, muy distinta, el hombre. Y tal es una gran falsedad.

Leer más... »

26.01.12

Algunas razones para la esperanza del mundo

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Hasta que los acontecimientos del siglo XVIII en Francia dieron al traste con una forma de ver el mundo, no hacía falta que se considerara que el católico tuviera que hacerse presente en la vida pública porque, por más que se reconociera la separación entre Dios y el César, no es poso cierto que lo religioso imprimía, a la vida en común, una forma de ser característica y propia. Por tanto, no era necesario hacer ningún tipo de llamada a que tal tipo de actuación de llevara a cabo porque la realidad ya estaba gozosamente regada por la savia de Dios.

Tras la llamada Revolución Francesa, la consideración del hecho religioso cambió mucho. Daba la impresión de que ser católico e intervenir, como tal, en el convivir social, dejaba de ser lo admisible para pasar a ser incomprensible. La separación que, hasta entonces, existía entre lo público y lo religioso, enriquecida con la llama de la doctrina de Dios iluminándolo todo, desapareció y se pretendió que Dios y su Ley se quedaran en casa, en la Sacristía, alejada del mundo y su discurrir.

Pero, a pesar de la imparable fuerza de aquel pensamiento llamado ilustrado y sus posteriores derivaciones mundanas, todo no estaba perdido porque en el ser humano siempre queda la esperanza que no defrauda y, por esto, tenía que llegar el tiempo en el que el cristiano, el católico, retomara su natural existencia en la sociedad en la que vive.

Leer más... »

25.01.12

Ad pedem litterae-Hermanos en la red - P. Pablo Cabellos Llorente: Líderes honrados

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Al pie de la letra es, digamos, una forma, de seguir lo que alguien dice sin desviarse ni siquiera un ápice.

En “Ad pedem litterae - Hermanos en la red” son reproducidos aquellos artículos de católicos que hacen su labor en la red de redes y que suponen, por eso mismo, un encarar la creencia en un sentido claro y bien definido.

Ad pedem litterae - P. Pablo Cabellos Llorente

Presentación del artículo del P. Pablo Cabellos Llorente

Es bien cierto que para regir los destinos de una nación no hacen falta, sobran, personas que se dejen llevar por las circunstancias de tal forma que manifiesten no tener ideas algunas sino, en todo caso, las que convenga llevar. Por eso los lideres que tenemos que dejar caer sobre nuestras espaldas, dice el P. Pablo Cabellos, “necesitan ser políticamente correctos en muchos temas”.

La incorrección política o, lo que es lo mismo, el no plegarse a las modas y a las circunstancias volanderas del tiempo en el que vivimos, ha de ser el comportamiento mínimo que se debe exigir a quien dirige a una nación.

Se queja, con razón, el autor del artículo de que en un determinado medio informativo se haya escrito que la razón de la pobreza la tiene la fe católica. Pero, para eso, para convencer que la fe católica no es el mal sino, al contrario, el bien, hacen faltan personas que sepan cumplir tal misión. Por lo tanto, son necesarios “líderes culturales, económicos, políticos…” que lleven a la sociedad el sentido exacto del catolicismo para que no se desvirtúe el mismo.

Sin embargo, hay algo que, a mi modesto entender, el P. Cabellos muestra con demasiada bondad por su parte y es que pide que haya personas, líderes, que “no subvencionen asuntos impotables por motivos electorales”. Y eso, se diga lo que se diga, queda muy lejos del comportamiento políticamente incorrecto.

Y, ahora, el artículo, del P. Pablo.

Líderes honrados

Pablo Cabellos Llorente

Repasaba esta mañana un pasaje de la historia más grande jamás contada, y ha venido a mi mente una expresión de la literatura castellana inicial. El Cantar del mío Cid la pone en boca de los burgaleses: ¡Dios, que buen vasallo si tuviese buen señor!

Leía el Evangelio, y mi vista se ha parado en una frase bien conocida: Jesús, al ver las multitudes, se llenó de compasión por ellas porque estaban maltratadas y abatidas como ovejas que no tienen pastor. Cristo habla en un contexto espiritual, pero al rabí de Nazaret le interesa el hombre entero, cada persona y toda situación. El Dios que se hace hombre asume como propias todas las ocupaciones del hombre, todas sus vicisitudes. El cristiano no puede ser alguien que, por mirar al cielo, descuide los sucesos de esta tierra. Es más, los avatares de este mundo, vividos con profesionalidad y honradez, son medios para ir a Dios.

Leer más... »

24.01.12

El Camino Neocatecumenal y Benedicto XVI según algunos

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Camino Neocatecumenal

Cuando en la Jornada Mundial de la Juventud celebró el Camino Neocatecumenal una de las reuniones en las que se expresa su carisma y se pide a los jóvenes que, si tal es su voluntad, entreguen su vida por la Iglesia católica, dijo Kiko Argüello en su alocución que cuando el ahora Santo Padre, Benedicto XVI, aún no se había trasladado a Roma (fue nombrado por el Beato Juan Pablo II prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe el 25 de noviembre de 1981), conoció el Camino y quiso que en su patria también se difundiera el mismo.

Cualquiera ha de suponer que, a lo largo de los muchos años que han transcurrido desde entonces, Benedicto XVI ha conocido mucho al Camino Neocatecumenal y que, a tal respecto, nada de lo que puedan decir de él, le es extraño.

El pasado 20 del presente mes de enero se llevó a cabo, en el Vaticano una celebración en la que se procedió a la lectura del texto de aprobación pontifica de las celebraciones del Camino Neocatecumenal.

El mismo dice que

“Con decreto del 11 de mayo de 2008, el Pontificio Consejo para los Laicos aprobó de modo definitivo el Estatuto del Camino Neocatecumenal y, sucesivamente, después de haber debidamente consultado a la Congregación para la Doctrina de la Fe, con decreto del 26 de diciembre 2010 dio su aprobación a la publicación del Directorio Catequético como texto válido y vinculante para las catequesis del Camino Neocatecumenal”.

“Ahora, vistos los artículos 131 y 133, ‘1 y ‘2, de la Constitución Apostólica ‘Pastor Bonus’ sobre la Curia romana, el Pontificio Consejo para los Laicos, recibido el parecer favorable de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, concede la aprobación a aquéllas celebraciones contenidas en el Directorio Catequético del Camino Neocatecumenal que no resultan por su naturaleza ya reguladas por los Libros litúrgicos de la Iglesia”.


Sin embargo, a los que están en contra de la Iglesia católica y, así, de Benedicto XVI y de los movimientos, como el Camino, que en su seno se desarrollan, todo esto le parece algo fuera de lugar. Por eso, por ejemplo, un tal Bedoya, que tiene a mal juntar letras para ponerlas en el diario “El País” escribió el otro día que

Leer más... »

23.01.12

Serie Mandamientos de la Ley de Dios - 6º.- No cometerás actos impuros

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Diez Mandamientos

RAZÓN DE LA SERIE:

Los Mandamientos de la Ley de Dios vienen siendo, desde que le fueron entregados a Moisés (Éxodo 20, 1-17) en aquella tierra inhóspita por la que deambulaban hacia otra mejor que los esperaba, una guía, no sólo espiritual, que el ser humano ha seguido y debe seguir. Quien quiera ser llamado hijo del Creador ha de responder afirmativa a Cristo cuando le diga, como al joven rico (Mc 10, 19) “ya sabes los mandamientos…” y ha de saber que todo se resumen en aquel “Quien ama, ha cumplido toda la ley” que dejara escrito San Pablo en su Epístola a los Romanos (13,8).

Por otra parte, los Mandamientos, doctrinalmente así se entiende, están divididos, o podemos así entenderlo, en dos grandes grupos: el primero de ellos abarca los tres primeros que son referidos, directamente a Dios y que se resumen en el “amarás a Dios sobre todas las cosas”; el segundo abarca el resto, 7, referidos, exactamente, a nuestra relación con el prójimo y que se resumen en el “amarás a tu prójimo como a ti mismo”.

Tenemos, pues, que traer a nuestra vida ordinaria, el espíritu y el sentido exacto de los 10 Mandamientos de la Ley de Dios para no caer en lo que San Josemaría refiere en “Amar a la Iglesia” (El fin sobrenatural de la Iglesia, 11) cuando escribe que “Se rechaza la doctrina de los mandamientos de la Ley de Dios y de la Iglesia, se tergiversa el contenido de las bienaventuranzas poniéndolo en clave político-social: y el que se esfuerza por ser humilde, manso, limpio de corazón, es tratado como un ignorante o un atávico sostenedor de cosas pasadas. No se soporta el yugo de la castidad, y se inventan mil maneras de burlar los preceptos divinos de Cristo.

Seamos, pues, de los que son llamados humildes, mansos y limpios de corazón y traigamos, aquí, el sentido que la norma divina tiene para nosotros, hijos del Creador. Sabemos lo que nos espera, en la vida eterna, en tal caso.

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

6º- No cometerás actos impuros

No cometerás actos impuros

En más de una ocasión suelen aparecer, a modo de explicación de los Mandamientos de la Ley de Dios, el que es sexto (“No cometerás actos impuros”) y el que ex noveno (“No consentirás pensamientos ni deseos impuros”) como uno sólo. Sin embargo, si quizá por comprender lo que significa uno y otro pueda tener algo de sentido que así sea, lo bien cierto es que tanto uno como el otro, aunque tengan mucho que ver, son, esencialmente, distintos.

Digamos, aunque sea brevemente, que mientras que el primero de ellos, el sexto, se refiere a lo que es la comisión de actos impuros que se prohíbe, el segundo (el noveno) viene referido a lo que es el estadio previo a la comisión de tal pecado en caso de caer en los pensamientos ni deseos. Es decir, que una cosa es cometer el acto impuro, que está en acto, y otra, distinta, es la potencia que hay en consentir que es, como es lógico, acto previo al hacer.

Leer más... »

22.01.12

La Palabra del Domingo: 22 de enero de 2012

Enlace a Libros y otros textos.
……………………..

Mc 1, 14-20

Biblia

14 Después que Juan fue entregado, marchó Jesús a Galilea; y proclamaba la Buena Nueva de Dios: 15 «El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva.» 16 Bordeando el mar de Galilea, vio a Simón y Andrés, el hermano de Simón, largando las redes en el mar, pues eran pescadores. Jesús les dijo: «Venid conmigo, y os haré llegar a ser pescadores de hombres.» 18 Al instante, dejando las redes, le siguieron. 19 Caminando un poco más adelante, vio a Santiago, el de Zebedeo, y a su hermano Juan; estaban también en la barca arreglando las redes; 20 y al instante los llamó. Y ellos, dejando a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros, se fueron tras él.

MEDITACIÓN

1.- Una vez que Juan anuncia la llegada del Cordero de Dios, señalando a Jesús, es capturado y encarcelado. De la prisión ya no saldría sino dando testimonio de su martirio, testigo cualificado del amor de Dios.

Pero el Bautista ya había cumplido la voluntad del que le envió y el señalado, Cristo, comienza su labor de proclamación de la Buena Noticia: el Reino de Dios ha llegado como anticipación del que lo es definitivo; con Él se cumple el designio de Dios, ya está aquí la plenitud de los tiempos.

Jesús, como no quería imponer su doctrinca sino que, en todo caso, fuese aceaptada, se dedica a proponer la posibilidad de aceptar su mensaje porque ese mensaje proviene de Dios, porque eso que dice sale de la misma boca de Abbá.

Leer más... »

21.01.12

En los altares - San Dionisio

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

San Dionisio

Dionisio nació en Alejandría en el siglo III. Como en aquella época era muy común, era una de las personas que no conocía a Cristo y, por lo tanto, pagana. Sin embargo, tuvo una visión y, tras dedicarse durante un tiempo a estudiar la Santa Biblia se convirtió al darse cuenta de que la verdadera religión es la católica.

Siendo, como era, la de más fama la escuela de Alejandría en cuanto al estudio de la teología católica, Dionisio hizo sus estudios con gran provecho porque era tenido por un alumno que destacaba por su inteligencia y gran capacidad memorística. Tal fue así que en cuanto se graduó fue elegido para ejercer de director de tal centro teológico, cargo que llevó a cabo con el aplauso de todos los que le conocían durante 15 años.

Corría el año 247 cuando Dionisio fue elegido obispo de Alejandría. Sin embargo, como el Mal nunca descansa, empezaron por aquella época una nueva temporada de persecuciones contra los cristianos. Si bien en un principio la persecución fue incitada por sacerdotes paganos, la cosa pasó a mayores cuando el mismo emperador Decio se sumó a la persecución que, como era de esperar, mandó detener al obispo de Alejandría. Lo más curioso fue que sus perseguidores, que entendían que Dionisio había huido de Alejandría lo buscaron por todas partes menos en su casa de donde no se había movido.

Leer más... »

20.01.12

Eppur si muove - ¿El Catecismo es un museo? .- Recuerdo de Wilman Villar Mendoza

Enlace a Libros y otros textos.
……………………..

Wilman Villar Mendoza

Oremos para que el Santo Padre, en su visita a Cuba, pida que muertes como la de Wilman Villar Mendoza, aunque sea por simple humanidad, no vuelvan a suceder en aquella nación hermana.

Descanse en paz.

………………..

El Eppur si muove de hoy va a ser, en cuanto a escribir por mi parte, muy corto porque hay cosas que producen mucha indignación por lo que suponen de falsas y de contrarias, entonces, a la verdad.

Resulta que el teólogo Juan Masiá dice que

Catecismo es comparable a un museo /../

También en el Catecismo, como en un museo, están recogidas muestras de expresiones de la fe en distintas épocas de la historia, pero no significa eso que sean relevantes o recomendables para hoy.

Pues bien esto es, según el disidente teólogo lo que es un museo.

Leer más... »