15.03.21

Serie tradición y conservadurismo – El falso progresismo

Resultado de imagen de Tradición y conservadurismo

 Nos hacemos conservadores a medida que envejecemos, eso es cierto. Pero no nos volvemos conservadores porque hayamos descubierto tantas cosas nuevas que  eran espurias. Nos volvemos conservadores porque hemos descubierto tantas cosas viejas que eran genuinas.

G.K. Chesterton

De progreso en progreso hasta el abismo final”; “No se mira hacia atrás ni para coger carrerilla… todo debe ser progreso”.

Las frases anteriores muestran, exactamente, lo que está pasando desde hace ya demasiados años en el mundo que nos tocado vivir.

Es sabido que el diccionario es muy sufrido y lo mismo vale para decir las cosas por su nombre como para hacer uso de las palabras que contiene para tergiversar su sentido y darle uno último que no sea más que fachada y encubridor.

A este respecto, cualquiera puede sostener que progresar, lo que se dice progresar, la humanidad lo ha hecho desde que el ser humano salió despedido del Paraíso por querer, precisamente, “progresar” más de la cuenta. Y eso es cierto, lo primero decimos, pero, como suele decirse, una cosa es una cosa y otra… pues es otra.

Se supone que uno progresa o, en general, que una sociedad progresa cuando avanza. Pero avanzar, sin duda, se puede hacer para un sitio o para otro. Es decir, podemos avanzar hacia el bien y podemos hacerlo hacia el mal. Y podemos decir, sin temor a ser exagerados, que el progreso en cuando avance que se propone desde el Nuevo Orden Mundial y sus múltiples servidores, no es de la primera clase sino de la segunda.

Progreso, necesario, sí; progreso retrógrado, no. Y esa es la posición que aquí defendemos. Y veamos porqué.

Arriba hemos aludido al diccionario. Pues bien, de la entrada “Progreso” dice esto:

1. Mejora o avance que experimente una persona o una cosa hacia un estado mejor, más avanzado o desarrollado.

2. Desarrollo continuo, gradual y generalizado de una sociedad en los aspectos económico, social, moral, científico, cultural, etc.

A su vez, porque esto ayuda siempre y mucho, palabras que se asimilan a “progreso” son, por ejemplo: avance, adelanto, perfeccionamiento, desarrollo, adelantamiento, proceso, prosperidad, aumento o mejora.

En fin, podemos ver que, en general, la idea de progresar no es mala cosa porque supone, en general, una mejoría bien personal, bien de la sociedad en la que se incardina el ser humano.

Leer más... »

13.03.21

La Palabra para el Domingo - 14 de marzo de 2021

Resultado de imagen de SAnta Biblia

 

Como es obvio, hoy no es domingo 14 sino sábado, 13 de marzo de 2021. Esto lo decimos porque hemos publicado hoy el comentario del Evangelio que siempre hemos traído aquí en día, precisamente, domingo. Sin embargo, un amable lector, sacerdote, me hizo la sugerencia de poner el comentario del Evangelio del primer día de la semana, el sábado porque, como es verdad y lamento no haberme dado cuenta, el texto del Evangelio de la Santa Misa del sábado por la tarde es el del domingo siguiente.  

 

 

 

Jn 3, 14-21

 

“14 Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así tiene que ser levantado el Hijo del hombre, 15 para que todo el que crea tenga por él vida eterna. 16 Porque tanto amó Dios al mundo  que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna. 17 Porque Dios no ha enviado a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él. 18    El que cree en él, no es juzgado; pero el que no cree, ya está juzgado, porque no ha creído en el Nombre del Hijo único de Dios. 19 Y el juicio está en que vino la luz al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas. 20 Pues todo el que obra el mal aborrece la luz y no va a la luz,  para que no sean censuradas sus obras. 21 Pero el que obra la verdad, va a la luz, para que quede de manifiesto  que sus obras están hechas según Dios.”

 

COMENTARIO

Lo que nunca deberíamos olvidar

El texto de hoy corresponde a una conversación que Jesús mantiene con Nicodemo y en la que se plantean realidades espirituales que este insigne judío no llega a entender: salvación, agua, Espíritu, nacer de nuevo… quizá demasiado para él. Sin embargo, quiere conocer, quiere aprender, quiere llegar a saber lo que es importante aprender, conocer y saber. 

En este nacer de nuevo se encuentra la clave de toda la predicación del Mesías. Para alcanzar el Reino de Dios, que ha había llegado a ellos, era preciso acabar con el hombre viejo, dejar atrás esas prácticas que hasta entonces habían llevado a cabo y ser, así, una raíz nueva que arraigase en la tierra que Dios dio a su pueblo. Pero esto no era entendido por Nicodemo. Y la verdad, es que no es de extrañar. ¿Cómo puede uno nacer siendo viejo? (Jn 3, 4), pregunta el importante miembro de la comunidad. Otra vez, como tantas otras veces, se impone la humana visión sobre las cosas. Claro está que el Enviado no se refería, en sentido estricto, a volver al seno materno sino a ser otro hombre, a tener otra naturaleza, otra actitud ante las cosas de la vida. Al fin y al cabo, lo que pretendía Jesús era hacer comprender a Nicodemo era que el discurso escatológico, es decir que lo era referido al más allá, se podía aplicar al ahora, a su ahora, a su ya, a su misma persona. 

Y es en este contexto cuando Jesús explica como cabe la salvación, como se puede ver la luz y, siguiéndola, conocer el Reino de Dios. 

En el capítulo 21 de Números, concretamente entre sus versículos 8 al 9, se narra el hecho que es causa de que Jesús explique a Nicodemo. Dios encomendó a Moisés la labor de hacer una serpiente para que, el levantarla, fuera mirada por los que podían resultar afectados por enfermedad y, así, ser curados y, en cierto modo, salvados. Y dijo Yahveh a Moisés “hazte un Abrasador y ponlo sobre un mástil. Todo el que haya sido mordido y lo mire, vivirá.” Hizo Moisés una serpiente de bronce y la puso en un mástil. Y si una serpiente mordía a un hombre y éste miraba la serpiente de bronce, quedaba con vida, pues, según dice este texto del Antiguo Testamento, Dios, viendo la falta de fe que tenía su pueblo, le envió serpientes para someterles a una prueba. 

Cabe pensar que el Mesías se refiere, con su levantamiento, por una parte, a la parte física de su Pasión, levantado en la cruz, pero, sobre todo, entendemos, a la parte espiritual: Jesús asciende a los cielos. Así, con esto, el que cree, aunque se con aquella terrible prueba y con este gozoso hecho (la ascensión) y necesitado, como siempre, de pruebas de esa divinidad, podrá salvarse, alcanzará la vida eterna. Pero era necesario éste, y así se lo indica a Nicodemo para que entienda. 

Leer más... »

11.03.21

J.R.R. Tolkien - Entre Bloemfontein y Bournemouth- Capítulo 10 – La segunda parte de El Hobbit

Resultado de imagen de JRR TOLKIEN

Podemos imaginar al autor de El Hobbit la mar de feliz y gozoso de ver que su obra, aquella que había nacido sin saber exactamente las razones por las que le apareció aquel “en un agujero…”, estaba teniendo un notable éxito por mucho que sus colegas de profesión (a lo mejor algo envidiosillos o algo así) no tuvieran muy claro si aquello había surgido fruto de las subvenciones que recibía su autor para trabajar o qué… 

De todas formas, había alguien que, sin duda, se frotaba, legítimamente, las manos y se tentaba el bolsillo y no era otra persona que su editor, Unwin. Y es que aquella obra, que parecía en principio para niños según el leal saber y entender de su “consejero”, Rayner (su propio hijo) y que, tras leer aquella obra, recomendó, digamos, su publicación, se vendía como (haciendo uso de pitanza propia de aquella isla inglesa) fish and chips por no decir eso de “como churros” que no viene demasiado bien al lugar donde todo eso se produjo… 

Y bien, después de esta pequeña broma, digamos que sí, que aquel hombre, editor de renombre, se dio cuenta de que lo que quería el público lector era más aventuras de los Hobbits, aquellos medianos que vivían en agujeros que no eran unos agujeros cualquiera. Y así se lo pidió al profesor que tanto tino había tenido con aquellas que lo habían sido de Bilbo Bolsón, los enanos y el Smaug, el dragón acaparador y, ciertamente, avaricioso, de oro que, por otra parte, ya me dirán ustedes para qué quería aquel extraño botín un ser como aquel. Y es que estamos más que seguros que le debieron llegar muchas cartas (entonces aún se escribían cartas) diciéndole eso, que ellos lo que querían era saber más cosas de los Hobbits y, si era posible, que batallaran más o caminaran más por la Tierra Media

EL HOBBIT - J.R.R. TOLKIEN | Alibrate

Sin embargo, estaba más que claro que eso no lo podía hacer su autor. Bueno, no lo podía hacer, así, como si nada, porque, primero, no debió pensar que aquello pudiera tener, digamos, una continuación y, por eso mismo, termina El Hobbit como termina que es lo mismo que decir, por ejemplo, “hasta aquí llegó la historia”. Y tuvo que discurrir otra cosa que, por cierto, le llevaría unos cuantos años producir, digamos, parir, si ustedes nos entienden, con un parto con no poco dolor y sufrimiento… 

Esto lo decimos porque cuando, al final de El Hobbit están hablando Bilbo y Gandalf, a uno se le pasan por la cabeza dos cosas:  

1. Le gustaría que acabara la conversación o, al menos, que siguiera

-”¡Gracias al cielo! -dijo Bilbo riendo, y le pasó el pote de tabaco-”  

Y así, pues, termina esta obra y algo debería decirnos el que se titule, tal parte, “La última jornada”.

2. Ciertamente, así termina porque la aventura completa ha sido finiquitada y, al parecer, nada más puede pasar y aquí se quedan los dos amigos hablando y fumando… Y sí, no podemos negar que se nos deja con la miel en los labios de saber, saber, saber pero, al fin y al cabo, hasta ahí llegó la historia, debió pensar Tolkien padre. 

Leer más... »

9.03.21

Angelita Gómez y el Amor

Presentación

Beato Manuel Lozano Garrido, beato Lolo sonriendo

Yo soy amigo de Lolo. Manuel Lozano Garrido, Beato de la Iglesia católica y periodista que vivió su fe desde un punto de vista gozoso como sólo pueden hacerlo los grandes. Y la vivió en el dolor que le infligían sus muchas dolencias físicas. Sentado en una silla de ruedas desde muy joven y ciego los últimos nueve años de su vida, simboliza, por la forma de enfrentarse a su enfermedad, lo que un cristiano, hijo de Dios que se sabe heredero de un gran Reino, puede llegar a demostrar con un ánimo como el que tuvo Lolo.

Sean, las palabras que puedan quedar aquí escritas, un pequeño y sentido homenaje a cristiano tan cabal y tan franco.

 

“ A mí, el Amor me lo endulza todo”

Angelita Gómez

  

Cuando cumplió trece años, recién diagnosticada su enfermedad, escribió Angelita esto:

 

 “ Ahora me ha venido todo el recuerdo de un día muy feliz, con una Comunión muy dulce, en la que yo dije “sí”. Teniendo por testigo a mi Madre del Cielo. Hoy he querido ir a ratificar ese “Sí”, después de trece años. Mas una palabra no es la razón suficiente de una vida; el Amor si: ¿acaso sabia yo vivir sin Jesús?”

  

Pero, ¿Quién era Angelita Gómez? 

Como bien sabemos, el Beato Manuel Lozano Garrido fundó una Obra de nombre “Sinaí” que consistía en que la oración de determinados monasterios o centros, digamos, de carácter religioso, se ofreciera por los medios de comunicación católicos. Esto dio lugar, luego, a la aparición de una Circular que debía poner en contacto a todas aquella personas que, por decirlo así, quisieran formar parte de tal Obra espiritual y que terminó siendo la revista “Sinaí”. Obra, que, por cierto, sigue vigente hoy mismo, en pleno siglo XXI.

  Lourdes-“Sinaí”-Lolo: desde entonces hasta hoy (XIII)

 

Pues bien, en un primer momento (corría el año 1959) una persona que impulsó todo aquello fue Lola Güell y en un momento determinado puso en contacto a cuatro enfermos entre los que se encontraban Manuel Lozano Garrido y, precisamente, Angelita Gómez con la buena intención de que se iniciara aquello que acabaría llamándose “Sinaí”. Y en aquella primer circular aparece el nombre de Angelita, entre los otros tres, como decimos. 

Leer más... »

8.03.21

Serie tradición y conservadurismo – ¿El feminismo radical en el poder?

Resultado de imagen de Tradición y conservadurismo

 Nos hacemos conservadores a medida que envejecemos, eso es cierto. Pero no nos volvemos conservadores porque hayamos descubierto tantas cosas nuevas que  eran espurias. Nos volvemos conservadores porque hemos descubierto tantas cosas viejas que eran genuinas.

G.K. Chesterton

NOTA: Por ser un día muy señalado para el feminismo radical y aberrante, el 8 de marzo manipulado a su gusto, les pongo el artículo del libro que, si seguimos su orden, no corresponde pero que creo vale la pena recordar ciertas verdades para que piquen todo lo que tengan que picar y con su pan se lo coman.

 

Resulta curioso, pero cuando uno va a guardar el título de este artículo en la memoria, por ejemplo, en el ordenador, no le deja el sistema ponerle los signos de interrogación por algún tipo de imposibilidad técnica que nunca hemos entendido. Y resulta curioso porque de algo que se quiere preguntar resulta una afirmación. Así, pasamos de querer saber si el feminismo radical tiene el poder a afirmar, que sí, que lo tiene. Y es que, a veces, las cosas que pasan son así de reales.

En realidad, esto debe ser una, digamos, manifestación del subconsciente que acaba diciendo lo que en verdad se cree aunque, para eso, colabore una máquina… Y es que esto dicho arriba no es una ocurrencia y, ni siquiera, una broma es.  Y es que, en verdad, pareciera que el feminismo más radical tiene el poder cogido por donde se puede coger el poder: por lo políticamente correcto y por la cobardía de muchos y la conveniencia de otros muchos…

Al parecer, el ser humano de sexo masculino (nada de género, que es una manipulación propia de la ignorancia con intenciones torcidas, antinaturales y malsanas. Y aplíquese esto todo aquel que eso crea, sea quien sea quien lo crea…) ni vale nada ni nada bueno se puede esperar de un mundo donde, al parecer, la mujer (cierto tipo de mujer, digamos, roja) cree que ha llegado su momento de no sabemos qué y se ha “empoderado”, como ahora suele decirse, que es lo mismo que pretender ser lo que no se puede ser por mucho esfuerzo que se ponga en el intento y mucho poder que se tenga para procurarlo y, en fin, obligarlo por norma.

Leer más... »

6.03.21

La Palabra para el Domingo - 6 de marzo de 2021

Resultado de imagen de SAnta Biblia

 

 Como es obvio, hoy no es domingo 7 sino sábado, 6 de marzo de 2021. Esto lo decimos porque hemos publicado hoy el comentario del Evangelio que siempre hemos traído aquí en día, precisamente, domingo. Sin embargo, un amable lector, sacerdote, me hizo la sugerencia de poner el comentario del Evangelio del primer día de la semana, el sábado porque, como es verdad y lamento no haberme dado cuenta, el texto del Evangelio de la Santa Misa del sábado por la tarde es el del domingo siguiente.  

 

 

Jn 2, 13-25

 

“13 Se acercaba la Pascua de los judíos y Jesús subió a Jerusalén. 14 Y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas en sus puestos. 15 Haciendo un látigo con cuerdas, echó a todos fuera del Templo, con las ovejas y los bueyes; desparramó el dinero  de los cambistas y les volcó las mesas; 16 y dijo a los que vendían palomas: ‘Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado.’ 17 Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: = El celo por tu Casa me devorará. = 18 Los judíos entonces le replicaron diciéndole: ‘Qué señal nos muestras para obrar así?’ 19 Jesús les respondió: ‘Destruid este Santuario y en tres días lo levantaré.’ 20 Los judíos le contestaron: ‘Cuarenta y seis años se han tardado en construir este Santuario, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?’ 21 Pero él hablaba del Santuario de su cuerpo. 22 Cuando resucitó, pues, de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho eso, y creyeron en la Escritura y en las palabras que había dicho Jesús. 23       Mientras estuvo en Jerusalén, por la fiesta de la Pascua, creyeron muchos en su nombre al ver las señales que realizaba. 24 Pero Jesús no se confiaba a ellos porque los conocía a todos  25 y no tenía necesidad de que se le diera testimonio acerca de los hombres, pues él conocía lo que hay en el hombre.”

 

 

COMENTARIO

 

Porque Cristo es Dios hecho hombre

  

Cumpliendo con la Ley, como siempre hiciera, Jesús acude a Jerusalén para celebrar la Pascua, fiesta fundamental de la religión judía y en lo que se llevaban a cabo todas las ceremonias correspondientes en recuerdo de hechos históricos y en la que la presencia de Dios se pretendía esencial. 

Sin embargo, y como también dijera Él mismo, su relación con la Ley era de algo más que mero cumplimiento, había venido para darle que la norma de Dios se ejerciera de forma efectiva, es decir, como Abbe creía que debía ser y para lo que la había establecido. 

El Templo era lugar de culto, y como tal, tenía delimitadas zonas para diversos tipos de personas, fueran judíos o fueran gentiles. Y era en el patio de estos últimos donde se habían establecido los negociantes que, con sus puestos, llenaba sus bolsillos con las economías de los que acudía a ese lugar sagrado. 

Sin embargo, el hecho de que el Mesías la emprendiera a golpes, cosa tan poco usual en Él, con algo, era debido, por una parte, a la circunstancia del lugar donde se llevaba a cabo aquella labor y por otra, y sobre todo por otra, ya que el acento lo ponía en el porqué de aquel negocio, es en lo que habían convertido al Templo. 

En cuanto a lugar, está claro que la ocupación del lugar destinado a los gentiles privaba, a estos, de la posibilidad de acudir a ese espacio e, incluso, de  acercarse a la Ley de Dios. El caso es que el mismo hecho de no permitir aquello era lo que a Jesús le sacaba de su tranquilo juicio. Él, que había encontrado, muchas veces, en los gentiles mayor fe que en los propios israelitas (Mt 8, 10-13, que es el caso del centurión que pidió curación para un criado suyo, a cuya petición, y en la forma como la hizo respondió Jesús que as aseguro que en Israel no he encontrado en nadie una fe tan grande) no podía permitir que se dispusiese, de esa forma, de ese lugar en la casa de Dios. 

Leer más... »

4.03.21

Eucatástrofe y Tierra Media

Resultado de imagen de JRR TOLKIEN

Esperemos ser perdonados porque hacemos un pequeño alto, de un solo día, en la biografía sobre J.R.R. Tolkien. Y no es que no vayamos a escribir sobre nuestro autor preferido sino que, eso, no lo hacemos de su vida en cuanto a desarrollo más o menos lineal sino que lo hacemos sobre un tema que surge, claro, de su devenir como escritor. Y es que siempre surgen cosas así al tratar con una persona como fue, y es (en cuanto recuerdo-presente), el profesor de Oxford.

El caso es que no es nada difícil imaginar a Tolkien, profesor y escritor, inventando palabras. De hecho, hizo eso con lenguas y lenguas y no es de extrañar que hiciera lo propio con simples vocablos. E hizo eso con una que es un descubrimiento gozoso además de la explicación íntima al devenir de la vida y existencia de muchos de sus personajes. Y nos referimos a la palabra “eucatástrofe” que, así dicho y a primera vista, parece un palabro que nos recuerda otros términos de lengua griega. Sin embargo, nuestro autor sabía más que bien (como es fácil imaginar) lo que quería decir.

A tal respecto, en una de sus cartas, en concreto una dirigida a su hijo Christopher, a primeros de noviembre de 1944, decía esto el maestro (1):

“Pues acuñé el término ‘eucatástrofe’: el súbito giro feliz en una historia que lo atraviesa a uno con tal alegría que le hace saltar las lágrimas (lo cual, argüía, es la más alta función que cumple un cuento de hadas). Y llegué a la conclusión de que produce su peculiar efecto porque es un súbito atisbo de la Verdad, la entera naturaleza de uno adherida a la cadena material de causa y efecto, la cadena de la muerte, siente un súbito alivio como si un miembro fundamental dislocado hubiera vuelto de pronto a su lugar. Percibe —si la historia tiene ‘verdad’ literaria en el segundo plano (para lo cual debe verse el ensayo)— que así es como las cosas realmente funcionan en el Gran Mundo para el cual está hecha nuestra naturaleza. Y concluía diciendo que la Resurrección era la mayor ‘eucatástrofe’ posible en el mayor Cuento de Hadas, y produce esa emoción esencial: la alegría cristiana que provoca lágrimas porque es cualitativamente equivalente al dolor, porque proviene de los lugares donde la Alegría y el Dolor son lo mismo, reconciliados al perderse en el Amor el egoísmo y el altruismo.”

Leer más... »

2.03.21

Un amigo de Lolo - “Lolo, libro a libro” - Lolo fue periodista: así – 5

Presentación

Beato Manuel Lozano Garrido, beato Lolo sonriendo

Yo soy amigo de Lolo. Manuel Lozano Garrido, Beato de la Iglesia católica y periodista que vivió su fe desde un punto de vista gozoso como sólo pueden hacerlo los grandes. Y la vivió en el dolor que le infligían sus muchas dolencias físicas. Sentado en una silla de ruedas desde muy joven y ciego los últimos nueve años de su vida, simboliza, por la forma de enfrentarse a su enfermedad, lo que un cristiano, hijo de Dios que se sabe heredero de un gran Reino, puede llegar a demostrar con un ánimo como el que tuvo Lolo.

Sean, las palabras que puedan quedar aquí escritas, un pequeño y sentido homenaje a cristiano tan cabal y tan franco.

Continuamos con el traer aquí textos del Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo. Lo hacemos ahora con “Mesa redonda con Dios”.

 

Lolo fue periodista: así –  5

 

“Que de mis labios broten los consejos como fuente de pueblo que mana día y noche.” (Mesa redonda con Dios, p. 75)

  

Resulta curioso… 

Bueno, íbamos a decir eso de que “resulta curioso” pero, en verdad, eso supondría que en lo escribo por Lolo hay algo de casualidad y, claro, no es así. 

Esto lo decimos por lo que sigue. 

Empieza esta parte de lo que hemos dado en llamar “Lolo fue periodista : así” diciendo “Que de mis labios”. Y ahí radica lo que quiere decirnos el Beato Manuel Lozano Garrido que tanto tiene que ver con la Sagrada Escritura. Y es que Lolo no da, aquí tampoco, puntada sin hilo no vaya a ser que se descosa el vestido del alma… 

Pues bien, como es bien conocido (bueno, puede serlo el texto pero, a lo mejor, no tanto, el lugar exacto donde esto se dice) en un momento determinado de su Evangelio, San Lucas dice esto:

 

“El hombre bueno, del buen tesoro del corazón saca lo bueno, y el malo, del malo saca lo malo. Porque de lo que rebosa el corazón habla su boca.”

 

Esto lo dice el que fuera médico y evangelista en el versículo 45 del capítulo 6 de su Evangelio y tiene todo que ver con lo que dice Lolo o, para ser exactos, al revés, pues lo primero fue la Biblia y, luego, lo que ha venido después. 

Creemos importante hacer hincapié en esto porque es vital y crucial para entender lo que luego sigue. 

Aquí vemos lo que Lolo quiere decirnos porque a él lo tenemos por un hombre bueno y, por eso, lo que sale de su corazón a través de su boca ha de ser, por fuerza, bueno. 

Y en esto debemos decir que Manuel Lozano Garrido dice esto a sabiendas de que en tiempos de San Lucas no había muchas formas de decir lo que salía del corazón salvo la boca y, los privilegiados, la escritura pero en tiempos de Lolo, las posibilidades han aumentado y no necesariamente ha de ser la boca lo que diga eso que salga del corazón. Pero, en general, entendemos que, sea la forma cómo salga del corazón lo que haya dentro del mismo, cualquier forma nos vale y lo de la boca es una forma amplia de querer decir, eso, lo que sale del corazón… 

Leer más... »

1.03.21

Serie tradición y conservadurismo – Apologética conservadora

Resultado de imagen de Tradición y conservadurismo

 Nos hacemos conservadores a medida que envejecemos, eso es cierto. Pero no nos volvemos conservadores porque hayamos descubierto tantas cosas nuevas que  eran espurias. Nos volvemos conservadores porque hemos descubierto tantas cosas viejas que eran genuinas.

G.K. Chesterton

Cuando alguien piensa en el mundo occidental o, mejor, en la civilización que, con raíces judías y cristianas, ha dado en ser lo que es hoy día o, al menos, lo que fue, cree y está más que seguro que se trata de una sociedad libre donde la libertad, por tanto, está al orden del día y es posible tenerla por existente, cierta y verdadera porque no se puede creer otra cosa según se nos dice a todas horas.

Ser libre no es poca cosa. Es decir, poder ir por el mundo (al menos el que pisamos cada día) sin que haya nadie que te importune porque le interese y tenga poder para hacerlo, es una conquista que se ha conseguido con la aportación de una forma de pensar que no es, precisamente, la de otros lugares y religiones del mundo. Y es que aquí, entre nosotros, las aportaciones de lo mosaico (ya entendemos que quiere decir lo procedente del profeta Moisés y, así, relacionado con lo judío) y lo cristiano tienen todo que ver y no pueden ser dejadas de lado como si fuera algo de otro tiempo o algo, así, como pasado de moda.

Pues bien, resulta sencillo aceptar que la libertad ha de abarcar, además de la de movimientos y otros aspectos de la vida ordinaria, la que se refiere a poder defender ideas, pensamientos y, en suma, ideologías.

Esto, así dicho, parece el más perfecto de los mundos y, por decirlo de alguna forma, un paraíso, sí, con minúscula pero no por eso menos importante.

Las cosas, como sabemos y bien que sabemos, no son así sino que, en determinados aspectos de pensar, del tener ideas y de defender ideologías, hay una que ha llegado a ser, está siendo, maldita y a la que nadie, al parecer, puede con legitimidad acercarse. Y nos referimos a la que es denominada tradicional y, por ende, conservadora o, a lo mejor, al revés.

En efecto, nuestra sociedad actual ha llegado un punto en el que sostener que no se es “progresista” (ya sabemos qué se quiere decir con eso: rupturista con la tradición, sobre todo) supone ser zaherido de inmediato por la progresía en el poder político, económico o mediático, que de todo hay en esta especial viña de la ideología.

En realidad, lo que se pretende es acogotar a todo aquel ser humano que no se quiera ver inscrito en la ideología de izquierdas que tanto pulula en el mundo y que, desde la llamada Revolución francesa con sus negras luces, tanto se ha desarrollado, aplicado y, en definitiva, impuesto.

Nosotros, sin embargo, creemos que esto no está ni medio bien. Y no lo está porque lo mismo de legítimo ha de ser manifestarse en un sentido que en otro. Sin embargo, empezando por el lenguaje, tan aberrantemente utilizado hoy día (pues una aberración no es, sino, una desviación de su original sentido) y terminando por las leyes y reglamentos que sostienen lo que debiera ser insostenible (aborto, para empezar, manipulación sexual, para seguir y eutanasia, para terminar) no podemos decir que pueda haber espacio para lo que podríamos denominar, y denominamos, “Apología conservadora”, derecho a llevarla a cabo y a, como se dice hoy día, implementarla (valga el palabro) allí donde sea posible hacerlo.

Leer más... »

27.02.21

La Palabra para el domingo - 28 de febrero de 2021

Resultado de imagen de SAnta Biblia

 

Como es obvio, hoy no es domingo 28 sino sábado, 27 de febrero de 2021. Esto lo decimos porque hemos publicado hoy el comentario del Evangelio que siempre hemos traído aquí en día, precisamente, domingo. Sin embargo, un amable lector, sacerdote, me hizo la sugerencia de poner el comentario del Evangelio del primer día de la semana, el sábado porque, como es verdad y lamento no haberme dado cuenta, el texto del Evangelio de la Santa Misa del sábado por la tarde es el del domingo siguiente.  

 

Mc 9, 2-10

 

 “2 Seis días después, toma Jesús consigo a Pedro, Santiago y Juan, y los lleva, a ellos solos, aparte, a un monte alto. Y se transfiguró delante de ellos, 3  y sus vestidos se volvieron resplandecientes, muy blancos, tanto que ningún batanero en la tierra sería capaz de  blanquearlos de ese modo.  4 Se les aparecieron Elías y Moisés, y conversaban con Jesús. 5 Toma la palabra Pedro y dice a Jesús: ‘Rabbí, bueno es estarnos aquí. Vamos a hacer tres tiendas, una para ti,  otra para Moisés y otra para Elías’; 6 - pues no sabía qué responder ya que estaban atemorizados -.7 Entonces se formó una nube que les cubrió con su sombra, y vino una voz desde la nube: ‘Este es mi Hijo amado,  escuchadle.’ 8 Y de pronto, mirando en derredor, ya no vieron a nadie más que a Jesús solo con ellos. 9 Y cuando bajaban del monte les ordenó que a nadie contasen lo que habían visto hasta que el Hijo del hombre resucitara  de entre los muertos. 10     Ellos observaron esta recomendación, discutiendo entre sí qué era eso de ‘resucitar de entre los muertos.’”

        

MEDITACIÓN

 

1.- Jesús era conocedor de la especial dificultad que existía en el hecho de que sus discípulos comprendiesen su ministerio y que fuesen capaces de entender aquello que les decía pues, como es sabido, no eran letrados ni personas formadas intelectualmente, o, al menos, con una gran formación. 

Por eso, además de las parábolas como forma de explicarse, forma que hacía más fácil la comprensión a base de ejemplos tomados de la vida ordinaria, tan dada a la analogía, se veía obligado a recurrir a ciertos momentos en los que lo que sucedía impelía a una rápida fijación en el corazón de aquello que acontecía. Por esto les hablo en parábolas, porque miran y no ven, escuchan y no oyen ni entienden (Mt 13,13) respondió a la pregunta de sus discípulos de porqué les hablas en parábolas (Mt 13,10).

Como pasará más tarde con los mismos, en Gethsemaní, el Mesías encamina a tres discípulos suyos, a saber, Santiago y Juan, los Zebedeos o “hijos del trueno” y Pedro (la piedra sobre la que edificaría su Iglesia) y los lleva a un monte. Porque la montaña, o aquel, a lo largo de las Sagradas Escrituras, tuvo y tiene una importancia propia y característica. En Ex 3,1, por hablar del Antiguo Testamento, se habla del monte de Dios, el Horeb, o cuando Dios indica a Moisés donde ha de adorar a Dios, es decir adoraréis a Dios sobre este monte (Ex 3, 12), así como todas las veces que se nombra ese monte de Dios en esta parte del Pentateuco; o, como indica el Salmo 125,2 Jerusalén está rodeada de montes; así rodea el Señor a su pueblo desde ahora y por siempre, de donde podemos deducir una capacidad de defensa frente a las afrentas de los enemigos, y equiparar nuestra vida a la Jerusalén terrestre que, al verse atacada por las acechanzas del maligno, se siente protegida de esa forma.

Sin duda alguna este accidente del terreno es algo más que una mera elevación del mismo. Tal espacio, donde Abraham se encontró con Dios, donde Moisés recibió de Dios la Ley que nos transmitiría por generaciones sin término para que fuera cumplida su voluntad…que contenía esas tablas tan conocidas y nombradas…  ha de ser muy especial para Dios. 

Y en el monte, también, se transfiguró. 

Leer más... »