17.06.21

Una ventana a la Tierra Media – Versos, a su modo, para un genio

Resultado de imagen de JRR TOLKIEN

 

Es cierto y verdad que esto    por mucho que lo digamos, 

y pensemos y escribamos       y queramos ser más que francos, 

estamos más que seguros      que cortos siempre quedamos. 

Hagamos, de todas formas,    un esfuerzo bien supremo,

midamos, pues, su luz,          en nosotros, lo dejado.

 

Cuando uno mira de cerca      aventuras denodadas, 

batallas de sangre cierta,       entregas de amigos y damas,

y sabe que los valores,           los mejores que allí existen,

defiéndense con la vida,         con la hacienda y con el alma, 

sabe, a ciencia cierta,             con seguridad no exagerada, 

que es en la Tierra Media,       donde se encuentra su espada, 

pues no hay lugar conocido,   ni inventado ni siquiera imaginado 

que sostener sea capaz,         con seguridad y sin exagerarlo 

todo bien que vence a mal      más allá de lo avistado.

 

Es cierto más que nada,           y nos gusta por eso citarlo, 

que nuestro Maestro,               el de Oxford y otros lares, 

ha sabido elaborar,                  y decimos subcreado, 

una tierra do vivir                    no es labor de cobardes,

un lugar, un ser,                     una historia sin alarde

donde vence quien sabe,        quien su alma pone en ello 

y no se deja amedrentar,        quien tiene en su haber un querer, 

entre sus cejas un sino,          algo así como saber 

que allí tiene su destino,        y en cumplirlo no hay desmayo, 

obligación que sea otra          o un pensamiento a desmano.

 

Tierra Media dibujada             por las palabras bien ciertas, 

por sílabas acertadas             y con los acentos seguros, 

donde el Hobbit dignifica        todo el ser de una raza, 

donde el Elfo nunca muere     si no es bajo cierta amenaza 

o bien pueda la tristeza          encogerle corazón y alma, 

donde el hombre,                  criatura limitada,                  

tiene el don de Ilúvatar          que los Elfos envidiaban.

 

¿Puede acaso la muerte         ser objeto de alabanza? 

Decimos que hay algunos,      poderosos en saberes, 

centenarios en sus vidas,       guías de otros vivientes,

que sobre tal realidad             muchas horas pensaran 

llegando a la conclusión,        y más que mucho meditada, 

que ver morir a los amigos     por no ser razas de Cuivienen, 

es cosa de pensar                  y no muy buena ganancia.

Genio donde los haya,            escritor de horas largas, 

definidor de los límites,          de lo fantástico dueño, 

camino para llegar                 hasta un mundo no pequeño, 

subcreador que quiso,            por encima de otras cosas, 

certificar por su mano,           dejar para siempre bien claro, 

que el Bien ha de vencer,       que lo malo hay que quemarlo, 

que todo lo bueno es bueno   y lo malo, siempre malo.

 

Maestro de los maestros         escribidor de mundos nuevos, 

subcreador sin medida,          sugeridor de fantasías, 

nos has llevado al mundo,      uno, mejor, recreado, 

y agradecidos lo alabamos     y admirados nos gozamos.

Tu dirías que Amén,               y nosotros rubricamos.

 

Gracias, dadas, siempre van a ser pocas pues muchas son las sugerencias que el corazón contiene, libre de desilusiones y repleto de lo mejor del mundo subcreado. Y gracias, siempre, merecidas, y pro eso las damos.

 

 

Eleuterio Fernández Guzmán- Erkenbrand de Edhellond

15.06.21

Un amigo de Lolo – "Lolo, libro a libro"- Cristo Médico – 5

Presentación

Beato Manuel Lozano Garrido, beato Lolo sonriendo

Yo soy amigo de Lolo. Manuel Lozano Garrido, Beato de la Iglesia católica y periodista que vivió su fe desde un punto de vista gozoso como sólo pueden hacerlo los grandes. Y la vivió en el dolor que le infligían sus muchas dolencias físicas. Sentado en una silla de ruedas desde muy joven y ciego los últimos nueve años de su vida, simboliza, por la forma de enfrentarse a su enfermedad, lo que un cristiano, hijo de Dios que se sabe heredero de un gran Reino, puede llegar a demostrar con un ánimo como el que tuvo Lolo.

Sean, las palabras que puedan quedar aquí escritas, un pequeño y sentido homenaje a cristiano tan cabal y tan franco.

Con la ayuda de Dios vamos a dar cabida en este blog y, en concreto, en el lugar donde le corresponde que no es otro que el que se refiere al #beatoLolo, lo mismo que hicimos en lo referido a Lolo, periodista, a lo refiere el capítulo de su “Mesa redonda con Dios” de título “El Médico”. 

Y no, no se trata de que en sus ratos libres Lolo fuera médico sino que el susodicho capítulo viene referido a Jesucristo como Médico, donde el alma tanto va a tener que ver. 

Cristo Médico – 5

 

“Que yo cuide a los que sufren como si hubiera sido tu médico de cabecera en el Calvario. Sólo deseo verte siempre al fondo del eclipse de los hombres, palpitante y glorioso también en las lágrimas, que son la custodia del dolor, el Octavo Sacramento. Cuanto más trágica sea una crisis o más acerada la pobreza, más veneración quiero sentir por tu agonía o tu humildad. Que mis manos recen también punzando un absceso o manejando el recetario.” (Mesa redonda con Dios, p. 78)

 

Dice Lolo que las lágrimas son el “Octavo Sacramento” y lo dice, seguramente, porque sabe que son algo sagrado cuando se vierten por algo sagrado como, por ejemplo, es el dolor o es el sufrimiento entendidos en su más amplio sentido espiritual. Y, como tal Sacramento, lo instituyó Cristo en el Calvario, allí donde las vertió y, con las mismas, nos ganó la vida eterna y la salvación.

El médico, llamado antes, “de cabecera”, es quien aconseja en los malos momentos físicos y, en este caso, del alma, los espirituales. Y Cristo está ahí para aconsejarnos las curas que debemos aplicar a nuestros dolores del cuerpo y del alma. Y ser médico, el Médico por excelencia, es querer serlo en los momentos más difíciles. Entonces, en esos momentos, viene muy bien que alguien como es el Hijo de Dios ponga su corazón en el nuestro y, permaneciendo en el mismo, siembre consuelo, otorgue lucidez ente el sufrimiento, esperanza ante la noche.

Leer más... »

14.06.21

Serie tradición y conservadurismo – Mirar para otro lado

Resultado de imagen de Tradición y conservadurismo

 Nos hacemos conservadores a medida que envejecemos, eso es cierto. Pero no nos volvemos conservadores porque hayamos descubierto tantas cosas nuevas que  eran espurias. Nos volvemos conservadores porque hemos descubierto tantas cosas viejas que eran genuinas.

G.K. Chesterton

Cuando Dios creó al hombre estamos más que seguros que sabía qué iba a ser de su vida. Y esto lo decimos por lo que sigue. 

El escritor inglés C.S. Lewis, en su libro Mero cristianismo y en un momento determinado dice algo que tiene mucho de interesante. El caso es que sostiene (diciendo, además, que lo que dice no está en la Biblia y que se puede seguir siendo buen cristiano si no se está de acuerdo con eso que sostiene el autor de Las Cartas del Diablo a su sobrino) que Dios está, por así decirlo, en una línea temporal por encima de la del ser humano y que en ella se puede trasladar de un momento a otro de la historia de la humanidad siendo, sin embargo, para Él siempre su presente aunque, claro, para el hombre es el tiempo en el que vive en que está y no puede optar por saber su futuro cuando Dios, en efecto, lo sabe. Y el que esto escribe, católico de bautismo, acepta tal teoría que, además, explica muchas cosas de las que habla la Sagrada Escritura. 

Pues bien, como hemos dicho arriba, Dios sabía qué iba a ser del hombre, de su devenir, de las circunstancias por las que iba a pasar. No obstante, no quiso, digamos, manipular su futuro sino que le dio libertad, don del Todopoderoso, para que hiciera, simplemente, lo que quisiera. Y eso fue lo que hicieron nuestros Primeros Padres con los resultados más que conocidos por todos. 

Muchas veces tuvo que intervenir Dios en el devenir del ser humano. Y es que el mismo ha mostrado siempre tendencia a hacer de su capa un sayo y, en fin, a caer muchas veces en el abismo del que tanto habla el salmista haciendo eso, además, con plena delectación y gozo… 

Han ido pasando los siglos desde, por ejemplo, la venida al mundo por primera vez del Hijo de Dios y no podemos decir que la cosa haya ido a mejor, sobre todo, a partir de finales del siglo XVIII donde pasó lo que pasó que es el origen preciso y exacto de todo lo que pasa hoy día, algunos siglos después de que a algunos le pareciera bien eso de cortar cabezas en nombre de no sé qué luz humana… 

Tenemos, por un lado, el don de la libertad llevado al extremo y, por otro, el hacer uso de este, de tal forma extrema, con el resultado al que hemos llegado hoy día entre lo que podemos destacar: 

1. La falta de fe y su extralimitación,

2. El abandono de Dios,

3. El nihilismo rampante,

4. Rechazo de los principios religiosos,

5. La implantación del escepticismo,

6. Negación de todo lo superior,

7. Negación de todo dogma,

8. Destrucción de valores que se consideran caducos,

9. Sustitución de la voluntad de aceptación por la de poder,

y 10, imposición de una realidad alejada de lo espiritual. 

Vemos, por tanto, que el uso de la libertad de una forma tan equivocada ha acabado suponiendo un daño a la humanidad misma que ha gozado, desde siempre, de poder decidir sobre el Bien, al que debería acercarse, y sobre el Mal, a quien debía rechazar pero que, como vemos, ha sido quien ha acabado (por ahora) saliendo vencedor de esta simpar batalla. 

Leer más... »

12.06.21

La Palabra para el Domingo - de 13 de junio 2021

Resultado de imagen de SAnta Biblia

Como es obvio, hoy no es domingo 13 sino sábado, 12 de junio de 2021. Esto lo decimos porque hemos publicado hoy el comentario del Evangelio que siempre hemos traído aquí en día, precisamente, domingo. Sin embargo, un amable lector, sacerdote, me hizo la sugerencia de poner el comentario del Evangelio del primer día de la semana, el sábado porque, como es verdad y lamento no haberme dado cuenta, el texto del Evangelio de la Santa Misa del sábado por la tarde es el del domingo siguiente.

También lamento no haberme dado cuenta de que publicando este comentario a determinada hora de España aún es viernes en la América hispana. Por eso, y por cumplir con el horario y que las cosas sean razonables, es publicado este comentario ahora, a esta hora en España cuando ya es sábado en América. Y a lo mejor es posible que haya quien piense que decir esto no hace falta pero con franqueza digo que creo es necesario y más que necesario.

  

Mc 4, 26-34

 

“26 También decía: ‘El Reino de Dios es como un hombre que echa el grano en la tierra; 27  duerma o se levante, de noche o de día, el grano brota y crece, sin que él sepa cómo. 28 La tierra da el fruto por sí misma; primero hierba, luego espiga, después trigo abundante en la espiga. 29 Y cuando el fruto lo admite, en seguida se le mete la hoz, porque ha llegado la siega.’ 30 Decía también: ‘¿Con qué compararemos el Reino de Dios o con qué parábola lo expondremos? 31   Es como un grano de mostaza que, cuando se siembra en la tierra, es más pequeña que cualquier semilla que se siembra en la tierra; 32 pero una vez sembrada, crece y se hace mayor que todas las hortalizas y echa ramas tan grandes que las aves del cielo anidan a su sombra.’ 33 Y les anunciaba la Palabra con muchas parábolas como éstas, según podían entenderle;  34 no les hablaba sin parábolas; pero a sus propios discípulos se lo explicaba todo en privado.”

       

COMENTARIO

La semilla de la fe

 

La instrucción de Jesús es sencilla. Utiliza ejemplos de la vida ordinaria. Sabe que sus interlocutores no son sabios sino gente sencilla. No tienen conocimientos de la Palabra de Dios excesivos sino los comunes que pudiera tener cualquiera. Necesitan que se les diga todo de forma que pueda ser entendido. 

El Hijo de Dios conoce el corazón de los hombres. Por eso cuando habla lo hace de forma inteligente y se adapta a la capacidad de cada cual. Por eso habla como habla. No lo hace porque crean que aquellos que le escuchan no sean capaces de entenderle. Él, Maestro entre los sabios, enseña con autoridad que se basa en conocer  y reconocer cómo debe hablar. Pero a sus discípulos, a los que van con Él, a sus Apóstoles, todo aquello que explica en parábolas, les explica de forma más profunda. Ellos deben comprender más y mejor. 

Debe explicar, ahora, qué es la fe. No lo que significa creer sino cómo es en cada uno de los hijos de Dios. Y esto es lo elemental porque sólo a partir de comprender cómo es se puede creer y puede, la misma, crecer en el corazón del creyente. 

¿Y cómo es la fe? 

Cualquiera diría que es algo grande (que lo es) pero, verdaderamente inalcanzable para el común de los mortales. Jesús muestra que no es así sino que es algo mucho más sencillo de ver y comprender. 

La fe, en general, la siembra Dios en el corazón de sus hijos. Y es, en tal sentido, un sembrador que salió a sembrar. La semilla de la fe va creciendo en el campo sembrado, en el corazón de los hijos, y, con el tiempo, cuando ha fructificado, da fruto. En unos casos es mucho y, en otros, poco. Sin embargo, el Sembrador-Dios nunca se cansa de sembrar ni quiera cansarse nunca. 

Pero también la fe es algo muy pequeño. Cuando se siembra en la mies del Señor es poca cosa porque queda en nada si no es aceptada por quien la recibe. Sin embargo, si quien la recibe la recibe bien y la riega con la savia buena y gozosa de la Palabra de Dios, consigue que la misma crezca. 

¿Hasta dónde puede crecer la fe? 

Jesús lo explica utilizando el símil de la semilla de mostaza. Es poca cosa pero, de fructificar bien, puede llegar a transformarse en un arbusto grande donde hasta las aves pueden anidar. De algo pequeño deviene algo mucho más grande, en proporción muchísimo, a lo que era. 

Lo mismo pasa con la fe: es poco si lo comparamos con otras realidades que tiene el ser humano. Sin embargo, la misma supone mucho para quien la recibe. Si la cuida, la alimenta y la hace crecer, por fuerza dará muy buenos frutos de misericordia, amor y entrega a Dios y al prójimo

Y es que la fe, que quien la recibe puede parecer poca cosa (no se puede tocar, pesar ni medir con medidas materiales) supone la salvación de quien la recibe y la hace crecer. Así se sencillo es lo que aquí dice Jesús y así de profundo. 

 

PRECES

 

Pidamos a Dios por todos aquellos que no quieren recibir la semilla de la fe. 

Roguemos al Señor.

 

Pidamos a Dios por todos aquellos que huyen de la siembra de Dios. 

Roguemos al Señor.

 

ORACIÓN 

Padre Dios; ayúdanos a recibir con gozo la semilla profunda de la fe. 

Gracias, Señor, por poder transmitir esto.

 

El texto bíblico ha sido tomado de la Biblia de Jerusalén.

 

Eleuterio Fernández Guzmán

   

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos. 

Panecillo de hoy: 

Palabra de Dios; la Palabra 

Para leer Fe y Obras.

 

Para leer Apostolado de la Cruz y la Vida Eterna.  

10.06.21

Una ventana a la Tierra Media – Un relato-regalo

Resultado de imagen de JRR TOLKIEN

Es más que sabido y conocido que J.R.R. Tolkien, además de escribir la mar de bien y dejarnos unas obras literarias verdaderamente fantásticas (en el más amplio de los sentidos) ha sido como aquella parábola llamada “Del sembrador” que recoge el caso de alguien que, ejerciendo la labor de quien siembra obtiene, cuando eso llega, un fruto que puede ser mayor o menor según sea, por decirlo así, la calidad de la tierra donde haya caído la semilla. 

Queremos decir con esto que nuestro autor ha echado, a lo largo de los decenios desde que sus primeras obras vieron la luz, muchas semillas en la tierra, que es el corazón de sus lectores. Y es cierto y verdad que en algunos casos ha dado mucho fruto la cosa y, en otros casos, no tanto pues, como dice el dicho, “de todo hay en la viña del Señor” y, al fin y al cabo, cada uno hace lo que puede y ahí está el caso del que esto escribe para demostrarlo… 

Todo esto sirva de introducción para decir que les voy a poner aquí un relato de los que conformarán, si Eru quiere, un libro con algunos de ellos como el que hoy traemos aquí. Es un regalo pues así lo doy. Y, aún sabiendo que la calidad del mismo va a distar mucho de lo que muchos lectores del mismo son capaces de hacer y hacen… en fin, como que quiero compartir con los amables y pacientes lectores esto.

 

Se titula “Una conversación inesperada”

Leer más... »

8.06.21

Beato Manuel Lozano Garrido - “Lolo, libro a libro” – Cristo Médico – 4

Presentación

Beato Manuel Lozano Garrido, beato Lolo sonriendo

Yo soy amigo de Lolo. Manuel Lozano Garrido, Beato de la Iglesia católica y periodista que vivió su fe desde un punto de vista gozoso como sólo pueden hacerlo los grandes. Y la vivió en el dolor que le infligían sus muchas dolencias físicas. Sentado en una silla de ruedas desde muy joven y ciego los últimos nueve años de su vida, simboliza, por la forma de enfrentarse a su enfermedad, lo que un cristiano, hijo de Dios que se sabe heredero de un gran Reino, puede llegar a demostrar con un ánimo como el que tuvo Lolo.

Sean, las palabras que puedan quedar aquí escritas, un pequeño y sentido homenaje a cristiano tan cabal y tan franco.

Con la ayuda de Dios vamos a dar cabida en este blog y, en concreto, en el lugar donde le corresponde que no es otro que el que se refiere al #beatoLolo, lo mismo que hicimos en lo referido a Lolo, periodista, a lo refiere el capítulo de su “Mesa redonda con Dios” de título “El Médico”. 

Y no, no se trata de que en sus ratos libres Lolo fuera médico sino que el susodicho capítulo viene referido a Jesucristo como Médico, donde el alma tanto va a tener que ver. 

Cristo Médico – 4

 

“Casi apenas puedo hablar de otro modo que con la palabra ‘gracias’ 

Gracias por haberme remontado hasta ese misterio clave del cristianismo que es la Resurrección. 

Gracias por dejarme sentir tu emoción de cuando trabajabas el barro al recibir a las criaturas que nacen y por acusar, en el primer llanto de un niño, la trascendencia del dolor, inocente y santo, y, en la sonrisa de una mujer, la grandeza de la maternidad; por confiarme al hombre de por vida y estar, a su vez, en la frontera de los nacidos, rozándote temblorosamente en el misterio de la muerte. 

Gracias por tu llamamiento a la generosidad, por la hermosura de dar y dar siempre, sin la esclavitud de sólo recibir; por tu fe en mi concepto de la dignidad de los hombres, facultándome para hacer y deshacer con la vida y las potencias.” (Mesa redonda con Dios, pp. 77-78)

   

Sí, reconocemos que el texto, a lo mejor, es un poco extenso, pero no queríamos dejar nada en el tintero, como se dice, para otra ocasión. Y es que, además, Lolo nunca cansa sino que, en todo caso, llena y regocija. 

Bueno, pues una vez sentada esta “general de la ley”, vayamos con el texto de hoy. 

Está más que bien dar las gracias pues es bastante mejor ser agradecido que no egoísta. Y en esto, al Beato Manuel Lozano Garrido (Linares, Jaén, España) no hay quien le gane.

Todo lo que nos dice Lolo en este texto de su “Mesa redonda con Dios” tiene que ver con aquello que supone, al fin y al cabo, el bien del hombre. Y por eso habla de la Resurrección porque la misma es un misterio con el cual se nos ganó la vida eterna por parte de Aquel que sufrió para que eso pudiera pasar. 

Pero es que nuestro amigo agradece también el poder sentir aquello que constituye el ser humano en sí, su naturaleza como hijo de Dios y todo lo que supone serlo. Y agradece a Dios, a Jesucristo como Médico, que pueda sentir también la cercanía del dolor para comprender el de su prójimo, todo aquello que supone reconocerse en el mundo lo mismo que cuando se viene el mismo y, claro, lo que ha de suponer irse a ser juzgado por el Tribunal de Dios. 

Todo lo que Lolo agradece tiene su sustancia espiritual en creer que lo que existe fue creado por Dios y que todo tiene relación con cualquier ser humano, con cualquier hombre. Y por eso ha de agradecer ser generoso. 

Ya podemos imaginar que la generosidad en una persona como Manuel Lozano Garrido roza lo milagroso, digamos, común. Es decir, que para él serlo es de lo más ordinario pero para los demás, que vemos como se dio al prójimo, nos queda en el corazón algo así que se trata de la obra de un gigante de la fe que es desmedido, que no tiene medida alguna, en cuanto al amor. Y así actúa y hace. 

Lolo agradece, por tanto, la generosidad. Y lo hace porque estamos seguros de que prefiera dar que recibir. Y no es que no acepte lo que se pueda dar, espiritualmente hablando sino que goza mucho y más con darse a los demás. Y es que nunca se le ha olvidado eso de amar “al prójimo como a ti mismo”. 

Y sí, Dios da al hombre la posibilidad, como dice Lolo. De “hacer y deshacer con la vida y las potencias”. Y eso es lo que hace nuestro buen amigo del alma: más hace que deshace, más da fruto que lo esconde.

 

     

Eleuterio Fernández Guzmán

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano GarridoLolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

Panecillo de hoy:

Saber sufrir, espiritualmente hablando, es un verdadero tesoro.

Para leer Fe y Obras.

Para leer Apostolado de la Cruz y la Vida Eterna.

7.06.21

Serie tradición y conservadurismo – Lo que quieren que el viento se lleve

Resultado de imagen de Tradición y conservadurismo

 Nos hacemos conservadores a medida que envejecemos, eso es cierto. Pero no nos volvemos conservadores porque hayamos descubierto tantas cosas nuevas que  eran espurias. Nos volvemos conservadores porque hemos descubierto tantas cosas viejas que eran genuinas.

G.K. Chesterton

Tergiversación del pasado con conceptos actuales. De eso se trata.

En realidad, han sido bastantes las noticias que han abundado con la bobería, tontería o similar actuación humana consistente, en el fondo, en no saber en qué mundo se vive aunque pueda parecer lo contrario.

Es probable, de todas formas, que haya quien crea que esto es tema de poca importancia y que, al fin y al cabo, no se trata más que de intentos que serán fallidos.

Esta manera de pensar seguros estamos de que está más que equivocada porque una cosa es querer cambiar el presente con ideologías malsanas y mentalmente revisables y otra, muy distinta, pretender que la idea malsana estropee todo lo hecho hasta ahora. Yes que sería como un intento de reescribir la historia que es, más o menos, de lo que aquí se trata.

Lo bien cierto es que hay que reconocer que, puestos a ser malos de verdad, la izquierda política y todos sus adláteres (Nuevo Orden Mundial, Nueva Era, etc.) saben hacer las cosas de forma que parezca que tienen toda la razón del mundo sin darse cuenta de que no todo ser humano va a comulgar con tal rueda de molino sino que es hasta posible que haya quien desvele sus verdaderas intenciones. Y las mismas no suelen ser (como en todo lo que meten sus zarpas) nada buenas sino, al contrario, malas y bien malas.

Alguien podría pensar que aquí lo que pasa es que, como no estamos de acuerdo con determinados planteamientos nos dedicamos a zaherirlos todo lo que podemos, a tratar de tumbarlos y, en suma, a procurar que nunca sean aplicados en bien de la humanidad.

Y decimos que sí y que sí y que sí, a las tres cosas. Y lo decimos porque, ¡miren por dónde!, tenemos derecho a hacerlo que es, aunque se pueda decir otra cosa, el mismo que tienen aquellos que pretenden torcerlo todo para enderezarlo luego a su gusto.

Zaherirlos

Como no puede ser de otra forma, cuando alguien (o alguienes) pretende hacer valer pensamientos actuales para aplicarlos a situaciones pasadas y no se hace, por ejemplo, para que se vean las diferencias entre lo que hay hoy sobre la mesa y lo que había antes sino que se hace para derogar lo antiguo en opinión del presente…, en fin, como que no podemos quedar callados.

Leer más... »

5.06.21

La Palabra para el Domingo - 6 de junio de 2021

Resultado de imagen de SAnta Biblia

Como es obvio, hoy no es domingo 6 sino sábado, 5 de junio de 2021. Esto lo decimos porque hemos publicado hoy el comentario del Evangelio que siempre hemos traído aquí en día, precisamente, domingo. Sin embargo, un amable lector, sacerdote, me hizo la sugerencia de poner el comentario del Evangelio del primer día de la semana, el sábado porque, como es verdad y lamento no haberme dado cuenta, el texto del Evangelio de la Santa Misa del sábado por la tarde es el del domingo siguiente.

También lamento no haberme dado cuenta de que publicando este comentario a determinada hora de España aún es viernes en la América hispana. Por eso, y por cumplir con el horario y que las cosas sean razonables, es publicado este comentario ahora, a esta hora en España cuando ya es sábado en América. Y a lo mejor es posible que haya quien piense que decir esto no hace falta pero con franqueza digo que creo es necesario y más que necesario. 

 

Mc 14, 12-16. 22-26

 

“12 El primer día de los Ázimos, cuando se sacrificaba el cordero pascual, le dicen sus discípulos: ‘¿Dónde quieres que vayamos a hacer los preparativos para que comas el cordero de Pascua?’ 13   Entonces, envía a dos de sus discípulos y les dice: ‘Id a la ciudad; os saldrá al encuentro un hombre llevando un cántaro de agua; seguidle 14 y allí donde entre, decid al dueño de la casa: ‘El Maestro dice: ¿Dónde está mi sala, donde pueda comer la Pascua con mis discípulos?’ 15 Él os enseñará en el piso superior una sala grande, ya dispuesta y preparada; haced allí los preparativos para  nosotros.’ 16 Los discípulos salieron, llegaron a la ciudad, lo encontraron tal como les había dicho, y prepararon la Pascua. 22 Y mientras estaban comiendo, tomó pan, lo bendijo, lo partió y se lo dio y dijo: ‘Tomad, este es mi cuerpo.’ 23 Tomó luego una copa y, dadas las gracias, se la dio, y bebieron todos de ella. 24       Y les dijo: ‘Esta es mi sangre de la Alianza, que es derramada por muchos. 25 Yo os aseguro que ya no beberé del producto de la vid hasta el día en que lo beba nuevo en el Reino de Dios.’ 26 Y cantados los himnos, salieron hacia el monte de los Olivos.”

      

  

COMENTARIO

Cuerpo y Sangre de Cristo 

Esta no fue la primera Pascua que Jesús celebró con sus discípulos ya que en tres años de predicación, por fuerza tuvo que celebrar otras. Fue, al contrario, la última en la que llevó a cabo el ritual judío. Pero con algunos sustanciales cambios. 

Sin embargo, y por eso, esa Pascua tiene algo de especial, no por ser la última sino por lo que pasó en ella, por lo que significó. 

Jesús, en la primera parte de este texto envía a algunos de sus discípulos a buscar sala donde celebrar la noche pascual. Ellos siguen las instrucciones que les da (y que son proféticas como puede verse), encontrando el lugar que les había dicho. 

Esto, sin embargo, no es lo más importante, pues Marcos, o más bien, lo que dice Jesús, nos revela, ya, que algo va a cambiar. Y esto lo digo por lo que sigue: Jesús les dice que encontrarán una sala preparada y dispuesta, son sus palabras exactas. Pero también dice otra cosa: haced allí preparativos para nosotros. En este “para nosotros” radica el inicio del gran cambio que va a producirse tras los hechos que acaecerán en esa última cena terrestre. Si la sala, ese lugar donde iban a cenar ya estaba preparada, ¿qué sentido tiene que Jesús les diga que hagan esos otros preparativos? Yo creo que se refiere a que el Mesías conocía lo que iba a hacer y, por eso, en ese conocimiento, el cambio en el sentido de la cena le impelió a dar instrucciones en ese sentido. Lo hecho hasta ese entonces tiene que ser cambiado, por eso han de preparar “para nosotros” (para ellos) la sala. 

Una vez reunidos en torno a la mesa de la cena, seguidos los rituales al uso y comunes en las celebraciones de la Pascua judía, Jesús lleva a cabo lo que se ha considerado la primera Eucaristía. En ese momento les indica la forma de recordar su presencia entre ellos, con la manifestación, ya milenaria, del significado del pan y del vino que todos conocemos, la transubstanciación que transformaría, realmente esas especies en su cuerpo y su sangre, mediante las cuales su existencia entre todos aquellos nosotros, estos nosotros mismos de ahora y los nosotros futuros que vendrán, se hace presente. 

Este hecho, la comprensión misma que Jesús trata de hacer ver a sus discípulos, es lo más importante que debe haber sucedido en la historia del hombre desde que éste pudo convivir con el Hijo del Hombre, con el Enviado que Dios nos dio para que, mediando su persona y su sacrificio, pudiésemos optar a una salvación eterna que nos es, así, regalada, donada, entregada. 

Pan y vino, cuerpo y sangre, la misma realidad que nos informa del carácter universal del perdón de Dios, de la misericordia infinita que dignifica nuestro existir, eso es lo que nos hace ser hijos de Dios, ese entendimiento de ese misterio de tan difícil comprensión pero que lo es todo para nosotros. 

Y después, la cruz, olivos, huerto, el fin hacia lo eterno. 

Pedro, Santiago y Juan, los mismos que en la transfiguración admiraron la luz eterna del Padre, son los “invitados” por Jesús a acompañarle, a la contemplación de su calvario. 

Algunos, sin embargo, no supieron responder y se durmieron. Quizá deberíamos preguntarnos nosotros si no solemos hacer lo mismo…

 

 

PRECES 

Pidamos a Dios por todos aquellos que no aceptan el Cuerpo de Cristo como Cuerpo de Dios mismo. 

Roguemos al Señor. 

Pidamos a Dios por todos aquellos que no aceptan la Sangre de Cristo como Sangre de Dios mismo.

Roguemos al Señor.

 

ORACIÓN

 

Padre Dios; ayúdanos aceptar el Cuerpo y la Sangre de tu Hijo como Cuerpo y Sangre de nuestra vida eterna.

 

Gracias, Señor, por poder transmitir esto.

 

   El texto bíblico ha sido tomado de la Biblia de Jerusalén.

 

Eleuterio Fernández Guzmán

   

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos. 

Panecillo de hoy: 

Palabra de Dios; la Palabra 

Para leer Fe y Obras.

 

Para leer Apostolado de la Cruz y la Vida Eterna.  

3.06.21

Una ventana a la Tierra Media – El todo de Tolkien: 4. Relatos cortos

Resultado de imagen de JRR TOLKIEN

Es verdad que cuando se habla de un autor tan consagrado como es J.R.R. Tolkien enseguida le vienen a uno obras de todos conocidas como son El SilmarillionEl Hobbit y, ¡cómo no!, El Señor de los Anillos que debe ser uno de los títulos de la literatura universal más repetidos desde que consiguió publicarlo allá por los años muy pasados del siglo que pasó, el XX. 

Sin embargo, como es sabido por todos aquellos que se hayan llevado a los ojos y al corazón lo dejado por escrito por el profesor de Oxford, algo más que tales obras escribió el buen hombre. Y estamos, por eso mismo, más que agradecidos. 

En este caso no nos referimos ni a los Cuentos inconclusos ni Hoja, de Niggle ni a cualquier otra que también puede llevar el apellido de “corta” sino a tres en concreto que, por su significado, nos parece importante reseñar aunque bien sabemos que cualquiera de las demás podría estar aquí a la perfección.

  

Pues bien, nosotros nos referimos a estas obras: 

-Egidio, el granjero de Ham, 

-Las aventuras de Tom Bombadil y, por fin, 

-El herrero de Wootton Mayor.

Leer más... »

1.06.21

Un amigo de Lolo – Cristo Médico – 3

Presentación

Beato Manuel Lozano Garrido, beato Lolo sonriendo

Yo soy amigo de Lolo. Manuel Lozano Garrido, Beato de la Iglesia católica y periodista que vivió su fe desde un punto de vista gozoso como sólo pueden hacerlo los grandes. Y la vivió en el dolor que le infligían sus muchas dolencias físicas. Sentado en una silla de ruedas desde muy joven y ciego los últimos nueve años de su vida, simboliza, por la forma de enfrentarse a su enfermedad, lo que un cristiano, hijo de Dios que se sabe heredero de un gran Reino, puede llegar a demostrar con un ánimo como el que tuvo Lolo.

Sean, las palabras que puedan quedar aquí escritas, un pequeño y sentido homenaje a cristiano tan cabal y tan franco.

Con la ayuda de Dios vamos a dar cabida en este blog y, en concreto, en el lugar donde le corresponde que no es otro que el que se refiere al #beatoLolo, lo mismo que hicimos en lo referido a Lolo, periodista, a lo refiere el capítulo de su “Mesa redonda con Dios” de título “El Médico”. 

Y no, no se trata de que en sus ratos libres Lolo fuera médico sino que el susodicho capítulo viene referido a Jesucristo como Médico, donde el alma tanto va a tener que ver. 

  

Con la ayuda de Dios estamos dando cabida en este blog y, en concreto, en el lugar donde le corresponde que no es otro que el que se refiere al Beato Manuel Lozano Garrido, lo mismo que hicimos en lo referido a Lolo, periodista, a lo que refiere el capítulo de su “Mesa redonda con Dios” de título “El Médico”.

 Y no, no se trata de que en sus ratos libres Lolo fuera médico sino que el susodicho capítulo viene referido a Jesucristo como Médico, donde el alma tanto va a tener que ver.

  

Cristo Médico – 3

 

“¿Sabes, mi Cristo? Desde que has sufrido y mueres en un Viernes Santo, vuelves a estar en Cruz cada hora en todos los que hiere el impacto del sufrimiento. Eres el ser que espera en mi antesala, el que se tumba en la mesa de operaciones y el que charla conmigo en la visita domiciliaria.” (Mesa de redonda con Dios, p. 77)

 

 Cuando se escribe algo y se hace con intención de que cale en el corazón de quienes lo vayan a leer, es muy importante tener en cuenta el tiempo verbal que se utiliza. Y es que la cosa puede quedar, digamos, como algo muy del pasado o, al contrario, tener el futuro como eje y porvenir. 

Pues bien, tenemos por sabido que cuando se hace uso del tiempo “presente” o, lo que es lo mismo, cuando se dice que algo pasa “ahora” es que queremos que se entienda que pasa “ahora” y no en otro momento. Y eso es lo que aquí hace Lolo.

 Alguien, cuando piensa y “recuerda” lo que fue la Pasión de Nuestro Señor, sabe que eso sucedió, físicamente, hace muchos siglos. Y si, entonces, lo deja ahí, en el pasado, como algo que no le afecta… vamos, que espiritualmente poco ha influenciado en su vida. 

El Beato de Linares (Jaén, España) hace algo que muestra más que a las claras que para él la Pasión del Hijo de Dios no es nada pasado sino que, al contrario, es muy de ahora mismo. Y es que utiliza el tiempo presente. Y eso dice mucho. 

En efecto, dice Lolo que Cristo, cuando muere y sufre en un Viernes Santo… pero no dice cuando moriste y sufriste. Y eso ha de querer decir que hace presente la muerte de Jesucristo al ahora mismo. Y eso lo prueba que luego haga, digamos, una relación de circunstancias en las que la Cruz se hace, otra vez, con Cristo y, en fin, lo vuelve a hacer sufrir… aunque ya sepamos que luego, en el fondo y al final, resultaría vencedor de la muerte y por eso, precisamente por eso, se hace presente en todo lo que nos dice Lolo. Es decir, murió Cristo pero resucitó y vive, también presente, ahora y siempre. 

No es poco decir que Cristo vuelve a estar en la Cruz, en aquella terrible Cruz en la que sangró, cuando alguien sufre. Y es que son muchas las personas que sufren en el mundo. Y entonces… Cristo sufre con ellas, por así decirlo, asume sus sufrimientos como así hizo entonces, en el Gólgota. 

El caso es que Lolo pone algunos ejemplos del sufrimiento y de que en ellos está Cristo, como que no quiere dejar de acompañar a quien, como Él (entiéndase esto y según en qué circunstancias sea la cosa) sufre. Vamos, no es que esté en el sufrimiento sino al lado de quien lo padece… 

Por tanto, quien espera a ser curado o quien, en el momento determinado, va a ser curado tiene a Cristo a su lado. Incluso quien sólo platica con aquel que lo puede curar o pretende curarlo. Ahí también está el Hijo de Dios, acompañando, compadeciéndose en el más puro estilo de la palabra y de su total significado. 

Hubo, por tanto, un momento bien determinado en el que Jesucristo entregó su Espíritu en manos del Padre: el Viernes Santo. Pero hay otros muchos en los que el mismo Jesucristo acompaña a quien padece y se hace presente como sufridor que fue y como aceptante que es del sufrimiento del prójimo

Y en eso, no lo podemos negar, Lolo tiene mucho que decir.

 

     

Eleuterio Fernández Guzmán

Panecillos de meditación

Llama el Beato Manuel Lozano GarridoLolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.

Panecillo de hoy:

Saber sufrir, espiritualmente hablando, es un verdadero tesoro.

Para leer Fe y Obras.

Para leer Apostolado de la Cruz y la Vida Eterna.