El rincón del hermano Rafael - "Saber esperar" - El ansia de querer
“Rafael Arnáiz Barón nació el 9 de abril de 1911 en Burgos (España), donde también fue bautizado y recibió la confirmación. Allí mismo inició los estudios en el colegio de los PP. Jesuitas, recibiendo por primera vez la Eucaristía en 1919.”
Esta parte de una biografía que sobre nuestro santo la podemos encontrar en multitud de sitios de la red de redes o en los libros que sobre él se han escrito.
Hasta hace bien poco hemos dedicado este espacio a escribir sobre lo que el hermano Rafael había dejado dicho en su diario “Dios y mi alma”. Sin embargo, como es normal, terminó en su momento nuestro santo de dar forma a su pensamiento espiritual.
Sin embargo, San Rafael Arnáiz Barón había escrito mucho antes de dejar sus impresiones personales en aquel diario. Y algo de aquello es lo que vamos a traer aquí a partir de ahora.
Bajo el título “Saber esperar” se han recogido muchos pensamientos, divididos por temas, que manifestó el hermano Rafael. Y a los mismos vamos a tratar de referirnos en lo sucesivo.
“Saber Esperar” – Ansia de querer
“No permitas, Jesús mío, que rechace tus divinas inspiraciones. Yo comprendo que algo más de lo que hago puedo hacer y que Tú lo aceptarás.
¡Dame fuerza, Virgen María!
Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que no hay más sordo que quien no quiere oír. Y es un dicho que, en materia de fe y de espiritualidad, se cumple a la perfección.
El hermano Rafael nos muestra y demuestra que una cosa es lo que se puede llegar a creer (creer, aunque sea eso) y otra, muy distinta, que lo llevemos a la práctica.
Tenemos por verdad que, cuando Dios envió al mundo al Espíritu Santo (como había prometido Jesucristo que enviaría) muchas de las cosas que sabía el creyente, le iba a ser recordadas y otras (muchas más habrían se suceder…) serían conducidas por las sus inspiraciones. Y con eso queremos decir que sí, que el Paráclito no permanece callado sino que, al contrario, nos habla y nos dice.
San Rafael Arnáiz Barón, que ama tanto al Hijo de Dios y, claro, a Dios mismo (siendo eso lo mismo) no puede permitir dejarse vencer por la tentación de no escuchar y de no obrar en consecuencia.
22.08.18
Serie “El Bien, Jesucristo, el Cielo” - 3 - Jesucristo, fuente del Bien
Presentación
“No te dejes vencer por el mal; antes bien, vence al mal con el bien.”
Epístola a los Romanos 12, 21
En estas mismas páginas se ha publicado, en formato serie, el libro de título “El Mal, El Diablo, el Infierno”. Y, como no podía ser menos, la parte buena, la que ha de prevalecer, Cristo mismo y Dios mismo, debían tener su serie. La misma está referida al libro de título “El Bien, Jesucristo, el Cielo” que, fácilmente puede verse es, justo, lo contrario a lo otro.
El Mal puede vencerse con el Bien. Eso es lo que la cita que hemos puesto como principal de este libro nos dice. Y San Pablo, diciéndonos tal cosa, nos auxilia ante lo que podamos estar pasando.
No podemos, por tanto, alegar falta de socorro en estos casos pues bien sabemos que Dios nunca nos abandona y pone, en el camino de nuestra vida, a testigos de la fe que nos echan una mano.
De todas formas, el Bien puede ser, digamos, usado contra el Mal. Y eso porque el Bien existe para mucho más que para eso que, con ser importante, no agota las posibilidades de lo bueno y mejor.
No podemos negar, al respecto del Bien, que, para espíritus no perjudicados por el Mal, es más atractivo el primero que el segundo. Y es que no puede considerarse sana, espiritualmente hablando, la persona que esté a favor de las asechanzas del Maligno y/o de los frutos que de las mismas puedan derivarse. No. Es más seguro esperar que el común de los creyentes esté más por el Bien que por el Mal. Y eso se apoya en algo esencial: el Bien proviene de Dios Padre Todopoderoso, Creador del Cielo y de la Tierra en quien no hay falsedad ni mentira.
No podemos negar, en beneficio nuestro, que a lo largo de la historia de la cristiandad ha habido hermanos nuestros en la fe que han considerado este tema, el del Bien, como uno que lo era muy importante, a tener en cuenta y a destacar.
Así, por ejemplo, para los Santos Padres, era mayor la preocupación de señalar que Dios es el Bien Supremo y que, por tanto, toda criatura deriva de su Bondad. Pero también San Agustín, Boecio o la propia doctrina escolástica, con Santo Tomás de Aquino a la cabeza, han tenido a bien considerar el Bien entre sus temas básicos de conocimiento y estudio.
Y ya, digamos que recientemente, en el Concilio habido en el seno de la Iglesia Católica (Vaticano I), la Constitución De Fide Catholica, en su capítulo I, dice esto que sigue:
“Éste único, solo, Dios verdadero, de su propia bondad y omnipotencia, no para el aumento de su propia felicidad, no para adquirir sino para manifestar su perfección por las bendiciones que Él otorga a las criaturas, con absoluta libertad de consejo creó desde el principio de los tiempos a la criatura tanto la espiritual como la corporal, a saber, la angélica y la mundana; y después la criatura humana.”
Vemos, por tanto, que el Bien no es, sólo, necesario en la vida del creyente católico (creemos que también en la de cualquier ser humano, en general y por ser especie creada por Dios) sino que es lo único que puede anhelar quien se sabe hijo del Todopoderoso.
Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que por el bien se va al Bien mayor que es Dios mismo.
3 - Jesucristo, fuente del Bien
Si a un fiel católico le preguntan por la fuente del Bien o, lo que es lo mismo, de dónde emana todo lo bueno y mejor que pueda acaecer en su vida de hijo de Dios, no dudará mucho en decir que se está preguntando por Dios y, por extensión, por su hermano Jesucristo, por Aquel que quiso y admitió su padecimiento vivencial porque era la voluntad de su Padre, Dios Todopoderoso.
Que Jesucristo sea el origen del Bien a nadie puede extrañar. Y es que siendo Dios hecho hombre, lo propio es, como decimos arriba, que lo sea. Eso, sin embargo, ¿qué significa?, porque estamos más que seguros que tal realidad espiritual ha de tener consecuencias buenas y mejores para nosotros, sus hermanos.
Digamos, por ejemplo, que:
1. Cristo está cerca de nosotros.
2. Cristo nos ama sobremanera.
3. Cristo nos lo ha dicho todo.
4. Cristo sabe que necesitamos su Bien.
5. Cristo quiere que nos salvemos.
6. Cristo quiere que permanezcamos en Él.
7. Cristo quiere que aceptemos el Bien.
21.08.18
Un amigo de Lolo – "Lolo, libro a libro"- Lo que Lolo nos pide
Presentación
Yo soy amigo de Lolo. Manuel Lozano Garrido, Beato de la Iglesia católica y periodista vivió su fe desde un punto de vista gozoso como sólo pueden hacerlo los grandes. Y la vivió en el dolor que le infligían sus muchas dolencias físicas. Sentado en una silla de ruedas desde muy joven y ciego los últimos nueve años de su vida, simboliza, por la forma de enfrentarse a su enfermedad, lo que un cristiano, hijo de Dios que se sabe heredero de un gran Reino, puede llegar a demostrar con un ánimo como el que tuvo Lolo.
Sean, las palabras que puedan quedar aquí escritas, un pequeño y sentido homenaje a cristiano tan cabal y tan franco.
Continuamos con el traer aquí textos del Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo. Lo hacemos ahora con “El sillón de ruedas”.
Durante unas semanas, si Dios quiere, vamos a dedicar el comentario de los textos de Lolo a un apartado particular del libro citado arriba de título “Recuento de beneficios” donde hace indicación de los beneficios de la relación del Beato con el Todopoderoso.
Lo que Lolo nos pide
“Os exijo, hermanos, para el corazón, una médula de volcán y la rítmica agitación de las ramas verdes. Mas pensad todos que, a cambio de este paraíso de sensaciones, el amor ha ido silueteando la entraña con los dardos de la ternura, la profundización, el conocimiento, la gracia y todo ese otro mundo de sensaciones intangibles que Dios milagrea en la aceptación y la renuncia.” (p. 64)
Nunca debemos olvidar que somos cuerpo y somos alma. Es decir, que podemos pasar por momentos los cuales no sean nada buenos, en lo físico, pero que también podemos sufrir a un nivel superior o, lo que es lo mismo, en nuestro espíritu y alma.
El Beato Manuel Lozano Garrido, que tanta experiencia de lo primero citado arriba tuvo en su vida, no por ello dejó de manifestar un ser que, digámoslo con cierto egoísmo, nos viene muy bien a los demás. Es decir, podemos aprovechar su experiencia para ganar en la nuestra y estar preparados para cuando puedan acaecernos ciertas cosas.
Nos pide, decimos en el título arriba puesto. Sin embargo, lo que hace Lolo es “exigirnos”. Y lo hacer porque nos conoce muy bien y sabe que, de hacerlo de una forma suave, poco caso vamos a hacer. Y lo hacer porque sabe que es muy importante tener en cuenta sus palabras. Son dichas tras la experiencia y con la experiencia.
Lolo quiere, para nosotros, que la esperanza no sea algo que tenemos por lejana sino que, al contrario, sea el eje sobre el que se mueve nuestra existencia diaria y ordinaria. Así, frente a los infortunios, ha de ser que lo que nos salga del corazón no sea negrura sino, al contrario, el blanco amanecer de un día aún por vivir. Es decir, que siempre así y no sólo en el momento en el que aún no sabemos qué va a ser de nosotros. Y sería como un estado de esperanza continuo y perpetuo.
De todas formas, eso no es mérito nuestro porque hay Alguien que hace que eso se posible.
El Beato de Linares (Jaén,España) sabe muy bien que el autor de la vida, de la nuestra y de todo lo vive y ha muerto en el mundo o, lo que es mismo, Dios Creador, hace que, en nuestra vida, muchas cosas sean producto de lo que hacemos.
Cuando aceptamos algo o renunciamos a algo y en tal aceptación o renuncia se encuentra un bien superior o se busca un bien superior… entonces Dios nos procura un bienestar espiritual que se enfrenta a lo que de malo podamos estar pasando. Y es ahí, en lo tierno, en aquello que nos llega a lo más profundo del alma, en lo que sabemos de eso mismo y, en fin, en lo que Dios nos dona con Amor y Misericordia, donde lo que parece imposible puede llegar a suceder.
Dios, que sólo quiere para sus hijos lo mejor, nos procura, claro, lo mejor. Y lo mejor puede ser algo que no entendemos porque no siempre estamos preparados para eso. Y entonces nos basta la fe para darnos cuenta de que Quien tanto nos quiere no puede abandonarnos y que, en cada momento en el que sabemos que está ahí… de verdad está ahí.
Y es que Dios, a nuestro proceder esperanzado, aporta lo mejor que tiene que es Él mismo y su existencia misma.
Eleuterio Fernández Guzmán
Para entrar en la Liga de Defensa Católica.
INFORMACIÓN DE ÚLTIMA HORA
A la venta la 2ª edición del libro inédito del beato Lolo
Ya está disponible la 2ª edición de Las siete vidas del hombre de la calle, libro inédito de nuestro querido beato Lolo. La acogida ha sido tal que hemos tenido que reeditarlo para atender la creciente demanda del mismo: amigos de Lolo y su obra, para regalar, para centros de lectura y bibliotecas, librerías,… innumerables destinos para los hemos realizado una segunda edición de hermoso e inédito libro.
Si aún no lo compraste o si aún no lo regalaste ¡ahora es el momento de pedirlo!Recuerda que, con la adquisición de estos libros…
- … enriqueces la vida espiritual de quién lo lea.
- … colaboras a difundir la obra y devoción hacia nuestro querido Beato Lolo.
- … colaboras a sufragar los gastos de la Fundación.
Ahora puedes adquirir tu ejemplar de la 2ª edición del libro inédito del Beato Lolo, escrito en el año 1960, “Las siete vidas del hombre de la calle”, pidiéndolo en:
Teléfono: 953692408
E-mail: [email protected].
Colaboración económica: 6 € + gastos de envío
¡No pierdas esta oportunidad!
………………………
Por la libertad de Asia Bibi.
……………………..Por el respeto a la libertad religiosa.
……………………..Enlace a Libros y otros textos.
……………………..
Panecillos de meditación
Llama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.
Panecillo de hoy:
Saber sufrir, espiritualmente hablando, es un verdadero tesoro.
Para leer Fe y Obras.
Para leer Apostolado de la Cruz y la Vida Eterna.
…………………………….
InfoCatólica necesita vuestra ayuda.
Escucha a tu corazón de hijo de Dios y piedra viva de la Santa Madre Iglesia y pincha aquí abajo:
Y da el siguiente paso. Recuerda que “Dios ama al que da con alegría” (2Cor 9,7), y haz click aquí.
19.08.18
La Palabra del Domingo. 19 de agosto de 2018
La Palabra del Domingo - 19 de agosto de 2018
Jn 6, 51-58
“’51 Yo soy el pan vivo, bajado del cielo. Si uno come de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo le voy a dar, es mi carne por la vida del mundo.’ 52 Discutían entre sí los judíos y decían: ‘¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?’ 53 Jesús les dijo: ‘En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre, y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. 54 El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitaré el último día. 55 Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida. 56 El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí, y yo en él. 57 Lo mismo que el Padre, que vive, me ha enviado y yo vivo por el Padre, también el que me coma vivirá por mí. 58 Este es el pan bajado del cielo; no como el que comieron vuestros padres, y murieron; el que coma este pan vivirá para siempre.’”
COMENTARIO
Verdadero pan para la verdadera vida
Continuó Jesús con su promesa escatológica. Muchas veces vemos que el Mesías insiste en determinadas cosas para que fuesen comprendidas; muchas veces el Enviado ilumina la vida de sus contemporáneos diciendo lo mismo repetidamente porque sabía y conocía la dificultad que tenían de comprender su doctrina y el mensaje que traía de parte de Dios. Y es que, en realidad, no era fácil ni la primera ni lo segundo.
Esto viene, por eso mismo, a concretar lo dicho sobre el pan vivo en un momento inmediatamente anterior.
Se refiere, Jesús, a su cuerpo, que lo va a entregar para la salvación de todos. Por eso dice el pan que “yo le voy a dar”; y ese pan, que será transubstanciado a partir, y en, la Eucaristía, es la causa necesaria de nuestra fe.
Sin embargo, muchos de los que escuchaban no entendían y, llevados por el concepto del mundo que tenían, se dejaban llevar por su mundanidad y sentían repugnancia por aquello de comer su carne. Aún, para ellos, no había llegado el momento de la comprensión. Como para muchos, hoy día.
18.08.18
Reseña: "Porque Dios lo ve"
Título: Porque Dios lo ve
Autor: Eleuterio Fernández Guzmán
Editorial: Lulu
Páginas: 59
Precio aprox.: 3.50 € en papel – 0.99 € formato electrónico.
ISBN: 5800129714322 papel; 978-0-244-40759-9 electrónico.
Año edición: 2018
Los puedes adquirir en Lulu.
“Porque Dios lo ve” - de Eleuterio Fernández Guzmán.
Con este libro, de título bien significativo, damos comienzo a una nueva colección de libros de fe y espiritualidad católica. Si la primera se llamó “Fe sencilla” en atención a tratarse de textos sin elucubraciones teológicas elevadas (de aquí el título, como decimos) la que ahora iniciamos se titula “Fe práctica” porque desciende hasta el día a día de una convicción filial en el amor hacia Dios y, sobre todo, en el necesario cumplimiento de su santísima voluntad.
Reproducimos, para eso, la Introducción del primer libro de la citada colección.
Introducción - Una anécdota que vale mucho
Al que esto escribe siempre le ha impresionado lo que, en una ocasión, ocurrió (se cuenta que le ocurrió) a un maestro tallador de piedra o, mejor, a quien acudió a plantearle cierta pregunta. Y es que es síntoma de la fe que se puede tener y, sobre todo, de lo que supone la misma.
El caso es que aquel hombre llevaba muchos meses trabajando en el capitel de un claustro (o de una catedral, sea la realidad como sea que fuere) Y podemos suponer que el trabajo, en aquellas circunstancias y, sabiendo la habilidad del maestro, era duro pero fructífero.
En un determinado momento alguien pasó junto al capitel y junto a quien tanto tiempo llevaba allí trabajando.
La conversación, como no podía ser de otra forma, trató de qué es lo que estaba haciendo en aquel capitel y qué representaba. Sin embargo, a quien preguntaba le interesaba más otra cosa.
¿Qué era lo que le interesaba más que el trabajo en sí, el objeto del mismo?
Podemos decir que aquel conversador quería saber cuál era la razón por la cual el maestro que trabajaba la piedra y que llevaba tanto tiempo trabajándola, lo hacía. Sí, quería saber si es que no sabía que aquella obra suya, sin duda maestra, iba a ser cubierta por otra pieza con lo cual era evidente que su trabajo no lo vería nadie.
17.08.18
"De Ramos a Resurrección" – La glorificación de Cristo –Cuarta Palabra
En las próximas semanas, con la ayuda de Dios y el permiso de la editorial, vamos a traer al blog el libro escrito por el que esto escribe de título “De Ramos a Resurrección”. Semana a semana vamos a ir reproduciendo los apartados a los que hace referencia el Índice que es, a saber:
Introducción
I. Antes de todo
El Mal que acecha
Hay grados entre los perseguidores
Quien lo conoce todo bien sabe
II. El principio del fin
Un júbilo muy esperado
Los testigos del Bueno
Inoculando el veneno del Mal
III. El aviso de Cristo
Los que buscan al Maestro
El cómo de la vida eterna
Dios se dirige a quien ama
Los que no entienden están en las tinieblas
Lo que ha de pasar
Incredulidad de los hombres
El peligro de caminar en las tinieblas
Cuando no se reconoce la luz
Los ánimos que da Cristo
Aún hay tiempo de creer en Cristo
IV. Una cena conformante y conformadora
El ejemplo más natural y santo a seguir
El aliado del Mal
Las mansiones de Cristo
Sobre viñas y frutos
El principal mandato de Cristo
Sobre el amor como Ley
El mandato principal
Elegidos por Dios
Que demos fruto es un mandato divino
El odio del mundo
El otro Paráclito
Santa Misa
La presencia real de Cristo en la Eucaristía
El valor sacrificial de la Santa Misa
El Cuerpo y la Sangre de Cristo
La institución del sacerdocio
V. La urdimbre del Mal
VI. Cuando se cumple lo escrito
En el Huerto de los Olivos
La voluntad de Dios
Dormidos por la tentación
Entregar al Hijo del hombre
Jesús sabía lo que Judas iba a cumplir
La terrible tristeza del Maestro
El prendimiento de Jesús
Yo soy
El arrebato de Pedro y el convencimiento
de Cristo
Idas y venidas de una condena ilegal e injusta
Fin de un calvario
Un final muy esperado por Cristo
En cumplimiento de la Sagrada Escritura
La verdad de Pilatos
Lanza, sangre y agua
Los que permanecen ante la Cruz
Hasta el último momento
Cuando María se convirtió en Madre
de todos
La intención de los buenos
Los que saben la Verdad y la sirven
VII. Cuando Cristo venció a la muerte
El primer día de una nueva creación
El ansia de Pedro y Juan
A quien mucho se le perdonó, mucho amó
VIII. Sobre la glorificación
La glorificación de Dios
Cuando el Hijo glorifica al Padre
Sobre los frutos y la gloria de Dios
La eternidad de la gloria de Dios
La glorificación de Cristo
Primera Palabra
Segunda Palabra
Tercera Palabra
Cuarta Palabra
Quinta Palabra
Sexta Palabra
Séptima Palabra
“De Ramos a Resurrección” – La glorificación de Cristo –Cuarta Palabra
“Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”
(Mc 15, 34).
Hasta aquí Jesús había tenido en cuenta al prójimo y, haciendo gala de saber cuál era la misión que le había encomendadoel Padre, había entregado estos sus últimos momentos de vida aprocurar su bien. Desde ahora y hasta su muerte como hombre que vive en la tierra, va a ser Él mismo quien sea el protagonista absoluto de lo que diga. como todo estaba escrito y se estaba cumpliendo aquella muerte como ofrecimiento de salvación para la humanidad, Jesús debía convertir aquel terrible ejemplo de injusticia humana en algo de lo que se pudiese obtener fruto abundante.
La cuarta Palabra es un síntoma de la situación por la que estaba pasando Jesús en aquellos momentos. estaba muy cerca el momento de su muerte física y si entonces pronuncia el principio del Salmo 21 era porque se sentía más que mal.
“Eloí, Eloí, ¿lema sabactaní?”
Aquella expresión aramea queera,decimos, el comienzo del citado Salmo, era expresión de una grave angustia. Si casi todos le habían abandonado al pie de la Cruz ¿podía Jesús sentirse, también, dejado de lado de parte de su Padre Dios?
Es muy cierto que Jesús se dirige al Todopoderoso diciéndole “Dios mío”. Lo hace, primero, porque lo tiene, en efecto, como Dios que hace suyo a través de la comunión exacta de pensamientos y obras. Pero también lo hace porque estando Dios en Él, Él está en Dios (cf. Jn 14,11). Por eso se puede dirigir al Creador con una expresión tan acendrada de entrega y de cariño.
Además de dirigirse al Padre con el sentido de apropiación de quien se sabe amado, la pregunta terrible que Jesús hace en aquel momento expresa un gran abismo de desolación. Ciertamente Jesús sabía que su Padre no lo había abandonado porque su misión era cumplir su santa voluntad y eso era lo que había estado haciendo todos los años de su vida. Por eso aquella exclamación era expresión del máximo pesar porque parecía que, en efecto, Dios se había olvidado de Él: allí colgado, siendo zaherido por los que le martirizaban y dejado de la mano de casi todos los suyos… tan sólo pudo provocar en su corazón una situación de difícil parangón.
Sin embargo, aquel hombre que, siendo Dios, se había querido abajar a nuestra naturaleza humana para ser hermano nuestro, había querido apurar hasta lo último de aquel cáliz del que habló en el Huerto de los Olivos (cf. Lc 22, 42). No dejó que se perdiera ni una sola gota del mismo y lo bebió total y completo. aquella mortificación, excelso ejemplo de hasta dónde puede llegar el amor filial, era, para la humanidad entera, un espejo donde mirarse a la hora de la tribulación y a la hora del desprecio que el prójimo puede hacer recaer sobre un hijo de Dios por el hecho de serlo.
“Llegada la hora sexta, hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora nona” (Mc 15, 33).
En aquel momento, la hora nona, fue cuando Jesús pronunció la cuarta Palabra. Habían pasado, pues, tres horas desde que se hiciera noche cerrada en aquellas tierras donde estaban martirizando al Hijo de Dios. Y en aquel ambiente es en el que Jesús se dirige a Dios con aquella pregunta. Y es que si, además del martirio que estaba sufriendo, la naturaleza le ocultaba la luz que el Creador había hecho aparecer antes de que existiera todo… era lo que podía colmar el cáliz que estaba bebiendo allí colgado.
Por otra parte, no podemos negar que Jesús no podía ignorar nada de lo que le estaba pasando. San Juan escribe en su Evangelio (cf. 21, 17) que Pedro contesta, ante las reiteradas preguntas de Jesús acerca de si le ama, que Él lo sabe todo. También, san Pablo escribiría (Col 2,3) refiriéndose a Cristo como el “misterio de Dios”, que en Él “están ocultos todos los tesoros de la sabiduría y de la ciencia” (Col, 2, 3). Por tanto, no podemos afirmar sino que Jesús estaba en el conocimiento de aquel supuesto abandono de Dios.
Lo podía haber abandonado, por ejemplo, en el sentido de que Jesús había asumido sobre sí todos los pecados del mundo cometidos contra Dios y los mismos eran muchos y abundantes. Por eso escribía San Pedro:
“El mismo que, sobre el madero, llevó nuestros pecados en su cuerpo, a fin de que, muertos a nuestros pecados, viviéramos para la justicia; con cuyas heridas habéis sido curados” (1 Pe 2, 24).
Pero también podía abandonarlo porque era la forma más eficiente (espiritualmente hablando) de apagar el fuego del infierno con la sangre del Hijo de Dios. Liberarnos, pues, de las llamas eternas de la condenación a través de la dulce savia de Cristo haría posible la salvación eterna. Por eso escribiría, muchos siglos antes, el profeta Isaías acerca de esto:
“¿Quién de nosotros podrá habitar con el fuego consumidor? ¿Quién de nosotros podrá habitar con las llamas eternas? (is 33,24).
Y es que sólo quien era capaz de sostener una esperanza profunda en la bondad y misericordia del Padre podía soportar aquel supuesto abandono y favorecer, de paso, a los que, siendo hermanos suyos, podían caer directamente en tan gran fosa de quemazón y eternidad.
Jesús, además, se pudo sentir abandonado porque era el remedio mejor a la pérdida de la gracia de Dios que, a partir del momento en el que adán quiso ser como su creador (en el conocimiento del Bien y del mal) había acontecido para el resto de la existencia de la humanidad hasta que llegasen los últimos tiempos. Jesús, que había entregado todo por el bien del hombre y, en tal sentido, había preferido el amor de Dios al bien del mundo:
“’El Reino de los cielos es semejante a un tesoro escondido en un campo que, al encontrarlo un hombre, vuelve a esconderlo y, por la alegría que le da, va, vende todo lo que tiene y compra el campo aquel.’ ‘También es semejante el Reino de los cielos a un mercader que anda buscando perlas finas, y que, al encontrar una perla de gran valor, va, vende todo lo que tiene y la compra’” (Mt 13, 44-46).
Aquel tesoro, aquella perla, era lo que Jesús había encontrado a través de la Gracia de Dios y que, por desgracia para el hombre, había perdido el primero de entre nosotros cuando habitaba el Paraíso. Pues para eso, para que se nos retornara aquel te- soro, aquella piedra preciosa, Jesús tuvo que sentirse abandonado por el Padre porque, digámoslo así, su propia vida era el pago por tamaño desatino de parte del hombre.
Digamos, si queremos ir completando las causas del supuesto abandono de Jesús por parte de Dios, que las puertas del Cielo iban a ser abiertas gracias al duro sufrimiento de Jesús en su Pasión y, ya finalizada la misma, en su propia muerte. El abandono que Jesús siente de parte de Dios tiene, también, relación, con lo que podríamos denominar “llave que abre la vida eterna” que no era otra cosa que sus miembros lacerados, su costado abierto, su sangre vertida.
Hay, sin embargo, una razón muy grande y muy gozosa en el sufrimiento de Jesús y en el abandono que le hace preguntar, dirigiéndose al Padre, las causas de lo que suponía un abandono clamoroso. Y es que Jesús, que sentía y tenía un amor sin igual por Dios, su Padre, no podía hacer menos de lo que estaba haciendo para satisfacer, de forma más que abundante, el corazón del Creador. El caso es que tal satisfacción sólo podía acaecer si era abandonado por Dios ante y en su sufrimiento, su dolor, su llanto de hombre que muere pues, de otra forma, no hubiera sido posible mostrar al Padre el amor, decimos, que su Hijo engendrado y no creado, tenía por el Señor.
De todas formas, todo lo hasta aquí dicho tiene relación directa con una virtud que, sobre otras muchas que tiene Cristo, destaca en este preciso momento en el que se siente abandonado por Dios: la humildad. Si en otros momentos de su vida ha demostrado tenerla (cf. Mt, 11, 29) es ahora, precisamente ahora, cuando muestra y demuestra que se puede ser humilde incluso en la peor de las situaciones por las que puede pasar un ser humano y mostrarlo de forma, verdaderamente, santa.
La humildad, como decimos, la manifestó Cristo en aquellos momentos en los que se sintió abandonado por Dios. Y es que, como escribiría san Pablo:
“Y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de Cruz. Por lo cual Dios le exaltó y le otorgó el nombre, que está sobre todo nombre. Para que al nombre de Jesús ‘toda rodilla se doble’ en los cielos, en la tierra y en los abismos, ‘y toda lengua confiese’ que Cristo Jesús es señor para gloria de Dios Padre” (Flp 2, 8-11).
Y junto a la humildad, otra virtud copiosamente puesta en práctica: la paciencia. Y es que tuvo que hacer uso abundante de la misma mientras muchos lo zaherían, otros blasfemaban contra Dios y otros, los más, lo dejaban solo.
Eleuterio Fernández Guzmán
Para entrar en la Liga de Defensa Católica.
INFORMACIÓN DE ÚLTIMA HORA
A la venta la 2ª edición del libro inédito del beato Lolo
Ya está disponible la 2ª edición de Las siete vidas del hombre de la calle, libro inédito de nuestro querido beato Lolo. La acogida ha sido tal que hemos tenido que reeditarlo para atender la creciente demanda del mismo: amigos de Lolo y su obra, para regalar, para centros de lectura y bibliotecas, librerías,… innumerables destinos para los hemos realizado una segunda edición de hermoso e inédito libro.
Si aún no lo compraste o si aún no lo regalaste ¡ahora es el momento de pedirlo!

Recuerda que, con la adquisición de estos libros…
- … enriqueces la vida espiritual de quién lo lea.
- … colaboras a difundir la obra y devoción hacia nuestro querido Beato Lolo.
- … colaboras a sufragar los gastos de la Fundación.
Ahora puedes adquirir tu ejemplar de la 2ª edición del libro inédito del Beato Lolo, escrito en el año 1960, “Las siete vidas del hombre de la calle”, pidiéndolo en:
Teléfono: 953692408
E-mail: [email protected].
Colaboración económica: 6 € + gastos de envío
¡No pierdas esta oportunidad!
…………………………..
Por la libertad de Asia Bibi.
……………………..
Por el respeto a la libertad religiosa.
……………………..
Enlace a Libros y otros textos.
……………………..
Panecillos de meditación
Llama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.
Panecillo de hoy:
De Ramos a Resurrección es un tiempo de verdadera salvación eterna.
Para leer Fe y Obras.
Para leer Apostolado de la Cruz y la Vida Eterna.
…………………………….
InfoCatólica necesita vuestra ayuda.
Escucha a tu corazón de hijo de Dios y piedra viva de la Santa Madre Iglesia y pincha aquí abajo:
Y da el siguiente paso. Recuerda que “Dios ama al que da con alegría” (2Cor 9,7), y haz click aquí.
16.08.18
El rincón del hermano Rafael - "Saber esperar" - Confiar en Dios
“Rafael Arnáiz Barón nació el 9 de abril de 1911 en Burgos (España), donde también fue bautizado y recibió la confirmación. Allí mismo inició los estudios en el colegio de los PP. Jesuitas, recibiendo por primera vez la Eucaristía en 1919.”
Esta parte de una biografía que sobre nuestro santo la podemos encontrar en multitud de sitios de la red de redes o en los libros que sobre él se han escrito.
Hasta hace bien poco hemos dedicado este espacio a escribir sobre lo que el hermano Rafael había dejado dicho en su diario “Dios y mi alma”. Sin embargo, como es normal, terminó en su momento nuestro santo de dar forma a su pensamiento espiritual.
Sin embargo, San Rafael Arnáiz Barón había escrito mucho antes de dejar sus impresiones personales en aquel diario. Y algo de aquello es lo que vamos a traer aquí a partir de ahora.
Bajo el título “Saber esperar” se han recogido muchos pensamientos, divididos por temas, que manifestó el hermano Rafael. Y a los mismos vamos a tratar de referirnos en lo sucesivo.
“Saber Esperar” – Confiar en Dios
“’Señor, Señor, mira mi intención y purifícala Tú! ¿Qué podré yo hacer sin Ti?… Aunque me degüelle vivo a fuerza de penitencia, ¿qué vale si Tú no lo quieres, y yo pongo vanidad y gusto propio en ello?” (Punto 218)
Confiar.
Así, dicha de primeras, es una palabra que supone tener por buena determinada realidad o, si se trata de personas, poner nuestro corazón en las mismas. Y si hablamos de Dios… entonces ¿qué no podemos esperar?
El hermano Rafael lo pasó mal, física y espiritualmente, durante unos años de su vida. Seguramente, lo pasó peor de lo segundo mucho antes pero se debió acrecentar el sufrimiento del alma cuando se dio cuenta de una verdad grande e importante: Dios importa.
Pues bien, lo que queremos y anhelamos sólo tiene importancia si lo vemos con los ojos que Dios lo puede ver. Y es que San Rafael Arnáiz Barón, que sabe lo que es y significa pasarlo mal, es plenamente consciente de que sólo si Dios purifica lo que quiere… entonces y sólo entonces, puede ser santa su intención y libre su pensamiento, verdaderamente libre.
El hermano Rafael quiere que Dios lo mire, que lo vea. Sabe más que bien que eso así, que lo ve y que lo mira. Y, entonces, desde tan crucial momento, el ser consciente de ser visto por el Creador, sólo puede proceder de forma correcta aunque crea el buen hombre que le puede resultar difícil porque es hombre y, como ser humano, la tentación está siempre al acecho y el Enemigo no descansa.
15.08.18
Subió a los Cielos para reinar como Madre de Dios
Santa Madre de Dios, Salud de los enfermos, |
Esto apenas traído aquí son, digamos, los atributos que ostenta la Madre de Dios. Por eso, la Madre tuvo que ascender al definitivo Reino de Dios de una forma como la que tenía reservada Dios para ella.
Los católicos tenemos una devoción muy especial por aquella joven que, un día, se vio en la tesitura de tener que responder al Ángel Gabriel si aceptaba o no aquello que le estaba proponiendo. No obligaba a la hija de Joaquín y de Ana a decir que sí a los halagos que le hacía aquel especial enviado de Dios.
Era de esperar que, de parte de Dios, tuviera una especial atención por quien quiso que bajara al mundo para hacer posible lo que el hombre, con sus propias fuerzas, no podía hacer y, ni siquiera, ser capaz de imaginar.
14.08.18
Un amigo de Lolo – "Lolo, libro a libro"- Saber aprovechar lo que tenemos
Presentación
Yo soy amigo de Lolo. Manuel Lozano Garrido, Beato de la Iglesia católica y periodista vivió su fe desde un punto de vista gozoso como sólo pueden hacerlo los grandes. Y la vivió en el dolor que le infligían sus muchas dolencias físicas. Sentado en una silla de ruedas desde muy joven y ciego los últimos nueve años de su vida, simboliza, por la forma de enfrentarse a su enfermedad, lo que un cristiano, hijo de Dios que se sabe heredero de un gran Reino, puede llegar a demostrar con un ánimo como el que tuvo Lolo.
Sean, las palabras que puedan quedar aquí escritas, un pequeño y sentido homenaje a cristiano tan cabal y tan franco.
Continuamos con el traer aquí textos del Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo. Lo hacemos ahora con “El sillón de ruedas”.
Durante unas semanas, si Dios quiere, vamos a dedicar el comentario de los textos de Lolo a un apartado particular del libro citado arriba de título “Recuento de beneficios” donde hace indicación de los beneficios de la relación del Beato con el Todopoderoso.
Saber aprovechar lo que tenemos
“En los meses y las estaciones de una austeridad forzada, existe la contrapartida de un Creador que se ahínca y hace estallar en el eje de la espiritualidad los colores, las gracias y los matices de la dicha.”
Lo que nos pasa y lo que nos puede pasar si somos capaces de atender a las posibilidades que tiene ser hijo de Dios y reconocer que se es. De eso sabe mucho el Beato Manuel Lozano Garrido.
Es bien cierto que, en nuestra vida, no siempre las cosas son, como suele decirse, de color de rosa. Es más, es posible que casi nunca lo sean. Es una realidad insoslayable porque nuestra vida en este valle de lágrimas es así.
Nuestro hermano Lolo habla de momentos en los que se pasa mal. Y los llama meses o estaciones como si fueran, en nuestra vida, algo así como esperado, como que ha de pasar… como que pasa, vamos.
A todo esto lo tilda de algo forzado. Y es que, claro, nadie (en su sano juicio) se procura, a sí mismo, momentos como los referidos por el Beato de Linares (Jaén, España) No. Eso no puede ser sano para el alma. Por eso se refiere Lolo a que se nos fuerza a pasar por ahí porque, por nuestro gusto, nada de eso soportaríamos. Es, pues, como una especie de prueba a la nos somete nuestro Creador. Y, seguramente, para ver si somos capaces de enfrentarla con las armas de la fe.
Pues sí. Existen armas que nos pueden venir más que bien en estos más que frecuentes casos.
12.08.18
La Palabra del Domingo. 12 de agosto de 2018
Jn 6, 41-51
“41 Los judíos murmuraban de él, porque había dicho: ‘Yo soy el pan que ha bajado del cielo.’ 42 Y decían: ‘¿No es éste Jesús, hijo de José, cuyo padre y madre conocemos? ¿Cómo puede decir ahora: He bajado del cielo?’ 43 Jesús les respondió: ‘No murmuréis entre vosotros. 44 ‘Nadie puede venir a mí, si el Padre que me ha enviado no lo atrae; y yo le resucitaré el último día. 45 Está escrito en los profetas: = Serán todos enseñados por Dios. =Todo el que escucha al Padre y aprende, viene a mí. 46 No es que alguien haya visto al Padre; sino aquel que ha venido de Dios, ése ha visto al Padre. 47 En verdad, en verdad os digo: el que cree, tiene vida eterna. 48 Yo soy el pan de la vida. 49 Vuestros padres comieron el maná en el desierto y murieron; 50 este es el pan que baja del cielo, para que quien lo coma no muera. 51 Yo soy el pan vivo, bajado del cielo. Si uno come de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo le voy a dar, es mi carne por la vida del mundo.’”
COMENTARIO
Jesucristo es el alimento para la vida eterna y no hay otro
Jesús tenía que cumplir la misión para la que el Padre le había enviado. Ni podía callar acerca de lo que debía hacer ni podía escudarse en ningún tipo de respeto humano para salir bien parado ante el mundo.
El Hijo de Dios dice cosas muy importantes en este diálogo que mantiene con otros judíos que no le querían bien y que pretendían menospreciarlo. Dicen, por eso mismo, como haciéndolo de menos, que conocían a sus padres y era de esperar, eso creían ellos, que del Mesías no se conocería más que era el enviado de Dios pero no su, digamos, familia. Pero en eso estaban bastante equivocados, como muy bien sabía Jesucristo.
Jesús era Quien era y, si se daba el caso (y si no, también), no lo ocultada. Como ahora era una ocasión muy buena para dejar claro qué había venido a hacer, no la pierde y hace lo único que podía hacer: decir la verdad.
A Dios, en efecto, no lo ha visto nadie que pueda atestiguar que lo ha visto cara a cara. Sin embargo, Cristo sí lo ha visto porque es Dios hecho hombre. Por eso, en tal sentido, ha visto el rostro del Padre y, aunque decir eso suponía mucho en su contra, no puede callar lo que es cierto y verdadero.
Por ejemplo, que hay que creer en Él para tener al Padre consigo. Y esto es una forma convincente de sostener que Cristo y Dios están más cerca de lo que muchos de sus contemporáneos pensaban y estaban en la seguridad de creer.
Pero Jesús dice mucho más. Y es que siempre aprovecha la oportunidad para predicar y enseñar la Verdad.
No es sólo el Hijo de Dios, al que ha visto, sino que es el pan.
El pan es una comida, era entonces seguramente más que ahora, esencial en la vida de una persona (no debía haber tanta preocupación por las dietas alimenticias…) Pero el Pan que es Cristo es mucho más que un alimento que da la vida en esta tierra como, por ejemplo, fue el maná que comieron los antepasados de los que hablan con Él. Cristo es el Pan que da la vida eterna y sin él no hay tal vida. Así se sencillo y de fácil de entender.
Anticipa, con estas palabras, la creación de la Santa Misa o Acción de gracias y su propio sacrificio. Así, Cristo dice que su carne la da por la vida del mundo y, además, que con ella, se vive para siempre, siempre, siempre.
Aceptemos, pues, la carne de Cristo y la sangre de Cristo como instrumento espiritual que nos garantiza la vida eterna la cual, por cierto, es anhelada por el ser humano desde que sabe que Dios es Dios.
PRECES
Pidamos a Dios por aquellos que no quiere tener a Jesús como el Hijo de Dios.
Roguemos al Señor.
Pidamos a Dios por aquellos que no aceptan la carne de Cristo como Pan de vida eterna.
Roguemos al Señor.
ORACIÓN
Padre Dios; ayúdanos a tener el convencimiento más absoluto en las palabras de Cristo.
Gracias, Señor, por poder transmitir esto
El texto bíblico ha sido tomado de la Biblia de Jerusalén.
Eleuterio Fernández Guzmán
……………………
Por la libertad de Asia Bibi.
……………………..
Por el respeto a la libertad religiosa.
……………………..
Enlace a Libros y otros textos.
……………………..
Panecillos de meditación
Llama el Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo, “panecillos de meditación” (En “Las golondrinas nunca saben la hora”) a los pequeños momentos que nos pueden servir para ahondar en determinada realidad. Un, a modo, de alimento espiritual del que podemos servirnos.
Panecillo de hoy:
El Pan bajado del Cielo se nos da como alimento que lleva a la vida eterna. Y es, por eso mismo, nuestra salvación
…………………………….
Para leer Fe y Obras.
Para leer Apostolado de la Cruz y la Vida Eterna.
…………………………….
InfoCatólica necesita vuestra ayuda.
Escucha a tu corazón de hijo de Dios y piedra viva de la Santa Madre Iglesia y pincha aquí abajo:
Y da el siguiente paso. Recuerda que “Dios ama al que da con alegría” (2Cor 9,7), y haz click aquí
Eleuterio Fernández Guzmán

Licenciado en Derecho, casado y con dos hijos. Hijo de Dios y hermano en Cristo… en defensa de la fe, sabiendo que en esta labor, a veces ingrata pero siempre fructífera, no estoy solo sino, al contrario, acompañado de muy buenas compañías.
Mi correo electrónico, para quien quiera hacerme llegar una queja, alguna noticia, etc. es [email protected]
Hoy en InfoCatólica
- Editorial: Un cónclave penitencial
- Conoce a los papables: Pietro Parolin
- Cordileone pide poner fin a la guerra litúrgica
- Costanza Miriano: lo que se juega en el cónclave es una batalla espiritual en la que debemos participar
- Washington pretende obligar al clero a romper el secreto de confesión para casos de abusos de menores
- «El Papa no debe dar al mundo una Iglesia sin cruz»
- Concluyen las Misas de los novendiales en sufragio por Francisco
- Nuevos enfrentamientos en Siria causan al menos un centenar de muertos
- Conoce a los papables: Péter Erdö
- Cardenal Burke pide redoblar oraciones «dada la gravedad de la situación»
- El Cardenal Zen expone sus preocupaciones sobre el rumbo de la Iglesia: sinodalidad y supuestas reformas
- Jóvenes coreanos plantan árboles para prepararse para la Jornada Mundial de la Juventud
- Dakota del Norte fortalece la ley de baños para personas transgénero y restringe las instalaciones neutrales en cuanto al género en las escuelas