Lectorium Rosicrucianum difunde sus doctrinas esotéricas en España

Los pasados días 20 y 21 de febrero se ha desarrollado en Málaga una serie de conferencias promovidas por Lectorium Rosicrucianum, organización que se define como una escuela de espiritualidad y que proviene, como una de sus derivaciones, de la denominada Fraternidad Rosacruz (en la foto superior, su sede en esta ciudad andaluza).
La conferencia-taller se ha promovido bajo el título “Cosmología Rosacruz desde una perspectiva científica y filósofica”. La actividad de esta sociedad en España se remonta a la década de los 70, como señala Ángel Nuño, profesor del Instituto de Ciencias Religiosas de Málaga, autor de estas líneas.
La “Cosmología Rosacruz”, materia principal de este ciclo de conferencias, tiene un clarísimo componente gnóstico. El gnosticismo ha sido objeto de interesantes estudios. Bastaría recordar las repetidas menciones a esta realidad tan controvertida en la obra del teólogo H. U. von Balthasar o, desde otras perspectivas, en los interesantísimos trabajos de Eric Voegelin.
Desde muy pronto la gnosis fue considerada como la madre de todas las desviaciones cristológicas y antropológicas. En ello insistió repetidamente Mons. Eugenio Romero-Pose, uno de los más ilustres expertos en el estudio de los orígenes del cristianismo. Pues bien, la “escuela espiritual” –según ellos mismos se autodenominan– Lectorium Rosicrucianum propone una visión del mundo y del hombre que representa una clara deriva del gnosticismo.

Finalizamos con este artículo de Vicente Jara, miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), la serie sobre el modo como algunas sectas y sociedades secretas viven la “Pascua", tras haber tratado de los
Francisco Casanueva Freijo (Santiago de Compostela, 1953) es miembro de la dirección internacional de la “legendaria” Escuela de la Rosacruz Áurea y promotor de la creación de la Fundación Rosacruz en España, de la que ahora es presidente honorífico. El pasado 3 de noveimbre estuvo en el palacio de Valdecarzana de Avilés para ofrecer una conferencia pública y al día siguiente lo hizo en el Ateneo Jovellanos de Gijón.
Estamos en el Año Santo Jacobeo, que pone en el centro de la mirada de los creyentes la sede compostelana, donde se custodian los restos del apóstol Santiago el Mayor. Millones de peregrinos acuden a venerar el sepulcro apostólico, en una ruta que desde la Edad Media ha sido uno de los focos de peregrinación cristiana principal. El Congreso mundial que se ha celebrado hace unos días en Santiago de Compostela da buena cuenta de ello.