El vicario judicial de Salt Lake City, cuna del mormonismo, habla sobre la secta
El año 2012 ha sido el año más mediático de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD). La candidatura del mormón Mitt Romney a la presidencia de los EE.UU. ha provocado que los medios de comunicación hayan dedicado en todo el mundo una atención muy especial a este movimiento. La propia secta ha aprovechado este impulso para llevar a cabo una estudiada campaña de imagen en diversos soportes.
La Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES) le ha dedicado amplios espacios a la IJSUD, tanto en su boletín electrónico Info-RIES y en sus dos blogs, como en el programa radiofónico “Conoce las sectas", emitido por Radio María España. Ahora publicamos en exclusiva una entrevista que daremos por entregas.
Se trata de una entrevista al P. Langes J. Silva (en la foto), vicario judicial y vice-canciller de la Diócesis de Salt Lake City (Utah, EE.UU.), precisamente la ciudad que ejerce la capitalidad en la IJSUD, y cuya población es mayoritariamente mormona. Silva es doctor en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Salamanca, donde realizó su tesis doctoral sobre “La estructura jurídica del matrimonio en el mormonismo y el catolicismo". También colabora en la docencia y en el ejercicio de la judicatura canónica en las Diócesis de Phoenix (Arizona) y Las Vegas (Nevada), además de ser miembro de la Canon Law Society of America (CLSA).
Cuestiones preliminares
- ¿Considera a los mormones una secta?
- Inicialmente las autoridades eclesiásticas de la Diócesis de Salt Lake City no consideran a la IJSUD como una “secta”. Dicha organización, debido al número de sus seguidores, así como a su compleja estructura jerárquica y organizativa en general, es un “movimiento eclesial (ecclesial movement)” con todos los elementos necesarios para convertirse en una “religión mundial (world religión)”. Notorias opiniones han sido expuestas con referencia a este tema por Douglas J. Davis y Jan Shipps, ambos autores no mormones, conocidos por sus serios estudios en este ámbito.


El pasado mes de diciembre ha condenado en Inglaterra a dos adeptos del neopaganismo británico que realizaban rituales sexuales con menores, según informó el Daily Mail. Los sospechosos se denominaban “brujos blancos” y fueron responsabilizados por el abuso sexual de niños de hasta tres años durante los años setenta.
Dieciséis personas murieron, entre ellos tres niños, presumiblemente por asfixia, y 120 resultaron heridas durante una ceremonia religiosa organizada por la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD) el pasado 31 de diciembre en una celebración de fin de año, en el estadio Cidadela Desportiva de Luanda (Angola), según informa Protestante Digital.
Entre 55.000 y 60.000 personas participan actualmente en las aproximadamente 110 sectas que operan en Cataluña, un fenómeno que ha repuntado con la crisis debido a a la desesperación económica y social de los adeptos que acaban introduciéndose en este tipo de grupos. Lo ha revelado a Europa Press el presidente de la Asociación Iberoamericana para la Investigación del Abuso Psicológico (AIIAP), Miguel Perlado (en la foto), que ha concretado que, lejos de desaparecer, “la participación ha experimentado un importante aumento los últimos años”, a pesar de que ha admitido que resulta complicado concretar las cifras debido a la opacidad de estas agrupaciones.




