15.08.13

La secta Creciendo en Gracia niega el fallecimiento de su líder, que regresará "radiactivo"

Ya está servida la polémica: ¿ha muerto el líder y fundador de Creciendo en Gracia? ¿Son sólo rumores o es una noticia cierta? Lo que sí es verdad es que no hay pruebas de ninguna de las dos opciones. Eso sí, el peso de la prueba recae sobre los adeptos de la secta, que deberían aportar pruebas claras de la supervivencia física de su líder. Como puede verse en esta información, lo único que han dicho no sólo no disipa los rumores, sino que parece confirmar, bajo lenguaje enrevesado de transformaciones y glorificaciones, la desaparición del fundador de Creciendo en Gracia.

Mientras crecen los comentarios en las redes sociales sobre la supuesta muerte de José Luis De Jesús Miranda, conocido por sus seguidores como Jesucristo Hombre, la programación de la emisora cibernética de la secta Creciendo en Gracia se ha dedicado en la mañana de ayer, 14 de agosto, a hablar de que están en espera de la transformación de su “Papá Dios”. Lo cuenta Frances Rosario en El Nuevo Día.

El locutor del programa “La Mejor Mañana", de la emisora Netgracia, Gonzalo Gómez, dedicó varios minutos a exponer la creencia religiosa impartida por De Jesús Miranda en torno a que su líder espiritual “no conocerá muerte” y que “sus años no acabarán”. Gómez utilizó varias citas bíblicas para sostener los argumentos de la congregación que promueve la utilización del número 666.

“Nunca va a morir”

Múltiples llamadas a los directivos de la secta en Puerto Rico no han sido respondidas y cuando El Nuevo Día se puso en contacto con González en esa emisora radial, ubicada en Estados Unidos, el locutor insistió en que el ponceño nunca morirá. “Es totalmente falso. Él nunca va a morir, nunca va a morir. Viene con cuerpo transformado, con cuerpo inmortal de gloria. En la enseñanza de Jesucristo Hecho Hombre dice que sus años no acabarán. Él vuelve con cuerpo ‘radioactivo’ y pronto lo veremos”, afirmó.

Leer más... »

14.08.13

Aseguran que ha muerto José Luis de Jesús Miranda, fundador de Creciendo en Gracia

José Luis de Jesús Miranda, fundador y líder de la secta de origen cristiano Creciendo en Gracia, murió la semana pasada, exactamente el jueves 8 de agosto a las 3 de la tarde, en el Hospital Metodista de Sugar Land en Texas (EE.UU.), donde su esposa estuvo con él en todo momento, según información del programa “Dando Candela” de Telemundo. Lo ha revelado el medio digital Acontecer Cristiano, de donde tomamos estas primeras informaciones.

Representantes de la secta Creciendo en Gracia aún no han confirmado ni desmentido la información. Sin embargo, un miembro del grupo ha dicho que no es cierto y que Miranda se encuentra en su casa y está bien, pero fuentes confiables señalan que Miranda murió a causa de complicaciones con una cirrosis hepática que venía sufriendo hacia muchos años.

La última aparición de José Luis de Jesús Miranda fue el día de su cumpleaños en un vídeo, donde apareció flaco y demacrado, pidiendo a sus seguidores estar preparados para la “gran transformación”, un suceso que según Miranda se convertiría en un ser inmortal junto a sus seguidores, asegurando que hasta podrían atravesar paredes.

Miranda nació en la ciudad de Ponce (Puerto Rico) en 1946, y dijo que su “conversión” se produjo en 1973 mientras vivía en Massachusetts. Dice que vio a dos ángeles que descendían hacia él y, de repente, “se manifestó el cuerpo de Cristo en José Luis de Jesús Miranda”. Desde entonces, José Luis empezó a llamarse a sí mismo “Jesucristo hombre” y “Anticristo”. Fundó la iglesia Creciendo en Gracia en 1986. La secta dice que tiene seguidores en 35 países diferentes, programas en 287 estaciones de radio y un canal de televisión que transmite en español las 24 horas del día.

Leer más... »

12.08.13

Agosto, el mes de la Pachamama

Hace poco escribí un artículo comentando la celebración del Día Internacional de la Madre Tierra, que se celebra el 22 de abril promovido por la ONU. Ahora, en pleno mes de agosto, he tenido ocasión de ver en multitud de medios de comunicación algo parecido, pero con un carácter mucho más religioso y “tradicional”. Se trata de las ceremonias de ofrenda a la Pachamama, la Madre Tierra, en algunos países iberoamericanos. ¿Cuál es el problema –pueden pensar algunos– cuando es un rito antiquísimo que muchos hacen sin la menor intención espiritual o de culto, sino simplemente para continuar una tradición enraizada en las culturas indígenas de algunos países? En primer lugar, vamos a ver un poco la fenomenología de la celebración, para analizar después lo que significa y lo que trae consigo.

Observo en la prensa de Bolivia, por ejemplo, un gran despliegue de las ofrendas a la Pachamama, que comenzaron el primer día del mes dedicado a esta divinidad anterior a la civilización inca. Tanto en el campo como en las ciudades se convocaron encuentros en los que se reprodujeron los mismos “rituales ancestrales” de acción de gracias y súplicas a la Tierra. Algunos medios explican que hasta hace unos años se trataba de un rito de carácter rural, exclusivo de campesinos indígenas deseosos de gozar de la fecundidad de las tierras de cultivo, pero que ahora los festejos han llegado a las ciudades, donde en una suerte de religiosidad natural se aplica esta curiosa liturgia a todo lo relativo a la vida ordinaria de las personas. Así, se le pide a la Madre Tierra su bendición y protección para la familia, los negocios y hasta el coche, suplicándole la típica tríada de “salud, dinero y amor”.

¿Qué es lo que se ofrece? Las ofrendas no sólo son simbólicas, sino que se pueden ver y tocar: alimentos, bebidas alcohólicas, dulces, hojas de coca, hierbas, flores… e incluso fetos del animal más turístico del país, la llama (y es que el “humo sagrado” que resulta de quemar el feto es muy preciado para los rituales paganos de Bolivia). Todo esto se deposita, se derrama o se quema, según el tipo de ofrenda que sea, en hoyos cavados en la tierra, como no podía ser de otro modo. En una plaza céntrica de La Paz, capital del país, y en una ceremonia muy concurrida, uno de los oficiantes, un kallawaya (médico indígena de la tribu aimara), señaló que “este ritual es un agradecimiento a la Madre Tierra y al Cosmos. En estas fechas empieza la fertilidad, cada persona puede poner la semilla a la tierra, pues se abre la boca de la Pachamama y agradecemos para emprender nuevos proyectos, nuevos pensamientos”. Como puede comprobarse, nada de simbolismo: se habla de la Tierra como un ser personal.

Leer más... »

10.08.13

Denuncian la invalidez de una ordenación episcopal para la nueva "Iglesia" oficialista de Bolivia

El pasado 29 de junio se creó en Cochabamba (Bolivia) la denominada «Iglesia Católica Apostólica Renovada del Estado Plurinacional», promovida por el Gobierno de Evo Morales, tal como informó hace unos días el portal Aleteia. La reacción de la Iglesia católica fue rápida, en boca del obispo de Oruro, monseñor Cristóbal Bialasik, que afirmó que “el gobierno (de Morales) pretende dividir la fe de los bolivianos” con la puesta en marcha de ésta, que “no es una Iglesia sino más bien una secta”.

La Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES) se ha puesto en contacto con mons. Bialasik, que ha confirmado estas declaraciones y ha remitido a las personas interesadas a un artículo publicado el mes pasado por el sacerdote jesuita Miguel Manzanera (en la foto), de Cochabamba, que reproducimos a continuación, tomado del medio eclesial boliviano Iglesia Viva.

Ordenación episcopal espuria
Miguel Manzanera, SJ
Iglesia Viva 5/07/13

Con estupefacción hemos conocido la noticia de que, tal como se lee en la invitación, el sacerdote católico Javier Ticona, perteneciente a la Diócesis Castrense de Bolivia, recibirá la ordenación episcopal como Arzobispo primado para la Iglesia Católica Apostólica Renovada del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. La ordenación la recibirá de manos de Mons. Juan Ernesto Iriarte Blas, Arzobispo primado de la Iglesia Católica Apostólica Renovada del Perú.

Muchas personas que han visto la invitación o han asistido al acto en el Coliseo de la Coronilla el sábado 29 de junio, se habrán alegrado pensado que se trata de la ordenación de un nuevo Obispo para la Iglesia Católica Apostólica Romana, a la que pertenece la gran mayoría de la población boliviana.

Leer más... »

9.08.13

Un testigo de Jehová argentino recupera 30 años después su nacionalidad, perdida por "insubordinación"

En 1983, mientras hacía servicio militar, un testigo de Jehová fue condenado por un tribunal militar a la “pérdida de su nacionalidad”. Desde entonces, vivió sin país de origen. En mayo de este año, la Justicia Federal lo reincorporó al Registro Nacional de las Personas. Lo cuenta Rolando López en el diario argentino Los Andes.

¿Se puede vivir sin CUIL (Código de Único Identificación Laboral)? Sí, pero se complica para ser cuentapropista. ¿Se puede vivir sin dinero? Es horrible pero sí. ¿Se puede vivir sin votar? A veces es hasta más cómodo. ¿Se puede vivir sin nacionalidad? Es mucho más difícil todavía porque eso abarca, por caso, vivir sin CUIL, con poco dinero y sin la posibilidad de votar ni ser votado.

El hecho de haber pasado más de treinta años sin tener nacionalidad lo padeció el mendocino Ramón Carmelo Ortiz (49 años), quien en 1983 resultó condenado por un tribunal militar a seis años de prisión más el accesorio de la pérdida de la nacionalidad. ¿Su delito? Ser testigo de Jehová. Todo esto ocurrió mientras hacía el servicio militar obligatorio en Buenos Aires.

Ahora, la Justicia Federal de Entre Ríos falló a favor de que el mendocino Ortiz pueda volver a ser argentino. Durante tres décadas, el hombre no pudo hacer valer sus derechos cívicos fundamentales como votar, acceder a un CUIL (lo que le impedía trabajar en blanco), salir libremente del país y acceder a un cargo público, entre muchas otras prohibiciones.

Leer más... »