Los testigos de Jehová, contra la Navidad (y 3)
Después de haber repasado con cierto detenimiento el proceso de acoso y derribo que los testigos de Jehová ejercen contra la celebración del Nacimiento de Cristo (ver partes 1ª y 2ª), va llegando el momento de dar por terminada una serie que podría alargarse más allá de lo necesario si se entra en cada detalle. Quiero plantear dos cuestiones importantes y que pueden servirnos como conclusiones. La primera se refiere a la historia de la secta y la continuidad o no de sus razonamientos doctrinales y prácticos. La segunda consiste en preguntarnos por las verdaderas motivaciones que llevan al jehovismo a esta deconstrucción de la Navidad.
Empezando por la primera cuestión, podríamos formularla así: ¿los testigos de Jehová han rechazado siempre las celebraciones navideñas? La respuesta no sorprenderá a los conocedores de las interioridades del movimiento y a sus críticos, pero puede que sí a los adeptos. Porque la respuesta es: “no”. Como tantas otras cosas controvertidas de la secta, cuyas posturas han variado radicalmente a lo largo de los años. Intentan explicar lo inexplicable desde una tesis que podríamos llamar de “revelación abierta o inconclusa”, y que ellos denominan “iluminación espiritual”, mediante la cual se sienten en la misma posición que los primeros cristianos, ya que “el espíritu de Dios descansa sobre su organización”. De esta manera pueden desdecirse de fechas puestas para la segunda venida de Cristo y plantear otras, prohibir prácticas y levantar prohibiciones con la misma facilidad con la que retuercen la interpretación de la Biblia o manipulan groseramente su traducción.

Después de haber comentado en el
“Jehová santificará su gran nombre en Armagedón”. Éste era el título de la conferencia que se pronunció en la asamblea de circuito de los testigos de Jehová que tuvo lugar en Jaén… ¡el pasado 25 de diciembre! Desde luego, no es lo más navideño. Los miembros de este movimiento destacan –entre otras muchas cosas de las que presumen– por no celebrar el nacimiento de Cristo. Ni en esta fecha ni en ninguna. Como escribía el ex-adepto Antonio Carrera en uno de sus variados libros sobre la secta, “en su propósito de aparentar ser puros y no contaminarse con nada de origen pagano, alegan que siendo Navidad una fiesta que no está señalada en la Biblia, no debe celebrarse”. En el número de la revista ¡Despertad! correspondiente a este mes de diciembre de 2011 han publicado un artículo sobre la tradición del árbol de Navidad, que achacan al paganismo. Pero será bueno que nos acerquemos a lo que han publicado en estos últimos años sobre las fiestas navideñas para descubrir la razón de su rechazo y de su militancia.
Los testigos de Jehová no celebran la Navidad. En torno a este hecho, bien sabido, el portal informativo del diario español El Mundo ha publicado un artículo firmado por Virginia Hernández, en una sección sobre Cuentos reales de Navidad, titulado “El niño no nació el 25 de diciembre”. Lo reproducimos a continuación.
Según han revelado a finales del pasado mes de septiembre los medios de comunicación del Reino Unido, la policía investiga el artículo de la revista de los testigos de Jehová donde se hace mención a unos “enfermos mentales”. En el diario The Telegraph se ha publicado que una revista oficial de los testigos de Jehová califica a aquellos que abandonan la confesión religiosa de “enfermos mentales”, y recientemente ha trascendido que es objeto de investigación policial.




