4.05.10

¿Por qué no en España?

Una reflexión en voz alta, a partir de un congreso italiano y de la experiencia de la RIES, escrita por su secretario para España.

El pasado 1 de mayo Vicente Jara y un servidor, en nombre de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), tuvimos la ocasión de asistir en Turín a la inauguración del congreso “El holismo terapéutico de la New Age. Análisis crítico a la luz de la relación de ciencia y fe”. Por su interés, vale la pena traducir las instituciones organizadoras y el programa del congreso, y así nos dará pie a una breve reflexión mirando a la realidad española e iberoamericana.

Los organizadores fueron los siguientes: la Archidiócesis de Turín, el GRIS (Grupo de Investigación e Información Sociorreligiosa), el Máster Ciencia y Fe del Ateneo Pontificio “Regina Apostolorum” de Roma, el Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Criminales y de la Seguridad de Italia, y la Fundación “Dignitatis Humanae”. Como puede observarse, están muy bien representados diversos sectores interesados –o que al menos deberían estarlo– en el fenómeno sectario y la nueva religiosidad. Por un lado, el GRIS, la institución católica italiana dedicada al mundo de las sectas. Por otro lado, la misma diócesis anfitriona, un centro académico católico, una institución criminológica y una fundación que vela por la libertad religiosa.

Leer más... »

3.05.10

A vueltas con la reencarnación (y 4)

Retomo la serie de reflexiones acerca de la difusión actual de la creencia en la reencarnación (ver partes 1, 2 y 3), interrumpida por otras cuestiones relativas al mundo de las sectas y la nueva religiosidad, para concluirla con este artículo. Un tema, este de la reencarnación, que, como hemos podido ver, tomado del bagaje religioso que nos viene del Oriente, destaca hoy en el panorama de propuestas “espirituales” de la Nueva Era. Pero, pensándolo más despacio, este producto tan exótico del supermercado de sentido ante cuyos expositores desfilan muchos consumidores de lo sagrado… ¿no es algo extraño y distante a la cosmovisión occidental, marcada por el cristianismo? Aquí tengo que decir que estoy de acuerdo con el cantautor Joaquín Sabina, a quien cito como representante de la cultura, y no precisamente como Padre de la Iglesia, cuando dejaba clara esta extrañeza y distancia de forma bien sencilla en su canción “La del pirata cojo”, al decir que “sale gratis soñar y no creo en la reencarnación”. Una cosa es la fantasía, y otra bien distinta el afirmar con vehemencia la realidad de vidas anteriores.

Y si vamos al meollo de la cuestión, nos encontramos con una confrontación directa entre la afirmación oriental de la transmigración de las almas y la creencia en la resurrección propuesta por la fe cristiana. Es el caso más claro de incompatibilidad de doctrinas, puesto que se predican dos destinos distintos para el hombre tras su muerte. Y, al menos en el caso cristiano, no toca un elemento superficial, sino al corazón de la fe cristiana, que proclama a Jesús de Nazaret como el Hijo de Dios hecho hombre tras la experiencia fundante de su misterio pascual, es decir, de su muerte y resurrección. Como bien señalaba san Pablo, “si Cristo no ha resucitado, vana es entonces nuestra predicación, y vana también es vuestra fe” (1 Cor 15,14). La confesión cristiana de la fe incluye la resurrección como algo central.

Leer más... »

19.04.10

A vueltas con la reencarnación (3)

Como terminaba diciendo en el artículo anterior de esta serie (ver aquí partes 1 y 2), la reencarnación, tal como es aceptada hoy por mucha gente en la órbita de la espiritualidad de la Nueva Era, trae consigo una complicación considerable. Continuando con el estudio de Courtney Bender sobre la creencia en la transmigración de las almas entre la población norteamericana, observamos que la autora pasa de la investigación teórica al trabajo de campo, comprobando cómo las personas asumen la reencarnación y la integran en su cosmovisión. Ni corta ni perezosa, estudió un grupo de “practicantes espirituales” de Cambridge, entrevistando a varias decenas de participantes en sus actividades.

“Aunque la reencarnación nunca era el objetivo central de mi investigación, cerca de las tres cuartas partes de mis entrevistados me hablaron sobre sus vidas pasadas, con diferentes grados de detalle. Ninguna de las personas con las que dialogué rechazaron la posibilidad de la reencarnación física, aunque un número considerable de ellos subrayaron que no era parte de su sentido actual de la realidad”, escribe. La creencia en existencias anteriores, además de llevarles a preguntarse por ellas, les supone una carga importante a la hora de juzgar su realidad actual, interesándose en gran medida por la existencia de “almas gemelas”, grupos de almas, etc.

Leer más... »

15.04.10

La Iglesia Universal del Reino de Dios y el narcotráfico brasileño

La Iglesia Universal del Reino de Dios pide inmunidad al narcotráfico brasileño. Éste es el titular que ha dado hoy mismo el diario El País a un artículo de Juan Arias, que cuenta desde Río de Janeiro las últimas andanzas de la poderosa secta fundada por Edir Macedo.

La Iglesia Universal del Reino de Dios brasileña pidió en 2008 a sus pastores que llegaran a acuerdos secretos con los traficantes de droga -llamados bandidos en Brasil- para que no asaltaran a los miembros ni a los locales de culto de esta institución. Esto, al menos, se desprende de un vídeo que recoge una vídeoconferencia de un obispo de esta Iglesia y que fue hecho público ayer por el diario Folha de São Paulo.

En las imágenes se observa cómo el “obispo” Romualdo Panceiro, que está considerado como el sucesor del legendario fundador, en 1977, de la Iglesia Universal, el “obispo” Edir Macedo, pide a todos los pastores de Brasil que hagan un trato con los narcotraficantes. La Iglesia Universal, con sede en Río de Janeiro, tiene 5.000 templos y más de 10 millones de fieles.

Leer más... »

23.03.10

La crisis del Palmar de Troya: ¿el fin del Papa Manolo?

Según explica estos días en un reportaje la agencia Efe, los “religiosos” del Palmar de Troya están en declive 5 años después de la muerte de su “Papa". De hecho, ya en 2003 vendieron todas sus propiedades en Sevilla. Reproducimos la información.

La Orden de los Carmelitas de la Santa Faz, con sede en El Palmar de Troya, en Utrera (Sevilla), continúa con su declive de fieles y de captación de fondos cinco años después de la muerte de Clemente Domínguez Gómez, el autoproclamado papa Gregorio XVII. Los habitantes de la entidad local autónoma de El Palmar, sus políticos y especialistas en esta “orden religiosa” han subrayado a Efe que antes de la muerte del líder religioso, conocido popularmente como papa Clemente y de la que se cumplen cinco años, ya comenzó la crisis económica, que se ha acentuado en los últimos años.

Tanto es así que el periodista Manuel Molina, autor del libro Los secretos del Palmar de Troya. Historia de una herejía, ha vaticinado que la secta “tiene que desaparecer, lógicamente”. Molina ha expresado su preocupación por cómo ocurrirá ese proceso porque conoce a algunos de ellos y no tienen “oficio ni beneficio, lo único que pueden hacer es estar allí”, dice en referencia a la iglesia del Palmar. La orden religiosa, rechazada por la Iglesia católica, tiene su origen en la supuesta aparición en 1968 de la Virgen a cuatro niñas en un lentisco de la finca La Alcaparrosa, en la que llegaron a congregarse dos años después hasta 40.000 personas para ver al papa Clemente entrar en trance.

Leer más... »