Preocupación en México por los abusos de las sectas
La Red de Apoyo para Víctimas de Sectas (RAVICS) alertó sobre la proliferación y arraigo de estos grupos en México y los daños psicológicos, económicos y en ocasiones físicos que generan en sus seguidores. Por ello exhortó a los gobiernos federal y locales a establecer un marco legal que impida y castigue las prácticas mediante las cuales someten a sus adeptos, según informa el diario La Jornada.
En conferencia de prensa, Héctor Navarro, abogado de la RAVICS, y Víctor Flores Solís, integrante de la agrupación en México, indicaron que aunque en el país se carece de estudios sobre estas asociaciones, en Latinoamérica se calcula que “podrían ser más de un centenar”.
Precisaron que por la crisis que experimentan algunas de las religiones tradicionales, por ejemplo la católica, algunos fieles intentan buscar respuestas en otros lugares y son presas de estos grupos, en los que se les manipula, domina, defrauda y en algunas de ellas se les trata prácticamente como “esclavos”. Según la información difundida por la agencia Reforma, Navarro afirmó que “surgen como moscas los nuevos grupos. Ahora ya no se conforman con ser representantes de Dios ahora están apareciendo dioses”.

“La Policía rastrea cinco sectas internacionales que se afianzan en la Comunitat". Así titula hoy el diario Las Provincias un artículo donde relata la actualidad del fenómeno sectario en la Comunidad Valenciana. Según explica B. Lledó, los expertos alertan de que estos grupos se aprovechan de la crisis para captar a las personas más vulnerables.
Las sectas y los derechos de los indígenas son las principales preocupaciones de los sacerdotes misioneros en América que se han reunido durante cinco días en Brasil en el
Después de analizar la autodenominada “religión Jedi”, pasamos al segundo caso de actualidad, que está protagonizado por la Iglesia Misionera del Copimismo (o Kopimismo, según las versiones más o menos castellanizadas). Con este término se designa el movimiento creado en el año 2010 por el joven sueco Isak Gerson, estudiante de Filosofía, con apariencia de confesión religiosa, pero que en el fondo no es más que un barniz espiritual para una actividad tan difundida hoy como es la piratería de productos informáticos y culturales, sobre todo a través de la tecnología P2P (redes peer-to-peer, es decir, el intercambio de archivos). Este fenómeno aislado ha pasado a ser noticia en los primeros días del año 2012, cuando Suecia lo ha reconocido oficialmente como religión tras un proceso de solicitud que ha dirigido el fundador.




