InfoCatólica / Caritas in Veritate / Categoría: Historia

31.10.16

(143) La conmemoración ¿católica? de la Reforma, fruto maduro del modernismo, -"conglomerado de todas las herejías"-

 spio x“La Reforma protestante brota y sale de la Iglesia católica. Se plantea en sus comienzos como lo auténtico frente a lo inauténtico.” (R.P.H.Bojorge s.j.)

Hoy es un día bastante siniestro para muchos católicos, no sólo porque gran parte de los hijos de la Iglesia se avendrán a celebrar como si se tratara de un chiste, el día de Halloween sino porque otra porción que incluye a la máximas jerarquías de la Iglesia, participará  de una “conmemoración ecuménica” de la Reforma en el marco del viaje del Papa a Suecia.

Más allá del escándalo que -a Dios gracias, todavía- provoca este último hecho, lo que creo que no debemos perder de vista es que todo esto no es sino el fruto maduro de un lamentable proceso cultural y eclesial que hunde sus raíces en el modernismo teológico -definido certeramente por San Pío X como “conglomerado de todas las herejías”- y que ha ido mostrando cada vez menos tímidamente, notorias expresiones de su avance, hasta adquirir plena carta de ciudadanía frente al mundo.

Leer más... »

17.10.16

(139) Los principios luteranos de la irracionalidad práctica (Dr. J.Luis Widow Lira)

luterejPublicamos hoy la Parte 2° del ciclo “Lutero, ¿santo?”, que viene realizando el Instituto de Filosofía Práctica de Bs. As. : “Los principios Luteranos de la (i)rracionalidad práctica ” - Por el Dr. José Luis Widow Lira. Abogado, Dr. en filosofía, socio del INFIP y ex director y profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Adolfo Ibáñez, de Chile. Escritor de “Introducción a la ética” y “La naturaleza política de la moral” y de múltiples artículos y ensayos.

El temario de la presente conferencia es:
1. Corrupción absoluta de la razón y de la voluntad humanas en la concepción luterana.
2. El “pecado” del matrimonio y el sacrilegio de los votos monásticos.
3. Justificación de la tiranía y sumisión de la Fe al poder político.

Esperamos que el lector vaya detectando mucho mejor, a lo largo de este Ciclo, el nefasto proceso de protestantización que -luego de impregnar la cultura moderna- hemos llegado a vivir ya en el seno de la propia Iglesia, para saber resistirlo convenientemente, por el bien de las almas y gloria de Dios.

——————————————-

Para agendar: Ciclo de Conferencias: “Lutero, ¿santo?”

———————————————–

Infocatólica agradecerá vuestra generosa colaboración; le sugerimos cómo hacerlo.

1.10.16

(134) "Lutero y su circunstancia" (conferencia de Bernardino Montejano*)

LuterotesisProcurando satisfacer el pedido de quienes por razones de distancia sobre todo, no han podido ni podrán asistir a las conferencias del Ciclo que organiza este año el Instituto de Filosofía Práctica (Infip) de Buenos Aires (referencias sobre el mismo en este post) “Lutero, ¿Santo?”, ofreceremos a nuestros lectores los videos correspondientes, esperando con ello alentar tan oportuna iniciativa, que aporta un significativo rayo de luz para muchos fieles de buena voluntad, que en estos días van siendo presa de la perplejidad, conforme nos aproximamos a algunas celebraciones tendientes a enaltecer a este singular personaje.

La presente conferencia considera ordenadamente los siguientes puntos, en base sobre todo a la cita de documentos (algunas de sus frases, por cierto, pueden servir para ir imprimiendo las “estampitas” del monje hereje…):
1) Lutero y sus antecedentes. 2) Lutero y el Papado. 3) Lutero y el Imperio. 4) Lutero y Enrique VIII. 5) Lutero y Erasmo. 6) Lutero y la Universidad.

Agradecemos asimismo el generoso trabajo de los integrantes de TLV1, gracias al cual podemos contar con la grabación de este curso.

Que la disfruten.

…………………………

* Bernardino Montejano es doctor en Ciencias Jurídicas, ex profesor titular de la UCA (Filosofía del Derecho) y  de la Universidad del Salvador. Actualmente se desempeña como escribano. Ha sido también profesor titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de BsAs.

Autor de varios libros, entre ellos: Curso de Derecho Natural; Aproximación al Principito;  La Universidad, ayer, hoy y mañana.

Es uno de los cultores más notorios de la tradición del derecho natural clásico en el mundo hispánico. Son de destacar, entre muchos ensayos, sus monografías sobre el racionalismo jurídico y la relación entre nación y familia. Su carácter pedagógico sobresale con especial intensidad y claramente se ven reflejados en sus obras y estilo, la pasión por la verdad, la seguridad de doctrina y el esfuerzo por hacerla asequible y fructuosa. Sus escritos, fruto de su labor universitaria de los últimos años, constituyen un servicio para preservar a generaciones de juristas argentinos de la atmósfera asfixiante del positivismo. Es además presidente del Instituto de Filosofía Práctica desde el año 2005 y del Instituto de Filosofía del Colegio de Escribanos.

……………………………………………..

Infocatólica agradecerá vuestra generosa colaboración; le sugerimos cómo hacerlo.

1.09.16

(129) Ciclo de conferencias en Bs.As.: "Lutero, ¿santo?"

Con sumo agrado, comunicamos a nuestros lectores el próximo y oportunísimo Ciclo organizado por el Instituto de Filosofía práctica (Infip) (*), “Lutero, ¿santo?".

Detallamos a continuación el Programa de la I Parte.

cicloinfip

 Jueves 8/9, 19 hs:

LUTERO Y SU CIRCUNSTANCIA, a cargo del Dr. Bernardino Montejano, Presidente del Instituto.

1)  Lutero y sus antecedentes. 2) Lutero y el Papado. 3) Lutero y el Imperio. 4) Lutero y Enrique VIII. 5) Lutero y Erasmo. 6) Lutero y la Universidad.

Jueves 15/9, 19 hs:

LOS PRINCIPIOS DE LA (i)RRACIONALIDAD PRACTICA, a cargo del Dr. José Luis Widow Lira, Profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Adolfo Ibáñez, de Chile.

1) Los pilares de la racionalidad práctica en el pensamiento católico. 2) Sindéresis y juicio práctico, la ley, la virtud y la libertad en el pensamiento de Lutero. 3) La imposibilidad de la racionalidad práctica a partir del pensamiento de Lutero. 4) Conclusión: algunas consecuencias de las tesis luteranas sobre el conocimiento práctico.

Jueves 20/10, 19 hs.: LAS CONSECUENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y JURÍDICAS DE LUTERO, a cargo del Dr. Juan Pablo Vera, socio del Instituto.

1. Corrupción absoluta de la razón y de la voluntad humanas en la concepción luterana

2. El pecado del matrimonio y el sacrilegio de los votos monásticos.

3. Justificación de la tiranía y sumisión de la Fe al poder político

Jueves 27/10, 19 hs.: LA DOCTRINA RELIGIOSA DE LUTERO, a cargo del r. p. Alfredo Sáenz, s.j., socio honorario del Instituto.

1. Coincidencias entre el pensamiento teológico-religioso de Lutero y la doctrina católica. 

2. Fe y razón en la doctrina luterana. 

3. Gracia, pecado y sacramentos. 

4. ¿De qué le sirve a uno, hermanos míos, decir que tiene fe, si no tiene obras? ¿Acaso esa fe puede salvarlo? (Santiago, 2:14).


Recomendamos llegar temprano, y de ser posible, confirmar asistencia.

………………………………..

(*) El Instituto de Filosofía Práctica fue fundado por el Dr. Guido Soaje Ramos en 1973, siendo actualmente presidido el Dr. Bernardino Montejano.  Es una Asociación sin fines de lucro que tiene por objeto promover el estudio y la investigación de los problemas filosóficos en el ámbito de la filosofía práctica, y también la difusión de trabajos sobre estas cuestiones mediante publicaciones, seminarios, cursos, conferencias y mesas redondas; presentaciones de libros, reuniones y tertulias. Además a través de sus distintas “Declaraciones” difunde los verdaderos valores y señala los errores del mundo mundano.

La filosofía práctica es entendida en su sentido clásico como abarcadora de la ética, la filosofía política, la filosofía del derecho, la filosofía de la economía, la filosofía de la educación. Todo esto queda plasmado en su órgano de expresión que es la Revista Ethos que se emite anualmente. Puede visitarse su página en www.infip.org.ar

 ————————————–

Infocatólica agradecerá vuestra generosa colaboración; le sugerimos cómo hacerlo.

29.12.14

(61) Cristo, ¿vuelve o no vuelve?

Si una palabra suena y resuena en estos días entre brindis y saludos navideños, es la Esperanza.

ParusiagrA mí siempre me ha seducido especialmente, y creo que tal vez es como la “Cenicienta” de las Teologales, pues siempre hay quienes velan celosos por los abusos contra la Fe y la Caridad, pero en lo que se refiere a la Esperanza,  mientras unos gustan de falsificarla, otros la descuidan gravemente (olvidando que la desesperación es el aguijón inconfundible del desbarranco de Judas, inclusive más que la traición…).

Porque contra las virtudes podemos pecar por exceso o por defecto, y muchos que pregonan la esperanza por los caminos, saltando alegremente como arlequines (“Un nuevo sol, se levanta…”), quizá pecan por exceso, cayendo en ilusión o tontería, y eso no es esperanza sino su caricatura.  Son los de esa pandilla que se atreve a reemplazar al Cristo Crucificado de los altares por uno “Resucitado” que parece que está por saltar de un trampolín, creyendo que la esperanza viene a abolir la cruz, y entonces comprobamos que “están mirando el canal equivocado” o se les ha caído la brújula por algún lado…

Y  cuando se pierde la brújula, lógicamente, uno trata de orientarse como puede, pero a veces se pierde cada vez más, y lo mejor sería volver al sitio donde se ha comenzado la marcha.

Leer más... »