(381) Novedad (y recomendación) editorial: “En defensa de la Realidad”, de Javier Gutiérrez Fernández Cuervo

Realidad Javier

“Este libro trata del abandono de la realidad, de la tiranía de la utopía racionalista y liberal y de la resistencia que debemos ejercer, fundada no en nuestras fuerzas, sino en la verdad que nos precede.”

Frente a las múltiples réplicas parciales a la orquesta de desatinos que nos rodean en el ámbito de la educación y la cultura post-cristiana, en las páginas de este primer libro editado de Javier Gutiérrez (cuya presentación disfrutamos en el último Encuentro de Formación Católica de Bs.As.) se brinda una sólida respuesta filosófica hundiendo sus raíces en la más pura tradición hispano-católica, volviendo la mirada hacia los fundamentos, o como pretendía Garrigou-Lagrange, hacia el sentido común, que no es otro que el sentido de la realidad, cada día más opacado por las múltiples ideologías que atrofian la inteligencia del hombre moderno.

Por eso resulta tan certero el título de esta obra, convocando a una “defensa” de aquella, porque no es solo a la Verdad a quien se da la espalda insolentemente cada día, sino a la realidad misma, que es ante todo metafísica y trascendente.

El subtítulo no es menos sugerente, pues el autor nos señala allí el imperativo de resistir en la verdad ante la imposición de la utopía.En efecto, ya en la Introducción se nos recuerda que

“La ley moderna, que es tan laxa para el crimen de verdad, se ha vuelto de una eficacia mortífera para legislar hasta los fueros internos, y llega ya a castigar los pensamientos”, porque “Para la maquinaria moderna, lo subjetivo es objetivo cuando conviene y lo objetivo es subjetivo cuando estorba”.

Esta obra “va al hueso” de la cuestión, al afirmar entonces que

El problema no es político. Es filosófico. Y aún más: es teológico. O, para ser más exactos, es la lógica y previsible conclusión de haber declarado la guerra a la realidad misma y al autor de esta realidad. Sirva, para esta guerra, un pequeño manual de instrucciones para no pasarse al bando enemigo por error.”(p.16)

Y por esa razón,

“Lo que este libro busca mostrar es que la raíz de todo este desbarajuste civilizatorio es ese rechazo moderno a la realidad”.

Y lo que a nuestro juicio reviste un valor suplementario es haber logrado que estas reflexiones, cuidadosamente ordenadas y explicitadas en los diversos capítulos (El imperio de la verdad contra la tiranía de la voluntad; Hombre y sociedad entre ideal y utopía; Desmontando la máquina kantiana; La democracia liberal y el gobierno de la imprudencia; De la Revolución al globalismo; La Educación para la restauración de la Civilización, etc.), no se pierden en rebuscadas explicaciones limitadas sólo a los avezados en filosofía, sino que se ofrecen sencillamente al lector de a pie, pudiendo incluso utilizarse como texto guía para estudiantes que –no dudamos- podrían sacar de él no poco provecho.

Sin falsa modestia, declara en efecto el autor, suficientemente entrenado en las modernas lides pedagógicas, que su obra es “simple y llanamente, un libro introductorio para principiantes”, pensando “en el aprendiz de a pie que intuye que algo huele a podrido en el reino de la modernidad y quiere saber por qué”.

Celebramos esta verdadera obra de caridad para tantos estudiantes que, en efecto, se topan en profesorados y universidades con conceptos y constructos que se presentan como verdades incuestionables, y que en un análisis honesto, más o menos profundo, se advierte que “hacen agua” por todas partes. Pero luego se archivan en la memoria como dogmas inconfesados y se transmiten así a las próximas generaciones, en una auténtica imposición ideológica.

Qué significa, pues, la resistencia cada vez más urgente entre nosotros?

“Resistir en la verdad es aguantar firme, como un roble resiste los embates del viento o una roca resiste los de los mares. Es la resistencia callada de tantos padres de familia que educan a sus hijos en la fe a contracorriente; la de tantísimos santos anónimos que han luchado contra los errores modernos desde su raíz, sin aspavientos, y que son nuestro verdadero modelo.” (p.20)

Es digna de encomio, pues, esta obra que por lo comprensible no pierde nada en profundidad, y es capaz de abordar las cuestiones teóricas acudiendo a fuentes filosóficas, teológicas e históricas, sin perder de vista su aplicación práctica en el ámbito de la política y de la educación, y apuntando asimismo la dirección clara hacia donde debe dirigirse la acción restauradora, decidida y radicalmente, ya que como señala Sánchez Martínez en el Prólogo,

“Estamos ante una rebelión masiva contra la realidad, que «se dilata tanto como el espacio, y se prolonga tanto como el tiempo», en palabras de Donoso Cortés, que comenzó con el non serviam luciferino y que no es rectificable de ninguna manera, sino que debe ser impugnada absolutamente.”

Felicitamos calurosamente, pues, al joven y muy querido amigo Javier Gutiérrez, y nos honra su incorporación a nuestro Catálogo de Ediciones Del Alcázar, seguros de que contribuirá a la sólida edificación de nuestros lectores, y más allá de ellos, a su entorno. 

Pedidos en Argentina:

[email protected] / +549 115990 9239

La Plata 1721 - Bella Vista (Pcia. de Bs.Aires).

—————————————————

Infocatólica necesita su colaboración para seguir adelante; le sugerimos cómo hacerlo

 

 

Comentario a la espera de moderación

Esta publicación tiene 1 comentario esperando moderación...

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.