(140) Carta al Papa -de un misionero en el Himalaya-
Nos ha llegado en estos días, a través de un sacerdote merecedor de nuestra confianza y estima, esta carta de otro sacerdote misionero, cuyo tenor respetuoso y fundamentado nos decidió a publicarla.
Esperamos así contribuir a clarificar un tema que probablemente ha causado perplejidad a numerosos fieles, y en el cual está implicado nuestro compromiso bautismal.
********************************

Publicamos hoy la Parte 2° del ciclo “Lutero, ¿santo?”, que viene realizando el Instituto de Filosofía Práctica de Bs. As. : “Los principios Luteranos de la (i)rracionalidad práctica ” - Por el Dr. José Luis Widow Lira. Abogado, Dr. en filosofía, socio del INFIP y ex director y profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Adolfo Ibáñez, de Chile. Escritor de “Introducción a la ética” y “La naturaleza política de la moral” y de múltiples artículos y ensayos.
Yo creo que cada santo le habla a la Iglesia en general, a cada cristiano en particular, pero también y muy especialmente, a su propia patria, porque las patrias también deberán dar cuenta algún Día de los “faros” que han recibido para alumbrarse y abrirse paso entre las tinieblas, porque sus ejemplos no están allí para mirar para otro lado y seguir andando por donde a cada uno le parece, sino para seguir sus huellas, que conducen siempre al Camino seguro.
-¿Gusta ud. una tacita de sangre de niño?
“He combatido el buen combate, he concluido mi carrera, he conservado la fe.” (II Tim.4,7)