InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Concilio Vaticano II

3.09.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -y 24

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Capítulo 10. El personalismo: Buber, Marcel y Scheler

Capítulo 11. El personalismo: Maritain y Mounier

Capítulo 12. La idea evolutiva

Capítulo 13. El teilhardismo

Capítulo 14. Mayormente sobre Freud

Capítulo 15. Principalmente acerca de Jung

Capítulo 16. El hombre en plural

Capítulo 17. Las palabras y su significado

Capítulo 18. El encuentro con el protestantismo

Capítulo 19. Barth y la neo-ortodoxia

Parte 3. Impacto dentro de la Iglesia: un teólogo y la liturgia

Capítulo 20. El Gran Hermano

Capítulo 21. El traje del emperador

Capítulo 22. Desnudo pero no avergonzado

Capítulo 23. El cambio litúrgico: el contexto histórico

CAPÍTULO 24. LA NUEVA LITURGIA

Podemos resumir lo que sucedió una vez que Roma decidió dar más o menos rienda suelta a los techniciens [técnicos], bajo tres títulos: Lo que pidió el Concilio; Lo que hizo el Consilium (la comisión para implementarlo); Cómo todo esto fue entendido y aplicado en los niveles nacional y diocesano.

Lo que pidió el Concilio

“La reforma de la liturgia en el espíritu del movimiento litúrgico no era", nos dice Ratzinger, “una prioridad para la mayoría de los Padres", y él incluye entre ellos al Papa Pablo. Muchos, continúa, “ni siquiera la consideraban… La liturgia y su reforma, desde el fin de la Primera Guerra Mundial, se habían convertido en una cuestión apremiante sólo en Francia y Alemania". Tampoco el hecho de que la liturgia “se convirtiera en el primer tema de las discusiones del Concilio” se debió a que los Padres del Concilio estuvieran particularmente interesados en ella. Fue una movida táctica del partido de la reforma para evitar que otros temas fueran discutidos hasta que los borradores de los documentos de esos otros temas hubieran sido reescritos. Ninguno de los Padres, continúa Ratzinger, habría visto el texto que finalmente aprobaron como “una ‘revolución’ que significaba el ‘fin de la Edad Media’, como algunos teólogos sintieron que debían interpretarlo posteriormente”255.

Debido a esto, Sacrosanctum Concilium, el decreto [o la constitución] sobre la liturgia, fue un documento relativamente moderado. Como hemos visto, sólo estableció principios generales, y para la mayoría de los Padres Conciliares que votaron a favor de esos principios, sin duda, nada podría haber sonado más razonable que aumentar la participación de los laicos, simplificar un poco los ritos para hacer más evidente su significado, y permitir un grado de la lengua vernácula. Ellos deben de haber asumido que todo esto se podría realizar de un modo relativamente fácil con algunas modificaciones de los textos existentes y la introducción de cosas como “oraciones de petición", procesiones de ofrendas, lectores laicos para los textos bíblicos no evangélicos y aclamaciones ocasionales de la congregación. Sin embargo, todos estos principios generales eran susceptibles de grados de interpretación.

Leer más... »

18.08.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -23

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Capítulo 10. El personalismo: Buber, Marcel y Scheler

Capítulo 11. El personalismo: Maritain y Mounier

Capítulo 12. La idea evolutiva

Capítulo 13. El teilhardismo

Capítulo 14. Mayormente sobre Freud

Capítulo 15. Principalmente acerca de Jung

Capítulo 16. El hombre en plural

Capítulo 17. Las palabras y su significado

Capítulo 18. El encuentro con el protestantismo

Capítulo 19. Barth y la neo-ortodoxia

Parte 3. Impacto dentro de la Iglesia: un teólogo y la liturgia

Capítulo 20. El Gran Hermano

Capítulo 21. El traje del emperador

Capítulo 22. Desnudo pero no avergonzado

CAPÍTULO 23. EL CAMBIO LITÚRGICO: EL CONTEXTO HISTÓRICO

De nuestro estudio de un teólogo importante pasamos ahora a un examen de los factores que influyeron en el cambio litúrgico y sus consecuencias en los campos de la fe y la práctica.

En ninguna parte más que en la revisión de la liturgia han estado tan estrechamente entrelazadas las hebras de la reforma y de la rebelión. Trataré de separarlas para que cada una pueda ser vista como lo que es. Pero no es fácil. A ninguna otra parte del emprendimiento conciliar se aplica tan bien la imagen de los seis hombres empujando un automóvil con tres de ellos queriendo empujarlo por un precipicio (véase [la obra de P. Trower] Turmoil and Truth [El alboroto y la verdad], p. 34).

Los grandes cambios en esta área estaban destinados a ser perturbadores independientemente de las circunstancias, ya que, para la mayoría de los fieles, la Misa dominical y los ritos del bautismo, el matrimonio, la extremaunción y el entierro cristiano son sus principales puntos de contacto externos con la Iglesia. Pero es improbable que hubieran sido tan perturbadores como lo han sido si los cambios hubieran sido menos repentinos y numerosos y si los reformadores heterodoxos no hubieran aprovechado su implementación a fin de tratar de cambiar la fe235. Por eso he pospuesto cualquier discusión sobre la liturgia hasta después de haber analizado las ideas e ideologías que la han desorientado. Sin embargo, llegaré a los abusos más adelante. Para comprender las reformas, uno debe tener una idea de cómo y por qué surgió la demanda de ellas, y de la historia del movimiento que condujo a ellas.

Leer más... »

9.07.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -20

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Capítulo 10. El personalismo: Buber, Marcel y Scheler

Capítulo 11. El personalismo: Maritain y Mounier

Capítulo 12. La idea evolutiva

Capítulo 13. El teilhardismo

Capítulo 14. Mayormente sobre Freud

Capítulo 15. Principalmente acerca de Jung

Capítulo 16. El hombre en plural

Capítulo 17. Las palabras y su significado

Capítulo 18. El encuentro con el protestantismo

Capítulo 19. Barth y la neo-ortodoxia

PARTE III: IMPACTO DENTRO DE LA IGLESIA: UN TEÓLOGO Y LA LITURGIA

CAPÍTULO 20. EL GRAN HERMANO

Esta última parte del libro pretende subrayar la influencia de las tendencias que hemos estado siguiendo en el pensamiento católico en todos los niveles, estudiando sus efectos en primer lugar en un teólogo importante y luego en los intentos de hacer que la liturgia sea más reveladora como instrumento de transformación espiritual. Se dedicarán tres capítulos al teólogo y dos al cambio litúrgico.

El teólogo que he elegido es el Padre Karl Rahner, principalmente porque durante los 20 años aproximados que siguieron al Concilio Vaticano II se convirtió para muchas personas en su intérprete más autorizado.

Leer más... »

5.07.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -19

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Capítulo 10. El personalismo: Buber, Marcel y Scheler

Capítulo 11. El personalismo: Maritain y Mounier

Capítulo 12. La idea evolutiva

Capítulo 13. El teilhardismo

Capítulo 14. Mayormente sobre Freud

Capítulo 15. Principalmente acerca de Jung

Capítulo 16. El hombre en plural

Capítulo 17. Las palabras y su significado

Capítulo 18. El encuentro con el protestantismo

CAPÍTULO 19. BARTH Y LA NEO-ORTODOXIA

Después de su ruptura con Bultmann, Brunner y Gogarten, Karl Barth (1886-1968) desarrolló una alternativa a la teología liberal a medio camino, o aparentemente a medio camino, entre el protestantismo histórico y el modernismo protestante.

[Su libro] La Epístola a los Romanos no sólo lo había hecho famoso. Lo transformó de un pastor en un profesor de teología, eventualmente de renombre mundial. Entre la aparición de la primera y la segunda ediciones de La Epístola, le ofrecieron una cátedra en Göttingen, y se mudó a Münster en 1925 y a Bonn en 1930. Con el ascenso de los nazis, se unió a la minoría opositora protestante alemana y tomó la iniciativa en la redacción de la Declaración de Barmen contra las pretensiones pseudorreligiosas de los nazis (1934). Cuando se vio obligado a abandonar Alemania al año siguiente, se le ofreció un puesto en la universidad de Basilea, y permaneció en Basilea durante el resto de su vida.

A lo largo de la Segunda Guerra Mundial utilizó su reputación para endurecer la resistencia suiza al régimen nazi, e incluso se unió al ejército suizo como un gesto de solidaridad con la oposición anti-nazi. Pero después, como Buber, sin excusar en ningún sentido los crímenes de guerra nazis, trabajó para reconciliar a Alemania y sus conquistadores. Durante la Guerra Fría, por otro lado, adoptó lo que entonces era la línea “políticamente correcta” para la mayor parte de la intelectualidad occidental. Hizo hincapié en desvincularse de las campañas anticomunistas177. En 1962 se retiró de la enseñanza, pero continuó escribiendo y, en general, siendo un oráculo sobre asuntos religiosos, políticos y sociales hasta su muerte seis años más tarde.

Mientras tanto, desde fines de la década de 1920, había estado trabajando en su formidable Dogmática Eclesial, un estudio y una reinterpretación de la mayor parte de la teología anterior a la Reforma y de la Reforma a la luz de sus nuevos principios y enfoques. Para el momento de su muerte era más larga que la Summa de Santo Tomás. Hay 13 volúmenes en 4 partes, dedicadas respectivamente a La Palabra de Dios, Dios, La Creación y La Reconciliación178. A medida que los volúmenes aparecieron uno a uno, su reputación se expandió hasta ser mayor que la de cualquier otro erudito protestante de la época. El primer volumen reescrito, publicado en 1932, marcó su ruptura definitiva con Bultmann. La quinta y última parte (sobre la Redención) quedó sin escribir.

Leer más... »

7.06.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -16

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Capítulo 10. El personalismo: Buber, Marcel y Scheler

Capítulo 11. El personalismo: Maritain y Mounier

Capítulo 12. La idea evolutiva

Capítulo 13. El teilhardismo

Capítulo 14. Mayormente sobre Freud

Capítulo 15. Principalmente acerca de Jung

Capítulo 16. EL HOMBRE EN PLURAL

La influencia de la sociología y la antropología en el pensamiento católico y el desarrollo del neomodernismo no ha sido proporcional a la de la psicología, pero no obstante ha sido significativa. El clero probablemente la ha sentido más que nadie. Por ejemplo, en julio de 1999, Juan Pablo II dijo a un grupo de obispos irlandeses visitantes que “un concepto sociológico más que teológico de la Iglesia” era responsable de los reclamos en Irlanda para poner fin al celibato sacerdotal. Básicamente, esto significa perder de vista la dimensión sobrenatural de la Iglesia.

La sociología y la antropología, a diferencia de la psicología, son ciencias relativamente nuevas cuyo surgimiento a fines del siglo XIX puede ser atribuido en parte a la pérdida de la idea, después del final de la edad de la razón, de que es natural para los hombres vivir juntos en sociedad, o incluso que existe tal cosa como la “naturaleza". Si Dios hizo al hombre y a la mujer el uno para el otro, junto con el poder de engendrar nuevos seres humanos con necesidad de alimento, techo, compañía y ejercicio de sus facultades, entonces la convivencia social y todo lo que se deriva de ella —la tribu, la nación, el gobierno, la agricultura, la arquitectura, las profesiones, etc.— se explican por sí mismos. Pero si no hay Dios, ni naturaleza ni razón última de las cosas, si la naturaleza es un campo de fútbol de fuerzas físicas sin rostro que interactúan, surge toda una serie de preguntas que hasta ahora difícilmente parecía valer la pena plantear. ¿Por qué los hombres viven en sociedad? ¿Por qué las sociedades varían? ¿Qué evita que se desmoronen? ¿Es una forma tan buena como otra? ¿Son necesarias formas fundamentales como la familia, o podemos organizarnos de cualquier manera que queramos? ¿Cuáles son las causas principales del cambio social? ¿Existen leyes discernibles del cambio social?147

Leer más... »