InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Religiones no cristianas

5.09.23

El pontificado de Francisco en su hora más sombría

El Papa Francisco

La crisis de la Iglesia Católica se aproxima a un clímax.

El pasado 13 de marzo se cumplieron diez años de la elección del Cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica. Ese aniversario fue recordado por muchos artículos elogiosos en los principales medios de la prensa mundial. Ross Douthat fue una de las pocas excepciones al coro de alabanzas, al sostener en su columna del New York Times que el Papa Francisco trajo a la Iglesia Católica una década de división. Douthat considera que las reformas de Francisco tienden hacia una autodestrucción del catolicismo.

¿Qué decir de esa crítica? Lo cierto es que Francisco ha proporcionado sobrados motivos de preocupación a los católicos que muchos llaman “conservadores”, y que en realidad son “ortodoxos”, o sea fieles a la doctrina católica bíblica y tradicional. Presentaré algunos de esos motivos sintéticamente, clasificándolos en tres áreas: la doctrina cristiana, la relación de la Iglesia con el mundo y el gobierno de la Iglesia. Cada una de estas áreas daría para escribir un libro.

En el frente doctrinal, el pontificado de Francisco presenta características que lo vuelven único en la historia de la Iglesia, dado que las declaraciones y actuaciones cuestionables o dudosas de Francisco en materia doctrinal son numerosísimas. El libro de varios autores Denzinger-Bergoglio: Los sorprendentes aportes de Francisco al bimilenario Magisterio de la Iglesia recopila y analiza en 1.769 páginas cientos de esas declaraciones, con base en los primeros tres años de su pontificado.

Leer más... »

21.06.23

Philip Trower, El alboroto y la verdad -13

El alboroto y la verdad

Las raíces históricas de la crisis moderna en la Iglesia Católica

por Philip Trower

Edición original: Philip Trower, Turmoil & Truth: The Historical Roots of the Modern Crisis in the Catholic Church, Family Publications, Oxford, 2003.

Family Publications ha cesado su actividad comercial. Los derechos de autor volvieron al autor Philip Trower, quien dio permiso para que el libro fuera colocado en el sitio web Christendom Awake.

Fuente: http://www.christendom-awake.org/pages/trower/turmoil&truth.htm

Copyright © Philip Trower 2003, 2011, 2017.

Traducida al español y editada en 2023 por Daniel Iglesias Grèzes con autorización de Mark Alder, responsable del sitio Christendom Awake.

Nota del Editor:Procuré minimizar el trabajo de edición. Añadí aclaraciones breves entre corchetes en algunos lugares.

Capítulos anteriores

Prefacio

Parte I. Una vista aérea

Capítulo 1. Reforma

Capítulo 2. Rebelión

Capítulo 3. El partido reformista - Dos en una sola carne

Capítulo 4. Nombres y etiquetas

Parte II. Una mirada retrospectiva

Capítulo 5. Los pastores

Capítulo 6. La Iglesia docta

Capítulo 7. El rebaño, parte I

Capítulo 8. El rebaño, parte II

PARTE III. LAS NUEVAS ORIENTACIONES

Capítulo 9. La Iglesia: de la sociedad perfecta al Cuerpo Místico

Capítulo 10. Pedro y los Doce

Capítulo 11. El laicado: despertar al gigante dormilón

Capítulo 12. La Iglesia y los otros cristianos

Capítulo 13. La Iglesia y las otras religiones

Hay dos maneras de ver las otras religiones. Por un lado, pueden verse como sistemas de creencias que reclaman la lealtad total de los hombres. En este sentido aparecen como rivales del cristianismo y obstáculos para su aceptación. O pueden ser vistas como parte de un esfuerzo general del mundo no cristiano para dar sentido a la vida y al universo sin la ayuda de la revelación divina, excepto algunas reliquias tenues de la revelación primitiva dada a Adán, conteniendo cada intento elementos de verdad incrustados en un mayor o menor número de errores. Desde este punto de vista, los elementos de verdad pueden ser considerados como una “preparación para el Evangelio". (La excepción, por supuesto, es la religión de Israel, siendo el cristianismo su cumplimiento).

Las dos formas anteriores de ver las religiones no cristianas dicen algo verdadero sobre ellas. Pero con el Concilio Vaticano II, el magisterio fue persuadido a otorgar un lugar destacado al segundo enfoque, más comprensivo.

Leer más... »

2.08.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -22

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Capítulo 10. El personalismo: Buber, Marcel y Scheler

Capítulo 11. El personalismo: Maritain y Mounier

Capítulo 12. La idea evolutiva

Capítulo 13. El teilhardismo

Capítulo 14. Mayormente sobre Freud

Capítulo 15. Principalmente acerca de Jung

Capítulo 16. El hombre en plural

Capítulo 17. Las palabras y su significado

Capítulo 18. El encuentro con el protestantismo

Capítulo 19. Barth y la neo-ortodoxia

Parte 3. Impacto dentro de la Iglesia: un teólogo y la liturgia

Capítulo 20. El Gran Hermano

Capítulo 21. El traje del emperador

CAPÍTULO 22. DESNUDO PERO NO AVERGONZADO

La otra gran novedad en la teología de Rahner es su enseñanza sobre la relación entre el mundo natural y el sobrenatural, y entre la naturaleza y la gracia. La mayoría de los principales reformadores del siglo XX fueron en cierta medida críticos de la forma en que la Iglesia presentó su doctrina sobre este tema. Casi todos tenían propuestas de explicaciones mejoradas o alternativas. Sus propuestas tampoco eran un punto más de su agenda. La reformulación de la forma en que se concebía la relación entre lo natural y lo sobrenatural, [y entre] la naturaleza y la gracia, fue el corazón o centro neurálgico de la “nueva teología".

Sus críticas y propuestas pueden agruparse como las de la escuela moderada dirigida por de Lubac y las de la escuela extrema dirigida por Rahner, y a fin de mostrar cómo la teología de Rahner se desvía de la doctrina tradicional y de las nuevas orientaciones del Concilio [Vaticano II], comenzaré con una mirada a lo que la Iglesia tiene para decir, y luego a las ideas y propuestas de de Lubac.

Leer más... »

25.06.22

Una presentación general de mis libros

Mi vocación teológica siempre ha estado marcada por un interés primordial en lo que hoy generalmente se denomina “teología fundamental", pero muchos seguimos llamando por su antiguo nombre de “apologética". Por eso no es de extrañar que mi primer libro fuera una colección de escritos apologéticos:  Razones para nuestra esperanza: Escritos de apologética católica (disponible para descarga gratuita). Este libro tuvo tres ediciones en Amazon (dos en 2008 y una 2009), y fue publicado por Credo Ediciones en 2013. No recomiendo esta última edición, por su precio excesivo. Este primer libro está dividido en tres partes, dedicadas respectivamente a las razones para creer en Dios, en Cristo y en la Iglesia Católica. Estas tres partes de la apologética clásica pueden ser designadas respectivamente como apologética general, apologética cristiana y apologética católica.

Poco después de publicar mi primer libro me propuse escribir otros tres libros de apologética, de modo que cada uno fuera una ampliación de cada una de las tres partes de Razones para nuestra esperanza. Así surgió la “trilogía del Logos". Me llevó once años completarla.

En 2011 publiqué en Amazon y en la Editorial Vita Brevis (de España) el primer tomo de esa trilogía apologética: En el principio era el Logos: Apologética católica en diálogo con los no creyentes. Este libro es fundamentalmente una propuesta y una defensa racionales del monoteísmo cristiano. La primera parte del libro trata sobre Dios y la segunda sobre el hombre y la religión.

En 2017 publiqué en Amazon el segundo tomo de esa trilogía: Y el Logos se hizo carne: Apologética católica en diálogo con los no cristianos (disponible para descarga gratuita). Este libro tiene tres partes: la primera presenta algunas razones para creer en Cristo; la segunda refuta algunas objeciones contra el cristianismo; y la tercera presenta algunas críticas a religiones no cristianas.

En 2022 publiqué en Amazon el tercer tomo de esa trilogía: El Pueblo del Logos: Apologética católica en diálogo con los no católicos (disponible para descarga gratuita). Este libro tiene tres partes: la primera presenta algunas razones para ser católico; la segunda es una defensa del catolicismo; y la tercera presenta algunas críticas a doctrinas protestantes.

Leer más... »

7.06.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -16

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Capítulo 10. El personalismo: Buber, Marcel y Scheler

Capítulo 11. El personalismo: Maritain y Mounier

Capítulo 12. La idea evolutiva

Capítulo 13. El teilhardismo

Capítulo 14. Mayormente sobre Freud

Capítulo 15. Principalmente acerca de Jung

Capítulo 16. EL HOMBRE EN PLURAL

La influencia de la sociología y la antropología en el pensamiento católico y el desarrollo del neomodernismo no ha sido proporcional a la de la psicología, pero no obstante ha sido significativa. El clero probablemente la ha sentido más que nadie. Por ejemplo, en julio de 1999, Juan Pablo II dijo a un grupo de obispos irlandeses visitantes que “un concepto sociológico más que teológico de la Iglesia” era responsable de los reclamos en Irlanda para poner fin al celibato sacerdotal. Básicamente, esto significa perder de vista la dimensión sobrenatural de la Iglesia.

La sociología y la antropología, a diferencia de la psicología, son ciencias relativamente nuevas cuyo surgimiento a fines del siglo XIX puede ser atribuido en parte a la pérdida de la idea, después del final de la edad de la razón, de que es natural para los hombres vivir juntos en sociedad, o incluso que existe tal cosa como la “naturaleza". Si Dios hizo al hombre y a la mujer el uno para el otro, junto con el poder de engendrar nuevos seres humanos con necesidad de alimento, techo, compañía y ejercicio de sus facultades, entonces la convivencia social y todo lo que se deriva de ella —la tribu, la nación, el gobierno, la agricultura, la arquitectura, las profesiones, etc.— se explican por sí mismos. Pero si no hay Dios, ni naturaleza ni razón última de las cosas, si la naturaleza es un campo de fútbol de fuerzas físicas sin rostro que interactúan, surge toda una serie de preguntas que hasta ahora difícilmente parecía valer la pena plantear. ¿Por qué los hombres viven en sociedad? ¿Por qué las sociedades varían? ¿Qué evita que se desmoronen? ¿Es una forma tan buena como otra? ¿Son necesarias formas fundamentales como la familia, o podemos organizarnos de cualquier manera que queramos? ¿Cuáles son las causas principales del cambio social? ¿Existen leyes discernibles del cambio social?147

Leer más... »