InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Sin categorías

5.08.23

La Obra Social Pablo VI

Logo de la Obra Social Pablo VI

Tengo el honor de ser uno de los socios fundadores de la asociación civil católica “Obra Social Pablo VI” desde hace 31 años y de ser su actual Presidente. Por otra parte, hace 13 años que colaboro con InfoCatólica y he publicado 747 posts en este blog, pero éste es el primero que dedico a esa asociación. Tal vez he compartimentado demasiado mi vida cristiana: la teología por aquí, la caridad por allá, y así sucesivamente. Para tratar de empezar a subsanar ese defecto, hoy les contaré algo de esa obra social, basándome en el contenido de su pequeña web.

La Obra Social Pablo VI se dedica fundamentalmente a gestionar hogares para personas sin techo (o “en situación de calle”, como se las llama ahora) en la ciudad de Montevideo, Uruguay. A la fecha gestiona cuatro hogares o centros. En esta breve presentación están los datos básicos de esos centros. Y en esta otra página se enumeran los principales hitos de la historia de la asociación.

El mayor de nuestros cuatro centros es “El Hornero”, ubicado en el anterior local de la Facultad de Teología del Uruguay. El Centro “El Hornero” aloja a un máximo de 130 personas (madres con sus hijos menores de edad) y fue inaugurado hace dos años en un acto que contó con la presencia del Presidente de la República.

Leer más... »

25.07.23

El documento de la Pontificia Comisión Bíblica sobre el Evangelio de Juan (1907)

San Juan Evangelista

PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA

AUTOR Y VERDAD HISTÓRICA DEL CUARTO EVANGELIO

A las siguientes dudas presentadas, la Pontificia Comisión Bíblica ha respondido de la siguiente manera:

Duda I. De la tradición constante, universal y solemne de la Iglesia, vigente ya desde el siglo II, que se extrae sobre todo: a) de los testimonios y las alusiones de los Santos Padres, de los escritores eclesiásticos e incluso de los mismos herejes, que, debiéndose derivar de los discípulos o de los primeros sucesores de los apóstoles, establecen un vínculo necesario con el origen mismo del libro [el cuarto Evangelio]; b) del nombre del autor del cuarto Evangelio recibido universalmente y siempre en el canon y en las listas de los libros sagrados; c) de los antiquísimos manuscritos, códices y versiones en varios idiomas de los propios libros sagrados; d) del uso litúrgico público mantenido desde los comienzos de la Iglesia en todo el mundo; prescindiendo del argumento teológico, ¿se demuestra con un argumento histórico suficientemente sólido que el apóstol Juan y nadie más ha de ser reconocido como el autor del cuarto Evangelio, de modo que las razones dadas en contrario por los críticos no debiliten en absoluto tal tradición?

Respuesta: Sí.

Leer más... »

27.12.21

Philip Trower, La Iglesia docta y la rebelión de los eruditos -5A

(Véanse en este blog los cuatro capítulos anteriores).

Capítulo 5. La esencia de la tragedia de nuestro presente

En este punto, continuemos con nuestro examen detenido de más ciencias seculares que están siendo usadas para llenar el vacío dejado después de que cualquier apariencia de fe en las cosas católicas se ha desvanecido.

¿QUÉ ESTÁ LLENANDO EL VACÍO?

La sociología, apenas hace falta decirlo, estudia a los hombres colectivamente, como miembros de una cultura, clase o grupo. Aunque los sociólogos aceptan la idea de la influencia y el cambio intercultural (como difícilmente podrían evitar), sus mentes, creo, no están tan dominadas como las de otros intelectuales por el cariño de moda por el flujo y el movimiento perpetuo. Ellos tienden a ver el grupo sociológico o la unidad cultural objeto de su estudio como algo fijo y absoluto, como una persona, un mueble o una habitación de un museo.

Esta forma de ver las cosas ha tenido un profundo efecto en el clero católico. De la sociología [muchos clérigos católicos] parecen haber tomado la noción de que cada cultura o civilización es una especie de celda de prisión, y que la comunicación entre los internos de las celdas separadas es casi imposible. Lo mejor que pueden hacer los prisioneros es enviar mensajes apagados golpeando las paredes divisorias para indicar: “Hay alguien aquí". Las mentes griegas y hebreas, como se nos dice, nunca pueden encontrarse.

Leer más... »

20.11.21

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio -21

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio, edición de 2017

Introducción

Capítulo 1. Redescubrimiento de la tradición clementina del Evangelio

Capítulo 2. El zigzag sinóptico y los dobletes

Capítulo 3. El origen del Evangelio de Marcos

Capítulo 4. El Evangelio de Marcos y Lucas-Hechos

Capítulo 5. Antijudaísmo en Mateo

Capítulo 6. La evidencia histórica temprana

Capítulo 7. Las liturgias (typicon o ustav) de las Iglesias orientales

Capítulo 8. La fuente Q y las profecías del Templo

Capítulo 9. Entender “según…”

Capítulo 10. El mundo romano

Capítulo 11. El mundo judío y la taquigrafía

Capítulo 12. Cronología de 2.000 años

Capítulo 13. Datación de Mateo

Capítulo 14. Un Mateo hebreo

Capítulo 15. Lucas y Hechos

Capítulo 16. La narración de la infancia en Lucas

Capítulo 17. El estilo de Lucas

Capítulo 18. Las Epístolas y la seudonimia

Capítulo 19. La Epístola a los Hebreos

Capítulo 20. El Evangelio de Juan: el gnosticismo y la complementación

 

Capítulo 21. El impacto de la prioridad de Marcos sobre la enseñanza del cristianismo

La teoría de la prioridad de Marcos ha tenido un impacto devastador sobre la confianza pública en la confiabilidad histórica del mensaje cristiano. La teoría se apoya sobre el estudio de los Evangelios sólo como literatura (es decir, evidencia interna). Está basada en el griego “pobre” del evangelio de Marcos. Los registros de los historiadores antiguos (evidencia externa) son ignorados.

A finales del siglo XIX, el gobierno alemán, por razones políticas, impuso la enseñanza exclusiva de la teoría de la prioridad de Marcos en todas las universidades [de Alemania]. Después de echar raíces entre los estudiantes clericales protestantes, se propagó al mundo de habla inglesa.

Con base en la aceptación de la teoría, una progresión lógica del razonamiento podía pretender que los evangelios fueron escritos generaciones después de la vida de Cristo. Por consiguiente no eran registros históricos confiables de lo que él dijo e hizo. En [los Estados Unidos de] América, una reacción protestante condujo al nacimiento del fundamentalismo, basado en una lectura literalista de la Biblia. Otros protestantes aceptaron la teoría, y sus iglesias se desviaron de las posiciones doctrinales firmes.

En 1893, el Papa León XIII dirigió la reacción católica. Él publicó una encíclica condenando cualquier teoría que confiara sólo en el análisis interno e ignorara la evidencia de los historiadores antiguos. Pidió una mayor investigación histórica y lingüística y asignó fondos para ello.

Leer más... »

19.11.21

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio -20

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio, edición de 2017

Introducción

Capítulo 1. Redescubrimiento de la tradición clementina del Evangelio

Capítulo 2. El zigzag sinóptico y los dobletes

Capítulo 3. El origen del Evangelio de Marcos

Capítulo 4. El Evangelio de Marcos y Lucas-Hechos

Capítulo 5. Antijudaísmo en Mateo

Capítulo 6. La evidencia histórica temprana

Capítulo 7. Las liturgias (typicon o ustav) de las Iglesias orientales

Capítulo 8. La fuente Q y las profecías del Templo

Capítulo 9. Entender “según…”

Capítulo 10. El mundo romano

Capítulo 11. El mundo judío y la taquigrafía

Capítulo 12. Cronología de 2.000 años

Capítulo 13. Datación de Mateo

Capítulo 14. Un Mateo hebreo

Capítulo 15. Lucas y Hechos

Capítulo 16. La narración de la infancia en Lucas

Capítulo 17. El estilo de Lucas

Capítulo 18. Las Epístolas y la seudonimia

Capítulo 19. La Epístola a los Hebreos

 

Capítulo 20. El Evangelio de Juan: el gnosticismo y la complementación

La historia y la datación del Evangelio de Juan

Los registros de los historiadores son consistentes entre sí. Según el Prólogo a Juan latino antiguo, el Obispo Papías de Hierápolis (60-138) relató que él había escrito el Evangelio tal como Juan se lo había dictado (RO 150).

Esta afirmación puede haberse referido sólo al último capítulo. Papías dijo que Juan lo había compuesto a petición de los obispos de Asia contra Cerinto y otros herejes, especialmente los ebionitas. Papías agregó que Juan conocía los otros tres evangelios y que había escrito para complementarlos (RO 151).

Ireneo (120-180) escribió: “Más tarde también Juan, el discípulo del Señor, quien se había incluso reclinado sobre su pecho, también él publicó un Evangelio mientras habitaba en Éfeso de Asia” (RO 129). (La actual Turquía).

Un largo fragmento del Canon Muratoriano fue descubierto en 1740 por el Cardenal Muratori en la Biblioteca Ambrosiana de Milán. La evidencia interna muestra que fue compuesto entre 141 y 155 DC. Algunos atribuyen su autoría a Hipólito. El texto latino, confirmado por otros hallazgos, parece haber sido traducido del griego (RO 138-139).

Leer más... »