Alfa y Omega: promocionando el sincretismo de Pablo d’Ors

A pesar de que no es Cuaresma, me he puesto a leer los numerosos artículos de Pablo d’Ors o elogiosos sobre Pablo d’Ors que hay en los archivos de Alfa y Omega. Esta amplia presencia es muy significativa, teniendo en cuenta que don Pablo es conocido por su sincretismo, su relativización de la única mediación de Cristo o su rechazo de la doctrina de la Iglesia sobre la Eucaristía, el sacerdocio y los demás sacramentos, entre otros muchos disparates.

Al asomarme a lo que difunde Alfa y Omega de Pablo d’Ors quería despejar una incógnita. ¿Habrá seleccionado el semanario algunas partes de lo que dice don Pablo que sean más compatibles con el catolicismo y así no destruyan la fe de sus lectores? Desgraciadamente, la respuesta es que no, en absoluto. Se trata de textos que rezuman un sincretismo elevado a la enésima potencia, para el que todo da igual. Al parecer, la Verdad no es Cristo, ni se encuentra en la revelación del Hijo de Dios, porque, según se nos dice, “la verdad es gestación, fruto del diálogo y del encuentro”. En efecto, don Pablo nos asegura que “no se puede ser religioso sin ser interreligioso en el mundo de hoy”, de manera que cada religión contribuya con su perspectiva, presumiblemente válida.

¿Qué más da ser cristiano o no, si lo importante es ser contemplativo (de lo que sea)? En el mundo de la “interioridad”, todo son “tradiciones” igualmente respetables. Da igual un “mantra” que una “jaculatoria” cristiana: “es evidente que quienes no sean cristianos y cultiven su interioridad por medio de la recitación de una palabra sagrada, no utilizarán para ello la palabra «Jesús», sino otra que les sea más afín a su tradición”.

De la multitud de textos que ofrece Alfa y Omega se deduce a primera vista que no hay gran diferencia entre el cristianismo y el budismo o el islam: “lo que El peregrino ruso muestra, en mi opinión, es que la experiencia espiritual es en esencia la misma en cualquier época y lugar. Aunque muchos no quieran ni oírlo, esto significa que la vivencia interior de los místicos cristianos es sustancialmente la misma que la de los místicos sufíes, la de los yoguis del Himalaya o la de los budistas iluminados, por solo poner algunos ejemplos […] Esto es importante: en el mundo del espíritu no hay fronteras, la ausencia de fronteras es lo propiamente espiritual”. ¿Entonces ya no hay fronteras entre Cristo y los ídolos, entre la verdad y el error, entre el cielo y el infierno, entre ángeles y demonios? Un servidor, la verdad, tiende a pensar que a don Pablo le haría mucho bien un poco más de cristianismo y un poco menos de vaga espiritualidad.  

Su postura ante la fe católica no es, pues, la de quien la recibe como la Revelación auténtica, normativa y definitiva de Dios, sino más bien como un punto de partida para la búsqueda personal. Ese punto de partida no es lo que importa; lo que importa es la búsqueda en sí misma y para ella es más o menos igual empezar desde el budismo que desde el cristianismo o el hinduismo de los yoguis. Por eso, el problema, para él, es que “detrás de mucho lenguaje eclesial hay repetición, no verdadera recreación” y “la creatividad es un signo en el que reconocer la presencia del Espíritu”. El verdadero Espíritu Santo no se reconoce por un discernimiento fundamentado en la fe católica, sino viendo si es creativo o no. En fin, cualquier parecido con el catolicismo es mera apariencia.

Es curioso que, sin ruborizarse en lo más mínimo, don Pablo también puede decir “hemos de ser fieles al Evangelio”, pero porque él, en cuanto a la interpretación del Evangelio, se mueve “en una corriente más bien alegórica”. O dicho llanamente, porque, al margen de la Tradición y el Magisterio, parece vaciar el Evangelio de su contenido para rellenarlo con sus propias ocurrencias, todas ellas muy espirituales. En efecto, su aproximación a Cristo no “es la teológica, propia de los creyentes”, sino la “existencial, meditativa y poética”, con lo que quiere decir, respectivamente, la referente a “las posibles problemáticas vitales con las que el ser humano se puede encontrar”, la consideración del “el texto evangélico como un mapa de la conciencia” y el rescate de “las imágenes de las que el Evangelio está plagado, con el propósito de que inhabitemos en ellas”. O, dicho con otras palabras, quedándose con las imágenes, las problemáticas y las preguntas, que son muy poéticas y vagas, y desechando la sustancia y la respuesta concreta del catolicismo.

Cuando le preguntan si su visión de Cristo es tradicional, responde que “un texto es sagrado porque admite y pide para cada situación vital una nueva lectura que no necesariamente echa por tierra las anteriores, pero sí las complementa”. Es decir, con gran magnanimidad, reconoce que su nueva visión de Cristo no “necesariamente” va a “echar por tierra” todo lo que ha creído siempre la Iglesia. A lo mejor lo hace y a lo mejor no, pero en cualquier caso lo complementará. ¡Qué gran confianza nos produce esto!

En sus “diez consejos al buscador espiritual” recogidos por Alfa y Omega, habla de escuchar, pero sin que se explique qué es eso que se está escuchando. Y “si de veras escuchamos, no podemos por menos de ponernos en camino; y si nos ponemos en camino, el camino se hace en nosotros. Solo hemos de preocuparnos por estar ahí, lo demás se nos dará por añadidura”. ¡Qué sabiduría! Ya podemos tirar a la basura todos los catecismos, la Escritura, los dogmas, la Teología, la doctrina, la ascética y la mística. Lo único que hay que hacer es “ponerse en camino” y “estar ahí”.

Asimismo, don Pablo nos informa de que para ingresar en la Vida hay que contar con un “maestro”, pero aparentemente ese maestro no tiene por qué ser católico, porque lo que hace es otorgarnos “una tradición concreta, un estilo determinado, una estela”. Lo que hay que “verificar” no es su fe católica, sino “la eficacia de sus enseñanzas”. ¿Cómo? Muy fácil, “lo decisivo es que en su presencia sientes paz, amor y alegría; y que te impulsa a ser mejor”. Impresionante.

¿Qué es lo que se busca con todo eso? A un difuso “Espíritu de la Vida”. ¿Y cómo se llega a él? ¿En la Iglesia, mediante los sacramentos, leyendo la Escritura, rezando, imitando a los santos, conociendo a nuestro Señor Jesucristo? No, claro que no. “Accedes a la conciencia de esa energía vital gracias al cultivo de la atención, que entrenas en la meditación y en los quehaceres de la vida cotidiana, pues ninguna actividad es en sí misma mejor que otra”.

Al más puro estilo gnóstico, nos habla constantemente de lo luminoso y las tinieblas, sin que nunca esté claro qué quiere decir eso, porque no parece identificarse con la Luz de Cristo o las tinieblas del pecado. Así, nos aconseja: “mira breve y amorosamente cualquier pensamiento nocivo o emoción malsana en cuanto te asalte o sobrevenga”, pero solo “brevemente, porque las tinieblas son peligrosas y te arrastran a su territorio si permaneces demasiado tiempo en ellas”. ¿Y qué haces después de ese breve coqueteo con las tinieblas? “Sustituye lo oscuro con lo luminoso: tal vez una afirmación positiva, o una jaculatoria, o una simple respiración consciente que te conecte con tu corazón…”. ¡Qué profundidad! ¡Qué eminencia! ¡La clave estaba en el pensamiento positivo y la respiración consciente! ¡Y la iglesia dos milenios sin saberlo!

En el mismo sentido, “todo el apostolado es una cuestión de luz: si tú estás iluminado, irradias paz, alegría, certidumbre, fuerza… Y si no lo estás, ya puedes tener toda la formación que quieras, que eso está muerto”. Que promuevas la verdad o el error, en cambio, no parece tener importancia y mucho menos aún que seas católico o chamanista o que estés en gracia o en pecado. Lo importante es que estés iluminado.

¿Y la moral? Bueno, parece ser que la Iglesia ha hablado demasiado de moralidad. Más bien, lo que hace falta es vivir “conforme a un código moral claro y preciso”, sin que se diga cuál es ese código, que, al parecer, puede ser cualquiera. Entonces, como en un anuncio de Cocacola, “comprobarás que la vida te sonríe” y descubrirás que “todo lo que ves fuera es un espejo perfecto de lo que tienes dentro”. ¿Qué significará eso del espejo perfecto de lo que tienes dentro? ¿Panteísmo, solipsismo o simplemente no significa nada? Me inclino por esto último, pero cada uno que elija lo que le guste más, como probablemente aconsejaría el propio d’Ors.

¿Y el enigma multisecular de la muerte? Como si fuera una novedad, se nos ofrece New Age en vena: “la muerte no existe, puesto que la vida es inmortal”. “Percibe que a cada instante morimos a lo que no somos, pero que lo que en el fondo somos permanece inalterable. Si frecuentas ese fondo del ser —más allá de las formas—, si te habitúas a estar en él, puedes perfectamente vivir en paz y degustar la plenitud”. ¿Y todo aquello de que por el pecado entró la muerte en el mundo? Alegoría, supongo. ¿Sabría Jesucristo cuando murió en la cruz que su sacrificio no sirvió de nada porque, en realidad, no estaba muriendo y además no había nada de lo que salvarnos? Probablemente no, porque no tuvo la suerte de disfrutar de un maestro de la categoría de don Pablo, que le enseñara a “degustar la plenitud”.

¿Y el amor? Sí, el amor es muy importante. No hay ningún seudomístico al que no le encante hablar del amor y Pablo d’Ors no iba a ser menos. Claro que es un amor panteísta y difuso: “ama a los demás como a ti mismo, porque eres tú mismo”. ¿Qué significa eso? ¿Panteísmo o nada? La poderosa sospecha de que nada de lo que dice D. Pablo significa nada va avanzando en mi mente, la verdad. Por otro lado, no desdeña caer a menudo en mensajitos de galleta de la fortuna, como, por ejemplo, “siente cómo el alma es el deseo de hacer el bien, y disfruta del hecho de vivir para crecer y servir”.

Es decir, hasta donde puedo ver se trata de un seudomisticismo pobretón, burdo, carente de la más mínima sustancia y evidentemente ajeno al catolicismo. Todo ello, además, salpicado de citas procedentes de cosmovisiones completamente contradictorias y envuelto en un lenguaje confuso, pretendidamente profundo y diseñado para no decir nada concreto, pero consiguiendo al mismo tiempo que jovencitas tontorronas, exreligiosos resentidos y solteronas aburridas se estremezcan de emoción por su gran sabiduría. Si alguien tiene una paciencia de santo, puede leer este artículo, “La cultura frente al misterio”, a modo de ejemplo (el autor de estas líneas no acepta responsabilidad alguna por posibles náuseas, vómitos o desesperación causados por la lectura del infumable artículo enlazado).

En fin, lo peor no son los disparates de don Pablo, el pobre, sino que todo esto, ¡todo!, está tomado de Alfa y Omega, el “semanario católico de información” de la diócesis de Madrid. Por los inescrutables designios episcopales, el óbolo de las viudas se utiliza para sostener un semanario que se dedica a difundir el sincretismo y el indiferentismo más burdos. ¿Quién puede pensar que esto es normal?

Permítanme ustedes terminar con un acertijo zen: si los contenidos de un semanario católico son casi indistinguibles de los de uno budista o agnóstico, ¿tenemos que aplaudir con una sola mano, talar un árbol en medio del bosque o concluir que alguien nos está tomando el pelo?

66 comentarios

  
Bruno
Perdón por la longitud y la pesadez del artículo. Es lo que sucede cuando uno se pone a señalar disparates, que en algunos casos no acaba nunca.
12/07/25 9:38 AM
  
Mateos gago
Muchas gracias por tu aportación tan valiosa. Evidentemente sus escritos no tienen nada de católico, sin embargo y por desgracia este tipo de pensamiento está muy ampliamente difundido en nuestra Iglesia desde hace varias decadas y pasa por sugerente abierto e inclusivo.
12/07/25 9:57 AM
  
Haddock.
Como dice mi maestro de zen:
"No hay que bebel antes de comel polque dilás muchas tontelías".

12/07/25 10:45 AM
  
Juan Mariner
Si estas revistas de los jerarcas continúan, a pesar de ser del todo deficitarias, es por dos motivos: mantener el enchufe de sus sobrinos y seguir confundiendo a gente de buena fe en su beneficio.
12/07/25 10:48 AM
  
Alvar
La Iglesia está infiltrada y hay un plan detallado para acabar con ella. Esa infiltración se ha hecho poderosa, como es evidente a partir del CVII.
Si a alguien le interesa el tema (a lo mejor es importante conocer la realidad) puede empezar por analizar los contactos entre los Clinton y Obama con aquellos cardenales de la mafia de San Galló.
Decir hoy públicamente la doctrina católica es escandaloso, el mundo no la acepta y además está perseguido por el poder político.
En cambio se aceptan las herejías y las falsas doctrinas, especialmente las que convergen con los planes políticos del mundo, como el revuelto multicultural, la redención humana mediante la salvación de la diosa Tierra a costa del sacrificio personal, o construir la creencia de que convirtiendo Occidente en Sodoma y Gomorra nivel pro somos los más caritativos del universo.
Siempre hay que identificar al enemigo, y sobre todo no hacer caso del caballo de Troya de "hay que tener la mente abierta". No, la mente cerrada y protegida como un castillo, donde solo entre lo que debe entrar.
12/07/25 11:30 AM
  
AJ
“la verdad es gestación, fruto del diálogo y del encuentro”

A partir de aquí dejé de leer. Esto, a parte de no ser católico, es un insulto a la inteligencia.
12/07/25 12:20 PM
  
Tomás Salas
Pablo d''Ors es un gran escritor, pero su papel como gran gurú espiritual es nefasto desde el punto de vista cristiano. Debería practicar un poco el silencio que tanto predica.
12/07/25 12:20 PM
  
María de África
A mí ya me están poniendo hasta el gorro los místicos y los poetas actuales. Si alguno se acuerda reconocerá que ya lo dije en un post anterior. La herejía se cuela igual por el racionalismo que por el misticismo.
Mi filosofía es realista, la única compatible con la Revelación y la Fe católica, así que fuera aportaciones de otras religiones y préstamos gnósticos.

12/07/25 12:37 PM
  
enri
Yo creo que todos los seres humanos tenemos un alma creada a imagen y semejanza de Dios y que, desde nuestra alma, buscamos a Dios, desde el seno de la familia que nacemos, desde el lugar que nos encontramos.

Buscamos a Dios porque en Dios está la salvación de nuestro sufrimiento, de la lucha entre nuestra alma unida a Dios y nuestro ego que se aleja de Dios y cae en la tentación del mundo, el demonio y la carne.
12/07/25 1:22 PM
  
María de África
enri: Bueno, ese es el origen de las religiones en general y, de hecho, ninguna civilización antigua fue atea, pero me parece que en 2025 si el Catolicismo no es la meta de esa búsqueda de Dios estamos como antes. Ya he dicho que las virtudes morales son anteriores al Cristianismo y reconocibles sin necesidad de él, las Teologales son únicamente católicas.
12/07/25 1:41 PM
  
enri
María de África,
La meta es transformar nuestra conciencia en una Conciencia lo más semejante (hasta dónde Dios-Padre disponga) a la de Cristo.
Y para ello tenemos el Gran Ejemplo de Jesús, de la Virgen María y de San José y el muchos santos que han luchado en esa transformación de conciencia y que Dios-Padre afirme que lo han conseguido.
Dios-Padre nos juzgará a todos.
12/07/25 1:52 PM
  
María de África
Hasta los franciscanos de México reconocían virtudes en personas que practicaban una religión sangrienta. Si lees a Motolinía o a Fray Bernardino de Sahagún verás que reconocen fidelidad a la palabra dada, ausencia total en el náhuatl de insultos o palabras malsonantes, capacidad de sacrificio, etc..., pero no conocían el Amor tal como Jesús nos enseñó.
Debió de resultar difícil cambiar la primera impresión que Jesús, colgado de la Cruz, les hizo porque ellos seguramente verían lo que su religión les dictaba: un respeto total a un hombre joven, muerto con efusión de sangre, un héroe, un guerrero suriano de los pocos que tenían acceso al cielo de Huitzilopóctli. Eso es lo que para ellos podía significar Jesucristo, y el trabajo de los misioneros no fue que entendieran el sacrificio de un hombre, cosa que entendían perfectamente, sino el sacrificio de alguien que es Hombre y Dios.
Para ellos, que nacían para enfrentar la muerte, la heroicidad estaba pautada, pero que Dios se encarnara y fuera Él mismo quién pendía de la Cruz es otra cosa. En su religión los hombres sangraban para ofrecer a Dios lo mejor que tenían, pero que Dios se encarnara para poder ofrecer su Sangre no resultaba tan comprensible.
12/07/25 1:55 PM
  
Marcelo Bs As
Perdón pero para esto me quedo con Louise Hay, es mas concreta.
12/07/25 1:56 PM
  
María de África
La Encarnación del Verbo es solo cristiana, y no hay religión comparable a esto, lo diga Pablo D´Ors o Rita la Cantaora. Todo lo que hay que comprender está en Jesús y solo Él es el Camino, la Verdad y la Vida. Rechácense imitaciones.
12/07/25 2:03 PM
  
Masivo
El principal problema que tengo con autores así es el insoportable lenguaje melifluo y almibarado.
12/07/25 2:05 PM
  
Fred
Y encima este lenguaje pseudo mistico engaña a bastantes personas de buena fe, prueba de ello es que no es raro encontrarlo en publicaciones teóricamente católicas.
12/07/25 2:42 PM
  
Fulgencio
¡Pobre hombre! Este es el enemigo que siembra constantemente cizaña. Él mismo y los que difunden su hedor son cizaña. Este labrador y su siembra ya están sentenciados.
12/07/25 2:57 PM
  
Pampeano
Se denomina "blablaísmo" herético, simplemente. Y el hombre es sacerdote o sea que vive de la Iglesia sin otro esfuerzo personal que dedicar su tiempo a estos menesteres. Quizás vería otra realidad si tuviera que madrugar para ganarse el sustento. Un parásito que le dicen. Tiene suerte que el index fue abolido porque en otros tiempos habría tenido que dedicarse a algún oficio. En fin, o tempora o mores.
12/07/25 3:39 PM
  
Antonio
No se ga enterado de que el hombre busca a Dios por necesidad, porque fue creado para conocerle, amarle, servirle y después gozarle eternamente. Solo que después de su expulsión del paraíso, por el pecado original, es incapaz de encontrarlo por sus propios medios.
Por eso se hizo necesario, por el amor que Dios nos tiene, de revelarse a Abraham y crear un pueblo para enviar a su Hijo, que se encarnó en la Santísima Virgen María, para hacerse encontradizo, no de cualquier manera, sino por medio de la Iglesia Católica que Él fundó.
No se llega a Dios a tientas por humano esfuerzo, sin la ayuda de Dios no es posible. Hay un solo camino que es Cristo, el Señor.
12/07/25 3:54 PM
  
felipe
El catolicismo es muy deficitario en prácticas de contemplación (en comparación con las religiones orientales). Esta palabra deriva de "templum" quizás por aquello de que "el cuerpo es el templo del espíritu". Contemplar sería experimentar el espíritu en este nuestro cuerpo.
El sacerdote Pablo D'Ors da cursos sobre contemplación, a los que yo no he asistido y, por tanto no puedo testimoniar si sus técnicas son eficaces o no.....Pero su línea me parece correcta porque sin la paz del espíritu, de qué vale todo lo demás (dogmas y creencias incluidos)?
12/07/25 4:07 PM
  
Catalina Thomas
Muchísimas gracias por el artículo.
Saludos desde Mallorca
12/07/25 4:17 PM
  
Luis Fernando
Felipe, es exactamente al revés. Sin la verdad que nos dan los dogmas, ¿de qué valen los estados alterados de la conciencia y esa falsa paz que da la meditación zen y demás zarandajas pseudomísticas orientales?

12/07/25 5:16 PM
  
María de África
felipe: El Catolicismo contempla cuerpo y espíritu, los gnósticos rechazan el cuerpo. El Credo dice taxativamente: "Creo en la resurrección de la carne".
El Catolicismo no es deficitario en nada, fueron místicos tanto Santa Teresa de Jesús, como San Juan de la Cruz como Santa Ana Catalina Emmerick. Está la mística castellana y la mística renana, para empezar. ¿por qué no empiezas por ahí? ¿Y los Padres del desierto? ¿Qué crees tú que hacían? ¿papar moscas?
El problema es que la cualidad de místico es un don y no todo el mundo lo puede ser y aquél que lo puede ser no necesita a Pablo D´Ors.
"Lo que natura no da Salamanca no procura", dice el aforismo de la Universidad de Salamanca. Yo no puedo ser mística porque Dios no me ha dado ese don, si intento serlo me perderé y a la mayoría de las personas les pasará lo mismo. Sin embargo puedo ser católica, porque para serlo el misticismo es un camino, pero no el único.
Yo creo firmemente en la presencia real de Cristo en la Eucaristía, sin don especial alguno, como la mayoría de los católicos porque si para creer se necesitara ser místico entonces estaríamos ante un grupo de elegidos, como los gnósticos o los masones (que también son gnósticos).
La mayor parte de esta gente tan guay o son panteístas o son gnósticos y el famoso sensus fidei lo huele de lejos, que para eso está.
12/07/25 5:33 PM
  
María de África
Tan necesario es reconocer los pecados como saber qué talentos te han sido otorgados. ¿Cómo vas a saber rendir cuentas si no sabes qué cualidades tienes? Como decía Cantinflas al presentarse: "¿Para qué soy bueno?" Pues es lo mismo que una tendría que decirle al Señor: "Dios mío, ¿para qué soy buena?".
El que enterró el denario enterró lo único con lo que hubiera podido servir a su señor, era poco, pero no tenía más y nadie le iba a pedir cuentas de más. Así se evita la soberbia y la ineficacia.
Si Pablo D´Ors cree que puede enseñar un revoltillo místico a cualquiera va dado. Por cierto, las rendijas por dónde se cuela la soberbia si que son múltiples porque se cuela por la razón, se cuela por la voluntad y se cuela por el espíritu.
12/07/25 5:45 PM
  
María de África
Yo siempre tuve la capacidad de admiración y sorpresa y me cuesta entender que otros no la tengan, pero en las mismas páginas de Infocatólica se ve que no es una capacidad corriente. La admiración y la sorpresa te llevan a percibir la Grandeza y eso sí que es absolutamente necesario para ser católico porque eso es el Corazón de Jesús y eso es Cristo Rey del Universo. Pero, hablando de ese tema, hay poquísimos comentarios y si hablas de mártires menos aún.
12/07/25 5:57 PM
  
María de África
Quedéme y olvidéme
el rostro recliné sobre el amado;
cesó todo, y dejéme
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.
En este poema de San Juan de la Cruz se aprecia que está hablando con una Persona, Divina sí, pero persona. No está hablando con el Todo, ni con la fuerza, ni con el Cosmos porque la definición de la Trinidad Santísima son Tres Personas y el amado es una persona. Pero que San Juan de la Cruz es un místico nadie lo duda, o, tal vez Pablo D´Ors sí y pretenda superar las "deficiencias" católicas siendo más místico que San Juan. Permitidme que sonría.
12/07/25 6:32 PM
  
Higinio Fernández
Yo lo veo muy conceptualista, muy verboso, a Pablo. Hace años, cuando fui profesor de su abuelo, acuñé mis dos axiomas fundamentales para la Vida Interior, uno dogmático y otro moral, inspirado en todas las tradiciones religiosas:
(a) ¨Hay algo, no sabemos qué¨ y
(b) ¨haz lo que sientes y siente lo que quieras¨.
Todo lo que exceda esto es pecado y debe ser prohibido.
Lo explico en mi obra ¨Vida Interior: microbiota y clostridium¨, Editorial La Purga, 1968, Baden Baden.
12/07/25 7:09 PM
  
Tobias
Vea los cursos del iscreb y comprenderá que un diario no es nada al lado de toda esa infraestructura pagada por el arzobispado de Barcelona.
12/07/25 7:32 PM
  
Josep
mala cosa apartarse de la Doctrina de la Iglesia.
12/07/25 9:10 PM
  
María de África
Que sí D.Higinio, que sí, que usted ha dejado muy mal a la pobre Hanna Arendt, la cual acuñó aquello de la "banalidad del mal", pero usted demuestra también la "banalidad del bien" y quedamos parejos. Vanidad de vanidades, todo es vanidad o banalidad de banalidades, todo es banalidad.
12/07/25 9:32 PM
  
FernandoXXV
Bueno, solo hay que leer las cosas que publica el cardenal Cobo en dicha revista para entenderlo todo.

Como dicen por aquí, es panteísmo, pues no admite la revelación; en conclusión, otro modernista más seguidor de Hegel.
12/07/25 10:24 PM
  
María de África
Hegel no fue panteísta, fue luterano, que yo sepa, y acudió al seminario de esa confesión en Tubinga. Panteísta fue Spinoza, por eso le echaron de la sinagoga. Para un judío el panteísmo resultaba intolerable.
12/07/25 10:48 PM
  
Óscar
Dices:
me he puesto a leer los numerosos artículos de Pablo d’Ors o elogiosos sobre Pablo d’Ors que hay en los archivos de Alfa y Omega

Querido Bruno. ¿Qué pecado has cometido para sufrir tamañan penitencia?
12/07/25 10:49 PM
  
FernandoXXV
María de África, Hegel es panteísta, como todo idealista alemán, ideología derivada del protestantismo.
12/07/25 10:51 PM
  
Dios existe
Pablo dOrs hacía gala, en un programa de Sánchez Dragó, de que escribía tan acertadamente en sus libros de la experiencia sexual porque la sexualidad es algo que está ahí. Yo pensé que la droga también es algo que está ahí... pero yo sería incapaz de describirla con tanto conocimiento porque no la consumo
12/07/25 11:38 PM
  
Francisco Javier
Con religiosos como este promovido por la misma revista de los obispos ya me explico porque la gente se larga de la Iglesia Católica. Ese catolicismo relativista, panteista me da indigestión al punto de querer vomitar.
12/07/25 11:58 PM
  
Francisco Javier
“la verdad es gestación, fruto del diálogo y del encuentro"
¿De sentarse en una mesa a dialogar nace la verdad? Pero que bergogliadas sinodales dice este pobre hombre.
13/07/25 12:04 AM
  
Néstor
Hegel es panteísta. Lo que existe es el Espíritu, también conocido como Idea, que va evolucionando en el tiempo. Todo lo demás son "momentos" suyos (incluidos nosotros).

Claro, su origen es luterano y su filosofía se puede ver como una meditación sobre los primeros versículos del cuarto Evangelio, pero un luteranismo racionalista que va a dar al panteísmo vía Kant.

Los idealistas alemanes post-kantianos llegaron al panteísmo por ser más lógicos que Kant, el cual a pesar de todo afirmaba una "cosa en sí" que no dependía de nuestro pensamiento, aunque no sea la podía conocer.

Fichte le dijo que entonces lo lógico era negar toda "cosa en sí" distinta del Pensamiento mismo, y ahí nació el panteísmo idealista postkantiano. Pensamiento = Ser = Dios = Yo.

Hasta la metafísica volvió, después de Kant la diera por muerta, pero claro, en clave puramente inmanentista, es decir, idealista y panteísta.

Saludos cordiales.
13/07/25 4:16 AM
  
Néstor
"después de que Kant la diera por muerta".

Saludos cordiales.
13/07/25 4:17 AM
  
Néstor
En cuanto a la penitencia extracuaresmal, es algo muy bueno, siempre que se haga con prudencia y moderación :)

Saludos cordiales.
13/07/25 4:20 AM
  
María de África
No tenía ni idea que el idealismo alemán pudiera considerarse panteísmo porque mi idea del panteísmo es distinta. No sé por qué hacen tanto hincapié en que Spinoza fue panteísta si todo filósofo idealista lo era. ¿Dónde está la diferencia entre el panteísmo de Spinoza y el de Hegel?
13/07/25 6:44 AM
  
Jaimito
Es verdad que el artículo es largo D. Bruno. Pero llama la atención que esas afirmaciones donde se relativista la única salvación en Cristo estén en un semanario diocesano madrileño.

Ignoro difusión del mismo que no debe ser grande.

He releído una recension del Padre vigués Morado sobre un libro de D. Pablo. Dice no poder recomendarlo aunque al final del artículo recoge dos párrafos muy bonitos sobre el Sagrario y la Iglesia
13/07/25 8:26 AM
  
Lina Veracruz
Yo dejé de leer Alfa y Omega hace muchos años. No digo más.
13/07/25 11:33 AM
  
Rompehielos
Ese semanario lleva promocionando todo lo woke, la progrez y todo lo peor de la Iglesia v(incluido Cobo) desde que el cardenal Rouco se jubiló. Se de lo que hablo porque compré los primeros 800 números, que conservo en papel ...
13/07/25 12:13 PM
  
Miguel Angel González
Cuanto he aprendido de usted Bruno. Desde que descubrí Infocatolica hace tres o cuatro años cada artículo suyo lo leo con avidez. Hombre de 61 años del norte de Méjico. Ofrezco al único Señor y Dios una enfermedad autoinmune que padezco por la salvación de usted y su familia, para que Infocatolica siga siempre en la verdad y de paso, que nos lo preste a usted en esta vida mnuchos años más. No he podido apoyar económicamente a Infocatolica pero espero hacerlo en cuatro años más que obtendré mi pensión Dios mediante.
13/07/25 2:43 PM
  
Néstor
Una diferencia importante, al menos, entre Spinoza y Hegel es que Spinoza parte de la definición de "sustancia" de Descartes, o sea, un punto de partida ontológico, mientras que Hegel parte de la filosofía de Kant, que es un punto de partida gnoseológico.

Descartes había definido erróneamente la sustancia como "lo que no necesita de otra cosa para existir", y entonces, Spinoza, más coherentemente que Descartes, dijo que entonces hay una sola sustancia, que es Dios.

Hegel, como dije, lo que hace es absolutizar el Pensamiento, una vez que Kant ha encerrado allí a la Filosofía y Fichte ha declarado inexistente la "cosa en sí".

Son distintas formas de llegar a lo mismo: sólo hay un ente, o sea, el monismo. Que es panteísta, porque es claro que si hay un solo ente, es el Ente Absoluto.

Otra diferencia importante es que Hegel pone al Absoluto en movimiento, por así decir, o sea, el Absoluto progresa (vaya Absoluto...) mediante sus contradicciones internas: afirmación, negación, negación de la negación, o como diría Marx: tesis, antítesis, síntesis.

Saludos cordiales.
13/07/25 3:09 PM
  
Néstor
El idealismo coherente no tiene más remedio que ser panteísta, porque si sólo conozco mis propias representaciones, entonces no tengo motivo para afirmar otra cosa que mi propio pensamiento, que se convierte así en lo único que hay: el Absoluto.

Por eso la modernidad, que es idealista, es vocacionalmente al menos, panteísta.

Saludos cordiales.
13/07/25 3:14 PM
  
Oscar de Caracas
Estimado Don Bruno eso de crear un club de "PUPAS" sobre lo que dijo tal o cual o cual cretino heresiarca o mandar cartitas que terminan en la papelera ¿Pero para qué?... ¿Pero usted de verdad cree que algún político, heresiarca o iluminado al modo de Pagola las lee? Terminan como briquetas de estufa.

A está gente se les hace lo que les hice yo en la iglesia en Chamartín de la Guadalupe, Madrid, plantarles cara y llamarlos hijos de la mentira. El cura mexicano iba de camuflaje se quedó congelado de miedo...
La grabación en video está a la disposición de infovatolica. No uso palabras bonitas y los que tengan oídos de cristal ya pueden cambiarlos por los de acero... Aviso.

De lo contrario Don Bruno..
No hacer nada solo ayuda crear un "Club de Melancólicos"
Y
No es la primera vez que en un auditorio, en la Complutense doy conferencias o intervengo, los llamé a casi todos, unas 200 personas, Club de melancólicos...puff, la que se armó...y eso que pedí permiso para hablar con libertad. Y me la dieron. Pila de mentirosos

Por cierto, Somos, yo soy de Unión Obrera Hispana...y no ¡Tenemos miedo! Porqué somos Cristeros. Y estamos creciendo a pesar de que Don Luis Fernando me dijo que no...pero el es español de España y no son muy creativos y carecen de oratoria... Yo también soy español de nacimiento y con los puños. pero vengo del Caribe y desde que somos pulguitas nos enseñan a hablar en publico y además somos arrechos y con redaños.
13/07/25 6:26 PM
  
María de África
Néstor: No consigo ver la relación entre el Absoluto y el panteísmo, pero debe ser una deficiencia mía. Si lo miro así, quitando a las religiones monoteístas, todo lo demás es panteísmo. Es evidente que ni los musulmanes ni los judíos son panteístas, pero todas las demás religiones o filosofías podrían incluirse en un concepto tan amplio. Es más, yo diría que a los judíos y a los musulmanes el panteísmo les enfurece bastante, la reacción que tuvieron con Spinoza así lo indica; por otra parte Amos Oz dice, con toda la barra, que todos los judíos son judíos con excepción de tres: Filón de Alejandría, Jesús de Nazareth y Baruch Spinoza los cuales se desjudaizaron totalmente, cosa que no le pasa a él ni a ningún otro judío que sea ateo ?????
13/07/25 7:03 PM
  
Jose
Como dicen los jóvenes: "Infumable". jaja
Yo soy vieja y me quedo con lo que leí de su abuelo Eugenio D'Ors.
13/07/25 7:49 PM
  
Javier
Yo solo creo y sigo lo que dice la Santa Escritura y la Sagrada Tradición, y sigo a pies juntitas el Catecismo De la Iglesia Católica. Lo que me huele raro cuando lo leo u oigo directamente lo desprecio poniendo mis ojos y mis oído en off. Si lo que dice el artículo es cierto, no tengo porqué dudarlo, hace que todo mi ser esté en off y las palabras de este señor, por muy sacerdote y sabio se crea, me patinan como el aceite.
13/07/25 8:41 PM
  
Juan Argento
Néstor, entiendo que a partir de la historia del universo según la ciencia contemporánea el idealismo postkantiano debe necesariamente ser panenteista, no panteista. Porque en los primeros cientos de millones de años luego del Big Bang no pudo haber vida en el universo, y por lo tanto no pudo haber pensamiento en él, a no ser que se sostenga una de dos posiciones:

A. Panenteismo: el absoluto es más que el universo material, aunque lo incluye.

B. Panpsiquismo: los electrones, quarks, fotones, etc. y sus agregados (protones, atomos, moléculas, etc.) piensan.
14/07/25 3:25 AM
  
Juan Argento
María de Africa, el absoluto en el panenteismo no es el Ser Absoluto del teismo clásico (justamente por eso lo pongo en minúscula).

Por otro lado te comento que los judiós jasídicos, que son un SUBconjunto de los judíos jaredi o ultraortodoxos, son panenteistas a partir de su interpretación de la Kabbalah, cuyos textos pueden entenderse en clave teista clasica o en clave panenteista.
14/07/25 3:31 AM
  
María de África
Por qué escribes panenteísta? Me he perdido algo?
14/07/25 7:49 AM
  
Antonio
Ojala en la Diocesis de Madrid lean esto. Qué buen análisis. Mons Munilla tiene alguna conferencia sobre "New age" en la Iglesia" y nombra directamente a Pablo D'ors. Qué vergüenza le daría a su santo padre el doctor Pablo D'ors. Que se arrodilló impresionado ante la santa muerte una niña como Pilar Cimadevilla "Pilina", la cual, ofreció su sufrimiento por la conversión de los pecadores, en el Gómez Ulla. El trabajo de la Congregacion para la doctrina de la fe es este. Espero que alguien tome cartas en el asunto. Porque está desviando la espiritualidad de muchos incautos incluso de religiosos. Quizas nadie ha presentado esos escritos para ser analizados. Es decir, una denuncia.
14/07/25 9:31 AM
  
Antonio
Ojala en la Diocesis de Madrid lean esto. Qué buen análisis. Mons Munilla tiene alguna conferencia sobre "New age" en la Iglesia" y nombra directamente a Pablo D'ors. Qué vergüenza le daría a su santo padre el doctor Pablo D'ors. Que se arrodilló impresionado ante la danta muerte una niña como Pilar Cimadevilla "Pilina", la cual, ofreció su sufrimiento por la conversión de los pecadores, en el Gómez Ulla. El trabajo de la Congregacion para la doctrina de la fe es este. Espero que alguien tome cartas en el asunto. Porque está desviando la espiritualidad de muchos incautos incluso de religiosos. Quizas nadie ha presentado esos escritos para ser analizados. Es decir, una denuncia.
14/07/25 9:35 AM
  
María de África
Efectivamente, Mon. Munilla tiene un vídeo sobre eso, que no he visto porque ya me imagino lo que dice. El problema que esta gente está produciendo dentro de la Iglesia aumenta día a día, aunque D. Higinio Fernández fue un adelantado porque el que parió a D. Higinio ya las vio venir, también vio venir a León XIV, así que es posible que sea la reencarnación de Casandra.
14/07/25 10:17 AM
  
Hugo Z. Hazkenbush
Nunca leo Alfa y Omega porque me parece bastante carca y tradi pero has conseguido que me interese por el señor D'Ors.
Lo mismo empleo un ratito de mis próximas vacaciones en leerlo.
Con tal de permanecer lejos de lo que nuestro amigo Luisfer llama "La Verdad", cualquier cosa.
Líbreme Dios de encorsetar mi mente y mi espíritu de forma tan rígida y limitante.
Pa ti los dogmas
14/07/25 10:31 AM
  
felipe
Juan Argento;

Teismo: Dios es trascendental. Está fuera del mundo. - ej: Religiones Abrahamicas
Panteismo: Dios es inmanente. Está en el mundo. -ej: Varios tipos de sectas
Panenteísmo: Dios es trascendental e inmanente al mismo tiempo. Está fuera y dentro del mundo simultáneamente (por ser la realidad última, en él se unifican los opuestos)- ej: el Vedanta hindú
14/07/25 11:01 AM
  
Néstor
“Absoluto” es lo que no depende de otra cosa.

“Monismo” es la doctrina que sostiene que hay un solo ente.

Necesariamente, el ente único del monismo es absoluto, porque por hipótesis no hay otra cosa de la que pueda depender.

El monismo es panteísta, porque si ese único ente es el Absoluto, entonces, lógicamente al menos, es Dios y entonces todo lo “demás” se identifica con Dios, o sea, en realidad no hay “demás”.

Por tanto, el panteísmo significa la identificación de todo con el Absoluto, o sea, con Dios, y eso es justamente el monismo.

Claro, siempre y cuando se sea lógicamente
coherente, que no siempre sucede en filosofía ni en religión.

Por ejemplo, el monismo materialista es panteísta como conclusión lógica, aunque no lo reconozca, porque en ese sistema la materia es el absoluto, ya que es increada e independiente.

El idealismo gnoseológico, llevado a su lógica consecuencia, también es panteísta, porque no puede haber nada fuera del Pensamiento, y ese monismo es ya un panteísmo por lo arriba dicho.

Los sistemas de Platón y Aristóteles son en el fondo incoherentes, porque a la vez que afirman un Absoluto trascendente, afirman también una materia increada, con lo cual al final habría dos absolutos, cosa imposible, porque para ser dos, deberían limitarse uno al otro, y ya no serían absolutos.

O sea que sí, el único sistema coherente que no es panteísta es el creacionismo de origen bíblico.

Después están los sistemas incoherentes, como el politeísmo, el dualismo platónico o aristotélico, el materialismo pluralista (si sólo existe la materia ¿qué podría diversificarla?) etc.

El panenteísmo consiste en decir que el mundo no es idéntico a Dios, sino parte de Dios. Pero el Absoluto no puede tener partes, porque estaría compuesto de lo que no es absoluto, cosa absurda.

Saludos cordiales.
14/07/25 7:28 PM
  
Néstor
En el teísmo bíblico Dios es a la vez inmanente y trascendente al mundo, está presente en lo más íntimo de todo lo que crea, la clave está en para el teísmo bíblico Dios no se identifica con el mundo, como sí lo hace según el panteísmo, ni el mundo es parte de Dios, como sostiene el panenteísmo.
14/07/25 7:34 PM
  
Néstor
Es un tema que para entenderlo hay que plantearlo en términos de identidad o no identidad. Las palabras como "trascendente" o "inmanente", por sí solas, no aclaran nada, y corren el destino que Chesterton asigna a todas las palabras largas, que es evitar el pensamiento.

Saludos cordiales.
14/07/25 7:37 PM
  
María de África
De todas maneras, en el caso de Pablo D´Ors hay que quitar a Hegel del medio porque él no va por ahí, va más por el zen, los místicos orientales mezclado todo con elementos gnósticos. Lo que está de moda hoy en día es eso, como en el caso del médico ese, cuyo nombre no recuerdo, que se ha puesto a hablar del Más Allá, la transmigración de las almas todo revuelto en un cóctel con gotitas de física cuántica de la que, teóricamente, no sabe nada, pero que le viene muy bien porque la física cuántica sirve para todo. Como antes estaba de moda el darwinismo ahora lo está la física cuántica. Aprovechando que nadie sabe nada del tema se la puede citar sin que se escandalicen más que los entendidos en la materia, los cuales tienen grandes problemas para explicar algo tan complicado a los ignorantes del tema, que somos casi todos. El problema de la opinión es que no tiene por qué estar sustentada en el conocimiento.
14/07/25 10:44 PM
  
Hugo Z. Hazkenbush
JUANITO

Desde luego, lejos de lo que tu llamas "La Verdad", me mantengo por salud mental. Un cerebro medianamente funcional se ve muy perjudicado cuando se le inyectan fanatismos y supersticiones como las que tú llamas "La Verdad"

Yo tengo costumbre de hablar antes, durante y después de mis vacaciones y teniendo en cuenta tu edad, entiendo que te priven los corsés. Es una fijación de tu época.

Sin embargo, te puedo asegurar que la religión y casi todas las cosas de género femenino son mucho más interesantes como la poesía de Juan Ramón: desnudas.

Pruébalo. Atrévete a desnudarte delante de Dios (Y de alguna señora también, que no queman) y a que Él se presente, a su vez, desnudo. Es una experiencia fantástica.
15/07/25 8:57 AM
  
rocamador
Sería interesante datar la publicación de tales artículos, y comprobar quiénes dirigían el semanario en dichos momentos, e identificar al Arzobispo gobernante y al Papa reinante.
18/07/25 8:37 AM
  
Jakob
Pablo d'Ors es un pájaro de altos vuelos o, por mejor decir, un pajarraco. Propiamente ese individuo no es cristiano y su pensamiento es un magma confuso e indescifrable de paridas y tontunas insoportables y pedantes. Eso sí, va por la vida como un ser de luz, de armonía y tolerancia . Pero no es más que un impostor, y mayúsculo.
19/07/25 10:52 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.