11.03.09

Creo por unos caramelos de colores

Signos de la fe (XIII). Cuando era pequeño, iba a veces con mi madre a una tienda de caramelos cerca de mi casa, que ya no existe. Era una tienda de ésas en las que los dulces se venden a granel y el cliente los va metiendo en bolsitas que luego se pesan al terminar. Como a todos los niños, me encantaba esa tienda. De hecho, recuerdo los caramelos de entonces como mucho más coloridos que los caramelos de ahora, con una luz especial que da a las cosas la ilusión.

Estando en la tienda mientras mi madre compraba, yo, de vez en cuando, tomaba un caramelo y me lo comía, sin pagarlo. No recuerdo que me hubiera planteado siquiera que eso pudiera estar mal o bien. De hecho, no me escondía al hacerlo, hasta el punto de que, inocentemente, debí de mencionarlo un día en mi casa. Como es lógico, mi madre, al oírlo, me regañó y me hizo ver que eso era robar y estaba mal.

En vez de darme un azote o castigarme, mi madre decidió que yo debía ir a la tienda a dar algo de dinero por lo que había cogido y a disculparme por ello. Pasé una vergüenza horrible. Memoricé lo que tenía que decir (todavía lo recuerdo, después de tantos años) y, cuando llegué a la tienda, lo solté de carrerilla y mirando al suelo, mientras la dependienta apenas podía contener la risa. Dejé mis monedillas en el mostrador y me marché corriendo.

Leer más... »

9.03.09

Camino de Gaza (II): dos relatos

Dos lectores, victoria y Cristhian, me han enviado sus relatos de ocasiones en las que han podido compartir su fe. Uno de ellos es muy breve y el otro más largo, pero creo que ambos son muy interesantes.

La historia de victoria me confirma algo que ya he mencionado algunas veces: a menudo, las personas necesitadas que piden dinero están deseando que uno hable con ellos. Ver que le importan a alguien es aún más importante que conseguir ese dinero que puede que necesiten desesperadamente. Si les damos dinero, haremos bien, pero si además les tratamos como seres humanos y les anunciamos el Evangelio, estaremos ofreciendo algo que no se puede comprar.

En el relato de Cristhian, me ha gustado ver algo muy importante en el contexto de las discusiones de estos días sobre creer en Dios: el anuncio del Evangelio transforma la vida de las personas y eso es algo que se puede experimentar, que salta a la vista. Quien lo ha visto o lo ha probado en sus propias carnes, sabe que Dios ha actuado. El comienzo del relato ya lo había incluido Cristhian en los comentarios de un post anterior, pero he querido incluirlo para que la historia esté completa.

Leer más... »

7.03.09

Signos de la fe (XI): El sentido de la vida

Una de las cosas que tienen en común todos los hombres, en todas las culturas y en todas las épocas es la necesidad de encontrar un sentido para la vida. Si bien la búsqueda es común a todos, las respuestas a la misma son tremendamente diversas. No sólo en las distintas épocas y culturas, sino en cada hombre en particular.

Muchos, incluso la mayoría, se afanan en la práctica por encontrar ese sentido en cosas muy diversas: el éxito profesional, el dinero, el bienestar, una casa, un coche nuevo, las vacaciones, etc. Sin embargo, la búsqueda en esa dirección nunca tiene fin, porque siempre se quiere más. Acabamos de comprar el coche nuevo que llevábamos meses deseando y ya estamos pensando en que lo que de verdad querríamos es otro modelo mejor. Por fin hemos conseguido el puesto de Subdirector y ya estamos planeando lo que haremos cuando consigamos el de Director. Ninguna de esas cosas satisface la necesidad de sentido que tenemos y, por ello, generalmente, llevan a una insatisfacción y un desencanto crecientes.

Esa insatisfacción hace pensar que el sentido buscado por el hombre no puede encontrarse en cosas. El sentido de la vida no puede estar en algo, sino que tiene que referirse necesariamente a alguien. Una persona no puede encontrar un sentido para su vida en algo que es menos que ella: en objetos, en cosas que no tienen capacidad de amar ni de comprender. De alguna forma, un sentido verdadero para la vida humana tiene que estar relacionado con las personas.

Leer más... »

5.03.09

Camino de Gaza: una nueva sección

Para que los lectores del blog puedan descansar un poco después de los dos últimos días de interesantes discusiones, he decidido comenzar hoy una nueva sección en el blog para la que necesitaré la colaboración de los lectores.

La sección se llama Camino de Gaza, en referencia a un precioso episodio del libro de los Hechos (8,26-39). Después de la Resurrección, Dios inspiró al apóstol Felipe para que echase a andar por el camino que iba hacia Gaza, sin que él supiera muy bien porqué. En el camino, se encontró con un personaje extranjero importante, un eunuco, ministro de la Reina Candaces de Etiopía, y Felipe sintió que Dios le pedía que se acercase a él.

El ministro debía de estar interesado en el judaísmo y por eso había viajado a Jerusalén. Sentado en su carro, iba por el camino leyendo un pasaje del libro de Isaías, sobre el Siervo de Yavé, que dice: “Fue llevado como una oveja al matadero; y como cordero, mudo delante del que lo trasquila, así él no abre la boca”. Felipe le preguntó: ¿Entiendes lo que estás leyendo? El eunuco le respondió: ¿Y cómo lo voy a entender, si nadie me lo explica? Felipe, entonces, partiendo de este texto de la Escritura, se puso a anunciarle el Evangelio. Un rato después, siguiendo por el camino, llegaron a un lugar donde había agua y el eunuco pidió el bautismo. Felipe lo bautizó y el eunuco pudo seguir “gozosamente su camino”, según el libro de los Hechos.

Leer más... »

2.03.09

Creo porque no es un cuentecillo

Signos de la fe (XII). Hace unos días, recibí un comentario en un artículo antiguo en el que, al hilo de otros temas, se hablaba de Blancanieves. Un lector, claramente descontento con el artículo, me reprochaba a mí y, por alusiones, a todos los cristianos:

Ya que se habla de “realidad", “bonitos cuentos", “verdad” y lo que realmente puede salvar: Blancanieves es una bonita historia (un bonito cuento) y ¿no lo es también el de el dios que se hace hombre y que resucita al tercer día?

¡Qué diferencia hay entre seres fantásticos como las hadas -o los magos- y un señor que caminó sobre las aguas o que multiplicaba panes o que transformaba agua en vino o que supuestamente curaba enfermos -y no olvidemos su concepción milagrosa y su resurreción? Son sólo fantasías, bonitos cuentos.

He disfrutado mucho leyendo este correo. Mi reacción inmediata ha sido decir: “Buena pregunta”. ¿Qué diferencia hay entre los cuentos como Blancanieves y el relato de un dios que se hace hombre y que resucita al tercer día? ¿Qué diferencia hay entre las hadas y un señor que caminó sobre las aguas o que multiplicaba panes o que transformaba agua en vino o que supuestamente curaba enfermos? Pensémoslo un poco.

Leer más... »