InfoCatólica / Espada de doble filo / Categoría: Iglesia en el mundo

4.10.13

La ley del Disenso Universal y la Hermana Quinn

Como corresponde al blog de un físico, hoy vamos a enunciar una ley cuasi-matemática. Yo la llamo la Hipótesis del Disenso Universal. Su enunciado puede ser algo así como: “El disenso teológico es un estado inestable y tiende espontáneamente a crecer exponencialmente hasta llegar a la ruptura total o a disminuir también exponencialmente hasta su desaparición”. Es sólo una hipótesis porque aún no se han hecho suficientes experimentos como para demostrarla con rigor científico, pero las observaciones realizadas hasta el momento la apoyan al cien por cien.

En palabras llanas, esta ley significa que, por la propia naturaleza de la fe, uno no puede negar partes integrantes de la misma y permanecer simplemente en esa negación sin cambios. Como la fe es un todo interrelacionado, la negación de algunas partes de la misma poco a poco irá extendiéndose a otras doctrinas y aspectos de la fe, de éstas se ampliará a otras y así sucesivamente, cada vez más rápido, hasta que se termina por carecer totalmente de fe católica, aunque pueda mantenerse una forma de hablar y una apariencia externa más o menos católicas. Es decir, el disenso tiende por sí mismo a convertirse en disenso universal.

Y, como ejemplo de lo que quiero decir, voy a contar la última barrabasada de la Hermana Quinn. Quizás los lectores recuerden que ya hablamos de ella en otra ocasión. Sor Donna Quinn es una religiosa perteneciente a una congregación de los Estados Unidos, las Dominicas de Sinsinawa. Hace un par de meses, se hizo pública la noticia de que la hermana llevaba años “escoltando” a las mujeres que iban a abortar, para que ningún voluntario provida se acercase a ellas a darles un folleto o a decirles que rezaban por ellas. Esto se unía a constantes declaraciones abiertamente contrarias a la doctrina de la Iglesia en multitud de campos.

Leer más... »

27.09.13

23.09.13

Ironía sobre la entrevista del Papa

Papa Francisco bEs realmente curioso. El Papa concede una entrevista en la que habla de cien cosas diferentes, a lo largo de treinta páginas. En esa larga entrevista, dedica unas líneas a señalar algo evidente: que la Iglesia no puede dedicarse exclusivamente a hablar de moral sexual, aborto y homosexualidad. Porque el anuncio del Evangelio incluye eso pero es muchísimo más que eso.

¿Cuál es la reacción de los medios de comunicación? Prescindir de la mayor parte de la entrevista y fijarse únicamente en lo que dijo el Papa sobre moral sexual, aborto y homosexualidad.

Empiezo a pensar que la capacidad para detectar la ironía se ejerce muy poco. Bueno, eso y que quienes verdaderamente están obsesionados con algunos temas son los medios de comunicación.

8.09.13

El último estilita

Simeón Estilita el ViejoUno de mis santos favoritos siempre ha sido San Simeón. No me refiero a San Simeón Metafraste (como habrán pensado muchos lectores), sino a San Simeón el Estilita. La razón de mi preferencia por este santo de Cilicia del siglo IV radica en su sobrenombre, “Estilita”, que hace referencia a su peculiar vocación.

Los estilitas eran monjes de la Iglesia de Oriente que, buscando una mayor soledad en zonas en las que había otros monjes casi detrás de cada árbol y donde los fieles acudían constantemente a pedir consejo, se subían a una columna (στήλη o stile, en griego, significa “columna") para vivir encima de ella como ermitaños, dedicándose a la oración y a la meditación. San Simeón, uno de los padres del desierto, permaneció casi cuarenta años en sucesivas columnas, cada vez más altas, huyendo de las multitudes que acudían a él por su fama de santidad.

Leer más... »

23.08.13

Oración medieval a Cristo crucificado

Códice Cristo CrucificadoEl otro día, leyendo un libro interesantísimo sobre el catolicismo anterior a la reforma protestante en Inglaterra (The Stripping of the Altars), encontré una referencia a una oración medieval que me gustó y, como ya es tradicional, la he traducido del latín a beneficio de los lectores.

Se trata de una oración a Cristo crucificado, de manera que es particularmente adecuada para hoy, viernes, día penitencial (canon 1250: En la Iglesia universal, son días y tiempos penitenciales todos los viernes del año y el tiempo de cuaresma.) en que la Iglesia pide que los cristianos se identifiquen de manera especial con la pasión de Cristo.

La oración se suele conocer como O Domine Jesu Christe (Oh, Señor Jesucristo) y existen diversas variantes, algunas de ellas con música de grandes compositores como Palestrina, Tomás Luis de Victoria o Francisco Guerrero. La traducción que ofrezco hoy es bastante libre, ya que no se trata de escribir una tesis, sino de transmitir la belleza, la sencillez y la profunda piedad del texto original.

Leer más... »