InfoCatólica / Espada de doble filo / Categoría: General

24.05.20

31.01.20

¡Viva la santa ironía!

A veces pienso que la existencia, en este mundo creado, de algo tan maravilloso como la ironía es una muestra del sentido del humor de Dios. Y quizá, ¿por qué no?, también sea un intento in extremis de hacernos ver lo ridículo que es el pecado. Si no escuchamos a la Palabra de Dios que nos llama a conversión, quizá el dardo de su santa ironía pueda llegarnos al corazón.

¿Un ejemplo? Hoy, 31 de enero de 2020, el Papa ha hablado en su homilía de Santa Marta sobre los que van a Misa los domingos y se llaman a sí mismos cristianos, pero han “perdido la conciencia del pecado”. Asimismo, señaló que esos cristianos necesitaban tener a alguien que les dijera la verdad y deseó que el Señor les enviara “un profeta” que los “abofetee un poco” cuando se deslizan “en esta atmósfera donde todo parece ser legítimo".

Leer más... »

20.11.19

Las más guapas

Para desasnar un poco a los lectores jóvenes e impartirles algo de la sabiduría ganada con los años, me ha parecido oportuno traer al blog una frase leída por ahí en Internet, del P. Manuel Martínez Cano:

“¿Por qué las mujeres católicas son más guapas? Porque la gracia de Dios perfecciona la naturaleza”.

En una frase humorística, claro, pero, como dicen los yanquis, it’s funny because it’s true, es divertida porque es verdad. Ceteris paribus, las católicas son más guapas que las que no lo son.

No me refiero simplemente a la belleza interior (que también), sino a la belleza en el sentido más habitual de la palabra. La belleza externa de una mujer es algo indefinible, que no se puede reducir a la física y las matemáticas. Incluye siempre un nosequé que hace que sea una belleza humana y no simplemente física o biológica.

Leer más... »

5.11.19

La dispersión de los negocios

Traigo hoy al blog la tercera y última parte del artículo de José Alberto Ferrari, “Desventura del hombre de negocios —entre el consuelo y la dispersión—”. En estas reflexiones sobre el riesgo de ser como Judas en la administración del dinero, consideramos ahora la segunda causa de ese riesgo: la dispersión o distracción.

Vivimos en la época de las distracciones, del ruido y de las prisas. Ni siquiera hace falta que el mundo moderno nos persiga por ser cristianos o apruebe leyes inmorales: nos hace mucho más daño distrayéndonos de lo que de verdad importa y convenciéndonos de que es más importante la acción que la contemplación.

Leer más... »

23.10.19

«Lo verdaderamente médico no puede ir contra la moral»

(InfoCatólica) Entrevistamos hoy a dos esposos, Venancio Carrión y Jordina Fabrés, asesores españoles de Naprotecnología. Haber sufrido siete años de esterilidad les llevó a conocer esta técnica en 2014, con la pionera de la misma en España, la Dra. María Victoria Mena, a quien también entrevistamos recientemente. Desde el primer momento, quisieron ayudar a los matrimonios infértiles/estériles y terminaron por fundar la Asociación Española de Naprotecnología, cuya misión es acompañar a matrimonios que viven estas situaciones, además de difundir la Naprotecnología.

Hasta la fecha, la Asociación ha atendido a más de 1.500 matrimonios en España. Venancio y Jordina tienen un Máster en Pastoral Familiar del Instituto Juan Pablo II y son Monitores de Educación Afectiva y Sexual por la Fundación Desarrollo y Persona. Además, Venancio tiene un Máster en Bioética. Del 1 al 3 de noviembre, en Campello, Alicante, tendrá lugar el III Encuentro de Naprotecnología, que este año tiene un carácter internacional, ya que asistirán ponentes de Polonia y México.

- ¿Cuál es el origen de la Naprotecnología o “tecnología de la procreación natural”?

Existe la necesidad de dar una respuesta médica a las situaciones de esterilidad o infertilidad que viven los matrimonios, de modo que se respete la dignidad de las personas y el significado del amor conyugal.

Nos tenemos que remontar a Omaha (Estados Unidos), a finales de los años setenta. La Naprotecnología la desarrollan el Dr. Hilgers y su equipo en un primer momento, en la Universidad de Creighton, en respuesta a la solicitud que Pablo VI hace a los médicos y científicos en su encíclica Humanae Vitae. La Naprotecnología es un nuevo modo de practicar la Medicina Procreativa, partiendo del reconocimiento del ciclo de la mujer desde el modelo Creighton. La Naprotecnología ha conseguido marcar una pauta a los médicos, que pueden conocer más profundamente el ciclo de la mujer para diagnosticar problemas de salud.

Leer más... »