InfoCatólica / Espada de doble filo / Categoría: Quaestiones Quodlibetales

16.02.08

La infalibilidad del Papa y el Amor de Dios

Quaestio Quodlibetalis 5. Hablando un día sobre los dogmas, afirmé que lo único que hacen es reflejar y manifestar el amor de Dios, tanto en lo que se refiere a su ser eterno, como a sus actuaciones en la historia humana. Por eso, aquellos que piensan que los dogmas no tienen importancia o son algo totalmente secundario, en realidad se están privando de conocer algunos aspectos esenciales del amor que Dios nos tiene.

Un lector (Juan Antonio) me presentó una pregunta que era también un desafío: ¿cómo muestra el amor de Dios el dogma de la infalibilidad papal?

Creo que la pregunta está muy bien elegida, porque parece ir al punto más débil de mi afirmación, a su talón de Aquiles dialéctico. El dogma de la infalibilidad del Papa es uno de los que peor prensa tienen.

Leer más... »

13.02.08

La conversión del pueblo judío

Quaestio Quodlibetalis 5. He leído, en el blog de X. Pikaza, un que me ha parecido tan interesante, que he decidido tratarlo aquí. Aunque no me hayan hecho a mí la pregunta, como la lectora que plantea la cuestión (Ana MS) pasa habitualmente por este blog, creo que es una buena idea reflexionar aquí sobre ella.

El tema del artículo era la oración modificada por Benedicto XVI en el misal del rito extraordinario y que pide la conversión de los judíos. Ana, con mucha energía, preguntaba:

…después de todas las masacres que hemos hecho contra los judíos. ¿Quienes somos nosotros para pedir por la conversión de nadie?, ¿a cuento de qué tanta arrogancia?, ¿es que somos mejores que ellos, con nuestras manos históricamente ensangrentadas? Polvo deberíamos comer en vez de decirles a los judíos que se tienen que convertir.

Leer más... »

4.02.08

Santo y feliz Jesucristo: una respuesta a X. Pikaza

Quaestio quodlibetalis 4. En el , recogí un texto de Raniero Cantalamessa, el predicador de la Casa Pontificia, sobre la primera bienaventuranza, en la que afirmaba que las bienaventuranzas sólo se entienden desde Cristo. Lo cierto es que, aun siendo consciente de lo valiosos que son las reflexiones del P. Cantalamessa, me sorprendió el interés que suscitaron, con más de mil visitas. Me he dado cuenta luego de que el texto parecía responder a un artículo de Xabier Pikaza sobre el tema, en el que se defendía la tesis contraria.

El propio Pikaza dejó constancia de ello con el siguiente comentario/pregunta en mi blog:

Un cristiano debe entender las bienaventuranzas desde Jesús ¡faltaría más! Pero dime en las bienaventuranzas (de la 1 a la 7) algo que no pueda aceptar un creyente de otra religión “teísta” (tomando el teísmo en sentido amplio). Más de una vez hemos leído y escuchado las bienaventuranzas con musulmanes, hindúes, judíos y otros… y he sentido que las tomaban como suyas ¿No te alegras por ello? Un saludo. Xabier

Leer más... »

21.01.08

Pobres curitas inocentes

. Entre las mejores novelas de detectives de todos los tiempos se encuentran, a mi juicio, las historias del Padre Brown, de Chesterton. En ellas, el protagonista es un “pobre cura de parroquia”, bajito, anodino y con aspecto despistado que aplica la razón y el sentido común a resolver los enigmas y delitos que suceden en su entorno.

En una escena magistral de una de estas novelas, uno de los más grandes criminales del momento, Flambeau, intenta escandalizar al Padre Brown, revelándole los manejos criminales que ha llevado a cabo para robar una valiosa cruz de plata.

Leer más... »

13.01.08