El gran profeta de la admiración

Mis lectores sin duda conocerán bien los libros del genial G.K. Chesterton (y, si no los conocen, no se qué hacen perdiendo el tiempo en este blog en vez de leerle a él). Aparte de esos justamente célebres libros, escribió también muchos poemas, que suelen ser menos conocidos (con excepción del dedicado a la batalla de Lepanto).

Ayer releí una de sus breves poesías juveniles, escrita antes de su conversión al cristianismo, en la que ya se manifiesta una  fascinación por la figura de Jesucristo y por  la fe católica que duraría toda su vida:

En Oriente vivió un hombre hace siglos
y ahora yo no puedo contemplar una oveja o un gorrión,
un lirio, un trigal, un cuervo o una puesta de sol,
una viña o una montaña, sin pensar en él;
si eso no es ser divino, ¿qué es lo que es?

Son versos muy sencillos, pero que muestran, ante todo, la inmensa influencia de Cristo en todos los siglos posteriores. Un agnóstico victoriano, como era entonces Chesterton, entendía inconscientemente el mundo a través de un cristianismo en el que todavía no creía. Es imposible entender los últimos dos milenios (y, en realidad, también los milenios anteriores) sin conocer la fe católica y su poderosísimo influjo en las mentes y los corazones de los hombres.

Jesucristo no es uno más entre los innumerables personajes históricos, sino que verdaderamente partió la historia en dos, porque es su centro. Cosas tan simples y cotidianas como un gorrión, una oveja o una viña quedaron transformadas para siempre por sus palabras, que les dieron un significado eterno. O, mejor dicho, revelaron la capacidad que tienen todas las criaturas de reflejar la gloria de Dios y servir obedientemente a sus designios.

Las ovejas no existen por casualidades evolutivas, sino para que un día Él pudiera hablarnos de una oveja perdida y cada uno de nosotros descubriera, asombrado, que esa oveja lleva su nombre. Un gorrión insignificante, que vemos pero no miramos porque no llama nuestra atención, es, si abrimos bien los ojos, un himno a la divina Providencia, al amor cariñoso y protector que Dios me tiene a mí en concreto. El trigo con el que la humanidad ha hecho pan durante milenios para alimentarse estaba destinado a saciar, milagrosamente, un hambre mucho más profunda que solo el verdadero Pan del cielo puede satisfacer.

En realidad, no hay nada profano, nada “neutral” con respecto a Dios, nada puramente mundano, nada casual. Todas las cosas nos hablan de Él. Todas. La creación entera nos habla constantemente de Dios Padre, de su Hijo Jesucristo y del Espíritu Santo. La belleza de las cosas es reflejo de la Belleza de Cristo, su riqueza es signo de la inagotable generosidad divina, la inmensidad del universo no hace más que balbucear la infinitamente más inmensa inmensidad de Dios, el ser de todo lo que existe está apoyado en el mismo ipsum esse subsistens como la oveja perdida en el Buen Pastor y todas las cosas cantan sin cesar un himno de gloria al que las creó.

Chesterton llegó a la fe abriendo los ojos para ver de verdad lo que todos tenemos delante de nuestras narices, pero ya no lo vemos, sea por rutina, ideologías, preocupaciones mundanas o la ceguera de los vicios. Es el gran profeta de la admiración, que gritó al mundo: abrid los ojos como si fuerais niños de nuevo, admiraos de lo que veis y, para vuestra sorpresa, encontraréis que todo os habla de Él.

63 comentarios

  
sss
Como escuché una vez, no hay mejor introducción a la Suma de Teología que leer Ortodoxia. El asombro ante el Ser.
04/10/25 1:04 PM
  
Jose
¡Oh, mi magnífico amigo Chesterton! Cuántas horas deliciosas me has regalado leyéndote.
Si todos tus libros estuvieran en la Biblioteca del Vaticano (y se leyeran) otro gallo nos cantara.
04/10/25 1:12 PM
  
Haddock.
Sí.
Dios nos regaló la oveja, el gorrión el trigo... y en un arranque de suprema generosidad, nos regaló a G.K. Chesterton.

04/10/25 1:44 PM
  
Tito España
Como siempre, muy oportuno y útil artículo. Muchas gracias.
04/10/25 4:15 PM
  
M. Angels
Grande entre los grandes. Lo descubrí en mi adolescencia, y me ha acompañado toda la vida.
Es la vacuna contra la insensatez moderna, con alegría, bondad, nobleza y agradecimiento.
¿Le regalamos al Papa las obras completas de Chesterton?
..con la excusa de la Navidad, por ejemplo...

Ahí lo dejo
04/10/25 5:29 PM
  
María de África
¡Ah. la sorpresa y la admiración! Pues, ahora cuento una cosa de esta mañana.
Había tomado el tren a las 8 de la mañana para llegar al pueblo, de cuyo nombre me acuerdo perfectamente, e ir a Misa de 9 porque es San Francisco de Asís y quería oír la Misa por mi padre que tiene ese nombre*, y aprovecho el trayecto para rezar laudes. En el momento en que he llegado al Cántico de Zacarías dónde dice: "Por la entrañable misericordia de nuestro Dios nos visitará el sol que nace de lo alto", sale el tren de un túnel y el sol, como una inmensa bola de fuego incandescente, flota sobre el mar. ¿No es precioso? Me he quedado maravillada a pesar de que sabía que, en llegando a ese punto, siempre que digo eso pasa lo mismo. Tenía que haberme acostumbrado, pero sigo maravillándome y llevándome una sorpresa. A veces ocurre que los pintamonas han hecho un trabajito y las ventanas del tren están pintadas y, entonces, levanto lo ojos y solo veo un resplandor divino detrás del torpe trabajo del hombre empeñado en mejorar la Creación. Pero ya les he perdonado porque hoy el sol nos ha visitado por la entrañable misericordia de Dios.

* Mi padre falleció en 1998, pero Dios es Dios de vivos y no de muertos y si a Abraham le llamamos Abraham, a Francisco también debemos llamarle Francisco por toda la etenidad. Papá, te quiero mucho.
04/10/25 5:44 PM
  
anawim
Dios es inmenso y nosotros tan pequeñitos, bueno somos más grandes que un gorrión y bastante más que una lagartija, pero aún así somos muy pequeñitos, y tan frágiles, y él es tan inmenso. Efectivamente nada de la evolución ni siquiera la propia evolución de las especies es azar, todo está pensado y muy pensado en la mente de Dios. Y luego la cantidad de razas humanas que ha creado, podía haber creado una o dos, pero no, Dios en todo es exuberante.
A mí en la creación me fascinan muchas cosas, pero lo que más me fascinan son las arañas; arañas tal cual no escorpiones. De las arañas me fascinan esos textiles de telas de araña que hacen ellas con esas figuras geométricas perfectas y con la única herramienta de sus patitas. Pero estás señoras arañas a qué Facultad han ido para saber tanta geometría, si es que saben más geometría que muchos de nosotros. Y Dios ha creado tanta belleza para un segundo porque en cuanto las visualicemos el zapatillazo no se lo va a quitar nadie... Bueno y la mitocondria, es una partícula microscópica y es una impresionante fábrica de energía... Alucinante.
04/10/25 9:12 PM
  
José María Serra
Bruno, ¡magnífico, como siempre!
¿Me podrías dar la versión original de esos versos? ¿O el titulo del poema en que aparecen?
Muchas gracias
04/10/25 9:57 PM
  
anawim
"¿No es precioso?2

Oh si María de África es precioso, el Señor te agradece mucho que nos hayas dicho lo que os dijo Fray Nelson (gracias Fray Nelson) "como leer la Biblia en un año", yo todavía no he empezado, espero empezar en breve. Muchas gracias María África, muchas gracias, el Señor es un buen pagador ya lo verás. Y gracias por compartir.
04/10/25 10:23 PM
  
Juan, diácono
En cuántos sentidos he perdido esa admiración primera, virginal de las cosas nuevas o de las cosas percibidas de verdad por vez primera.
Y es tan grande la variedad y riqueza de la existencia que al perderla, la encuentro sin embargo donde no pensaba antes que hubiera ninguna novedad. Esto me pasa con el abrazo conyugal, con algunos cuadros o películas, con lo que el Poeta llamaba "la delicia sobrehumana de las estaciones" y con algunos momentos de oración de profundo recogimiento.
Sin embargo presiento que todo eso la muerte se lo quiere llevar al fondo de la tierra y solo quedará al final la posibilidad de asombrarme de que Dios se haya hecho hombre y quiera que me alimente de su Cuerpo Santo.
Dios me conceda y nos conceda a todos el asombro creciente por ello.
Para siempre, como decía Santa Teresa niña.
05/10/25 12:20 AM
  
Marcelo Fernando Gerstner.
Estimado Bruno: Una vez más recurro a Ud. como única instancia que encuentro. En el día de hoy , en gloria.tv hubo 24 eliminaciones entre artículos y comentarios (la nota suya sobre Chesterton incluída entre otras). La única palabra que encuentro para describir esto es la del poder de la maldad por la maldad misma, completamente desatada y descaradamente ya sin ningún tipo de límite. El simple regocijo diabólico de hacer el mal por el simple disfrute de hacerlo. Porque sí nomás. Tengo a disposición la lista de todo lo borrado en el día de hoy por si hiciera falta.
Una vez más le ruego me disculpe pero le reitero que no tengo otra instancia a dónde recurrir aunque más no sea para decirlo. Porque es simplemente verdad.
05/10/25 2:16 AM
  
María de África
En tiempos de Chesterton ya era difícil mantener esa admiración hacia lo creado, en Inglaterra se esparció muy pronto una mirada crítica y bastante cínica sobre el mundo, a la vez que avanzaban corrientes mistéricas venidas de Oriente. Pero todavía la mayor parte de las personas tenían sentido común, lo que permitía a Chesterton tener una buena opinión sobre la gente en general, no había muchos entusiastas pero los entusiastas se valoraban positivamente.
En este momento la admiración, junto a lo heróico y lo santo, que de alguna manera van juntos, han llegado a ser irritantes. En un mundo nihilista un entusiasta, un admirador de la Creación, un hombre de espíritu, un héroe, se perciben como peligrosos y deben ser interceptados y neutralizados.
A Chesterton lo lee mucha gente en la soledad de su casa como una especie de bálsamo pero, si viviera hoy en día, se lanzarían sobre él como lobos y los que tuviera en frente ya no serían como Bernard Shaw, que era un polemista serio, sino una panda de indocumentados dando opiniones absurdas. Porque la seriedad es también otra de las bestias negras del nihilismo, que es caótico por naturaleza.
Incluso entre los católicos las entradas de asuntos escandalosos provocan muchos más comentarios que las muestras de heroismo, entusiasmo, admiración o martirio. El mínimo común múltiplo de estos cuatro conceptos es el espíritu en alza que se se necesita para ellos y, como no se entienden, saca a la palestra a cualquiera que encarne alguno de ellos y todos los miserables de este mundo estarán dispuestos a buscar lo más mínimo para degradarle y abajarle a su altura por aquello de la igualdad.
La igualdad solo se consigue en el barro de dónde todos salimos, pero ¡ay de aquél que alargue el tallo y se convierta en flor de loto!
Que Chesterton se diga leyendo da la medida de la cantidad de gente que vive en la clandestinidad.
05/10/25 9:10 AM
  
María de África
Tú mismo, Bruno, habrás comprobado que si hablas de poesía, por ejemplo, el número de comentaristas disminuirá considerablemente con respecto al de otra entrada que hable sobre los problemas de la Iglesia, incluyendo a los trolls y a los de nick cambiante.
¿Qué van a decir del gordo Chesterton y sus entusiasmos, más gordos aún que su físico? Rien de rien. Empezando porque a Chesterton se le puede llamar gordo sin peligro ninguno de que eso sea un insulto ni gordofobia, lo mismo que a mi se me puede llamar vieja sin que sea un insulto ni gerontofobia, pero, como no se dan cuenta, algún incauto lo dice de dice en cuando esperando causar algún tipo de molestia. Chesterton y yo, salvando las distancias somos realistas entusiastas.
05/10/25 9:25 AM
  
Bruno
José María Serra:

"¿Me podrías dar la versión original de esos versos?"

Aquí está la versión original:

There was a man who dwelt in the east centuries ago,
And now I cannot look at a sheep or a sparrow,
A lily or a cornfield, a raven or a sunset,
A vineyard or a mountain, without thinking of him;
If this be not to be divine, what is it?
05/10/25 10:50 AM
  
Bruno
María de África:

"Tú mismo, Bruno, habrás comprobado que si hablas de poesía, por ejemplo, el número de comentaristas disminuirá considerablemente con respecto al de otra entrada que hable sobre los problemas de la Iglesia, incluyendo a los trolls y a los de nick cambiante"

Así es, el cinismo moderno aborrece la poesía, porque es demasiado sofisticado y está demasiado hastiado de todo para sentir admiración.
05/10/25 10:51 AM
  
María de África
La Belleza emana de Dios de muchas formas distintas. El que haya leído a Chesterton sabrá que era impenetrable para la música porque tenía un oído en frente del otro, como se dice coloquialmente para todos los que no perciben algo. Sin embargo tenía una letra preciosa y dibujaba bien.
Yo, en cambio, cantaba mucho, tanto cantaba que una profesora que fue a suplirme durante una hora, para quitarse problemas, les dijo a los niños que cantaran lo que sabían y el timbre sonó antes de que terminaran, así que en el recreo me dijo asombrada que no había visto cosa igual porque le habían cantado desde el "aserrín, aserrán", pasando por la "Tía Melitona" y acabando con un par de romances con solistas y coro. Claro, en español los romances y los villancicos son la base de la música popular. Parecían estar olvidados en la época que daba clases, pero como pertenecen al sustrato español quizás desde la época de Recesvinto, te pones a cantarlos y los niños responden al unísono. Tengo por seguro que ahora pasaría lo mismo si algún profesor bizarro se lanzara a esa batalla cultural.
Porque la gente no canta, variante desconocida desde muchos siglos atrás, y español que no canta algo tiene en la garganta, seguramente un atasco de silencio políticamente correcto.
Dónde esté la Tía Melitona, que no podía amasar el pan porque la levadura la tenía en Pamplona, o su compadre, D. Melitón, que hacía a sus tres gatos bailar en el plato, que se quiten tontainadas progresistas. ¿Son tontos los niños? Pues, no, los tratan como tontos, que es distinto.
05/10/25 1:19 PM
  
María de África
Si le preguntan a Chesterton qué le parece que una señora a la que le falta el agua, la harina y la sal y la levadura la tiene en Pamplona no pueda amasar el pan o que un señor que tiene tres gatos se entretenga en hacerlos bailar en un plato, le parecería tan natural como cuándo él, que no se arredraba por la lluvia, organizaba un picnic poniendo el mantel en el suelo de su casa. La realidad implica que, con todas esas carencias no se pueda hacer pan, pero también que es posible que tres gatos bailen en un plato o que el picnic no dependa de la lluvia. Hoy ni tenemos ideas para lo que es posible ni aceptamos lo que es imposible.
05/10/25 1:32 PM
  
José Manuel Guerrero C.
"Todas las cosas nos hablan de Él. Todas. La creación entera nos habla constantemente de Dios Padre, de su Hijo Jesucristo y del Espíritu Santo."

-


Su memoria está por doquier.
En las paredes de las iglesias y de las escuelas,
en las cimas de los campanarios y de los montes,
en las ermitas de los caminos,
a la cabecera de las camas y sobre las tumbas,
millones de cruces recuerdan la muerte del Crucificado.
César ha dado, en sus tiempos, más ruido que Jesús,
y Platón enseñaba más ciencias que Cristo.
Todavía se habla del primero y del segundo;
pero ¿quién se acalora por César o contra César?
Y ¿dónde están hoy los platonistas o los antiplatonistas?
Cristo, por el contrario, está siempre vivo entre nosotros.
Hay todavía quien le ama y quien le odia.
Hay una pasión por la Pasión de Cristo y otra por su destrucción.
Y el encarnizamiento de tantos contra Él dice que no está todavía muerto.
Los mismos que se esfuerzan en negar su existencia y su doctrina
se pasan la vida recordando su nombre.


Giovanni Papini
05/10/25 2:03 PM
  
María de África
Pues, se equivoca Papini con respecto a Platón, porque Platón en su época todavía daba mucho que hablar. Las cartas entre Leo Strauss y Eric Voegelin son una fiera lucha para demostrar cuál de los dos comprendía mejor a Platón; en cambio Karl Popper gasta cientos de páginas en "La sociedad abierta y sus enemigos" para tratar de pulverizar el platonismo. Hemos tenido que llegar al S. XXI para dejar de cantar y de hablar de Platón y eso que éste no era especialmente favorable al canto.
Eso sí, Dios está más vivo que nunca aunque los argumentos en favor y en contra sean cada vez más cutres. Naturalmente Dios es Dios y no solo ha sobrevivido a ilustres ateos sino que flota incólume sobre los cristianos laxos y los ateos cientifistas.
05/10/25 4:19 PM
  
José Manuel Guerrero C.
Papini dice con una gran sencillez que cualquier vanidad humana por muy sabía e intelectual que sea comparada con el Poder y la Divinidad de Cristo es absolutamente la nada.
05/10/25 4:25 PM
  
José Manuel Guerrero C.
"Eso sí, Dios está más vivo que nunca aunque los argumentos en favor y en contra sean cada vez más cutres."

Mí no entender. No entiendo que el que defiende al Dios Vivo Nuestro Señor proponga unos argumentos igual de cutres que el que afirma que Dios no existe. Por la simple naturaleza de defender la existencia de Dios la gracia actúa de facto. No sé..., es que no termino de entender la comparación. Tampoco yo tengo hoy el día muy sobrado de luces.
05/10/25 5:10 PM
  
María de África
Guerrero: Tú no entender porque tú no ver a algunos youtubers tratando de defender a Dios contagiados de progresismo.
05/10/25 5:48 PM
  
María de África
Hay demasiados cristianos empeñados en demostrar a los ateos que Dios existe, pero no es así como predicaba San Pablo. Puedes convencer a un ateo de que Dios existe y no por eso será católico porque la única manera católica de llegar al Padre es a través del Hijo, de manera que todo aquel que no cre en la Persona de Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, no es católico. No hay cartas de los Apóstoles que intenten convencer a nadie de la existencia de Dios sencillamente porque en aquel tiempo casi negaba que Dios existiera, si ahora tenemos que empezar por ahí mal vamos.
05/10/25 6:10 PM
  
María de África
La diferencia fundamental entre los paganos y los apóstatas occidentales del S. XXI es que a los primeros, por errados que estuvieran sobre la Naturaleza de Dios, se les hablaba directamente de Jesucristo; en la actualidad ya no es así y el tiempo que se pierde en tratar de demostrar que Dios existe sin concretar Quién es, para luego tratar de introducir a Jesucristo, hace que cualquier cristiano se dé cuenta que ese no es el camino. De nada sirve que crean en un dios que es una fuerza cósmica, un todo o lo que a cada uno le pete porque por ese camino no llegas a la Trinidad ni a Jesucristo, que es la verdadera conversión.
05/10/25 6:21 PM
  
María de África
Hay católicos que se alegran porque un tipo que dice que es el más listo del mundo porque tiene un CI de 170 asegura que Jesucristo es Dios; otros porque no sé qué científico que tiene un Premio Nóbel en Física dice que la existencia de Dios es demostrable por la ciencia; otros porque el actor más famoso de Hollywood dice que se ha convertido; etc.. Para mí esos argumentos son cutres.
05/10/25 6:28 PM
  
Bruno
Sss:

"Ortodoxia"

Un libro que todo católico debería leer.
05/10/25 7:01 PM
  
Bruno
Juan, diácono:

"En cuántos sentidos he perdido esa admiración primera, virginal de las cosas nuevas o de las cosas percibidas de verdad por vez primera"

Ese es el verdadero envejecimiento, el del alma. Los años son irrelevantes, pero el pecado, el hastío y la rutina nos envejecen el alma. Al menos hasta que, si Dios quiere, lleguemos al cielo y nuestros ojos, como los del ciego de nacimiento, se abran de nuevo para ver de verdad.
05/10/25 7:03 PM
  
Bruno
Haddock:

"en un arranque de suprema generosidad, nos regaló a G.K. Chesterton"

Y bien agradecidos que deberíamos estar por ello.
05/10/25 7:04 PM
  
Luis López
Chesterton captó como pocos que sólo el cristiano que viva la fe puede ser verdaderamente libre porque es liberado de la ominosa esclavitud de ser hijo de su tiempo.
05/10/25 8:54 PM
  
AJ
El maestro de la paradoja
05/10/25 10:33 PM
  
María de África
Sí, el describe su conversión con una historia preciosa, la del aviador que se perdió en la niebla y empezó a elucubrar con la idea de que iba a descubrir una isla ignota en cuanto ésta se despejara. Cuando pudo ver tierra aterrizó y, al despejar del todo se dio cuenta que estaba en Bristol. Entonces se alegró porque había llegado a casa.
Eso me recuerda que, cuando tendría no más de tres años, estaba llorando sentada pegada a la galería de mi casa, lloraba y lloraba sin que nadie me hiciera caso y, de repente, me pregunté a mi misma cuál era la causa de tanto llanto, no pude recordarla porque seguramente sería una tontera de chiquilla, y entonces sentí que mi pecho se ensanchaba y mi alegría fue inmensa ¡no me acordaba de mi pena!
Es sorprendente que jamás haya olvidado ese incidente.
La casa es la Iglesia Católica, el descubrir que se ha olvidado la pena es la intervención del Ángel de la Guarda.
05/10/25 11:23 PM
  
María de África
Creo que era Brighton, no Bristol.
Lo de la sensación de volver a casa que experimentó Chesterton no es sorprendente. Su familia no tenía ninguna religión en concreto ni tampoco prejuicios contra ninguna, pero en Inglaterra se respiraba algo contra la Iglesia Católica que no se concretaba en nada, los ingleses consideraban de mala educación hablar de religión, de manera que entre la leyenda de Bloody Mary, la Conspiración de la Pólvora con el careto siniestro de Guy Fawkes, la idea flotante de que los católicos eran todos traidores, y el ambiente nuboso de la isla él no lograba averiguar qué misterio horroroso había tras el catolicismo, así que tenía que abrir la puerta a ver lo que había detrás de ella esperando ver algún monstruo, de manera que, cuando la abrió, se despejaron las leyendas y se encontró con lo que siempre había estado buscando que era la casa de sus antepasados y dónde todo encajaba.
06/10/25 12:05 AM
  
Hugo Z. Hazquenbush
Maria de África, no seré yo quien se aleje cuando Bruno trae poesía a su blog.
La poesía es uno de los caminos para llegar a Dios. No es el mío, pero si es uno que transito frecuentemente, porque me es muy grato.
Ciertamente no es Chesterton uno de mis poetas de referencia, pero como a todo buen poeta lo respeto.
Yo soy más de Goria Fuertes:

Vamos a ver si es cierto que le amamos,
vamos a mirarnos por dentro un poco.

Hay cosas colgadas que a Él le lastiman,
freguemos el suelo y abramos las puertas,
que salgan las lagartijas y entren las luces.

Borremos los nombres de la lista negra,
coloquemos a nuestros enemigos encima de la cómoda,
invitémosles a sopa.
Toquemos las flautas de los tontos, de los sencillos,
que Dios se encuentre a gusto si baja.
06/10/25 9:19 AM
  
María de África
Con su presencia ya contaba, Hugo, porque a usted le da lo mismo la temática. Ciertamente sobre Chesterton no tendrá mucho que decir, pero ¿desde cuándo le importa sobre qué vaya el tema?
06/10/25 11:43 AM
  
Norberto
Felicidades, Bruno, por tu onomástica.
06/10/25 12:14 PM
  
Hugo Z. Hazquenbush
María de África

Claro que me importa, María. Los hay más divertidos y más aburridos.
Los hay que os importan mucho (Y a mi me divierte mucho la importancia que les dais) y los hay que son menos importantes para vosotros (Y que para mi son trascendentes).
Pero en eso nos parecemos, ambos tenemos tonterías que decir en cualquier tema del que escriba Bruno.
No parece que te preocupe a ti tampoco el tema de que se hable, y siempre, haces más comentarios que yo... y no siempre brillantes
06/10/25 12:24 PM
  
Quique
Muchísimas felicidades Bruno. El Señor te bendiga.
06/10/25 12:31 PM
  
María de África
Que mis comentarios no sean brillantes y demasiado abundantes, te lo concedo, que no me importe el tema no. Si son los Reyes de Israel son los Reyes de Israel y si es Chesterton es Chesterton. Puede que lo que haya dicho no sea lo mejor que se pueda decir sobre Chesterton, pero he hablado de él y demostrado que lo he leído porque, si no lo hubiera hecho, no habría dicho nada ni entrado aquí, en cambio a ti el conocer algo del tema o no conocerlo te da lo mismo.
06/10/25 12:47 PM
  
María de África
Felicidades; Bruno, en el día de tu onomástica.
06/10/25 12:51 PM
  
Hugo Z. Hazquenbush
María de África

Claro que lo conozco, lo leí hace muchos años (Ya soy mayor)
Y no me gustó. Me pareció bastante rancio, como C.S. Lewis o Tolkien
Pero es sólo mi opinión
06/10/25 3:17 PM
  
CAROLUS
¡¡ Felicidades por su onomástica: Sancti Brunónis!! Que el Señor y su santo lo bendigan abundantemente.
06/10/25 3:23 PM
  
María de África
No, Hugo, no has leído a Chesterton por decir que es rancio, de la misma manera que tampoco yo he leído a Hegel por decir que fomentó el totalitarismo. Para eso están las píldoras que nos dan y con las que funcionamos, mediante las cuales los unos nos son propicios y los otros no sin necesidad de leerlos. No hay nada de lo que hayas escrito que nos dé pista alguna de lo que hayas podido leer y lo que dices que has leído.
06/10/25 4:27 PM
  
Hugo Z. Hazckenbush
Maríade África, eres alucinante.
Tu facilidad para juzgar sin datos es tan clarividente que debes ser el único ser mortal a quien no le aplica aquello de no juzguéis no seréis juzgados.
Por supuesto que leí a Chesterton... hasta que dejé de leerlo PORQUE NO ME GUSTÓ, me gustaron mucho más otros libros que tú no has leído ni leerás por la misma razón que a mi no me gusta Chesterton.
Libros como "Clerigos" de Eugen Drewermann o "No y Amén" o "Eunucos por el Reino de los Cielos" de Uta Ranke Heineman o "Jesucristo liberador" de Jon Sobrino o "Los Sacramentos de la Vida" de Leonardo Boff o "¿Existe Dios?" de Hans Küng, o "Jesús, una aproximación histórica" de Pagola o "Herejías del Catolicismo Actual" de González Faus (Este mola de verdad) y otros más de ese pelaje que tu no leerás jamás (Porque no te interesan y tienes todo el derecho) pero que a mi me han parecido mucho más interesantes que los del Sr. Chesterton.
Y mi tiempo de lectura siempre ha sido muy limitado puesto que, además, he tenido que leer y aprender ladrillos, también muy importantes para mi, como la Resistencia de Materiales de Courbon, la "Quimica" de Bábor/Ibarz (Ese sí que era un ladrillo) o el Análisis de Circuitos de Rafael López López, o la "Electrotecnia" de Palacios y sin olvidar aquella maravilla de mis años mozos titulada "5.000 problemas de Análisis Matemático" de B. P. Demidovich que tantos quebraderos de cabeza me dio.
Todos ellos libros que, probablemente (Aunque lo mismo me sorprendes con tus enormes conocimientos de ingeniería industrial), no gozan de tu interés ni de tus preferencias y que yo no solo tuve que leerlos sino que me toco aprenderlos (y algunos como el de López López con verdadero placer).
Es decir, María de África, que tengo mis razones para no soportar los libros de Chesterton. Soy consciente de que no las comparto contigo, pero las tengo.
El día que me hagas un resumen del libro de Jon Sobrino o el de Pagola, te lo hago yo de "La estupidez de la gente culta" o la "Ortodoxia" de Chesterton.
06/10/25 5:45 PM
  
Haddock.
Ja. ja, ja...
Tuve la desgracia de perder tiempo de mi vida leyendo a todos los autores que ha citado el psicótico: Drewermann, Sobrino; Boff, KÚng, y Conzález Faus. Textos que para una despedida de soltero con muñecha inchable incluida podían tener cabida, pero el día siguiente sería el de la resaca y la vergúenza.
Se le ha olvidado incluir en su lista a Greta Thumberg, a Marilyn Mason y a Belén Esteban como paradigmas de la mayor altura teológica en la historia de la humanidad.

(incluso él mismo se incluye en ese deslumbrante listado)

06/10/25 8:34 PM
  
Haddock.
Maldito Google donde apacientan los palurdos sus pretensiones de conocimiento.

06/10/25 8:39 PM
  
Hugo Z. Hazquenbush
Es lógico Haddock.
Nada que a ti te gustara tendría sentido.
Y a fin de cuentas tú sabrás porqué de despedidas de solteros con muñecas inchables y otras herramientas solitarias sabes mucho más que yo.
Me rindo a tu erudición en el tema
06/10/25 9:40 PM
  
Emilio
Felicidades de mi parte también. Dios y su Santísima Madre te cuiden para que nosotros nos beneficiemos de tus enseñanzas. Amén
06/10/25 9:59 PM
  
Haddock.
Propongo que en este portal sólo se pueda comentar en latín.
Así silenciaríamos a todos los deficientes llenos de rencor y heridas que a falta de familia, de trabajo gratificante, de la necesaria formación, de traicionar su antigua fe, desahogan sus frustraciones vomitando aquí sus patologías mentales.

06/10/25 10:27 PM
  
María de África
Es que el día que alguien abra un blog con el tema de los autores que citas yo no entraré porque, efectivamente, no los he leído. Pero resulta que esto va de Chesterton profeta de la admiración, razón por la cual solo se puede entrar por dos motivos:
1) Porque una ha leído a Chesterton y tiene algo que decir asertivo sobre el tema.
2) Porque una ha leído a Chesterton y tiene algo que decir negativo sobre el tema.
Si alguien cree percibir un lado oscuro en Chesterton, por ejemplo, podrá discrepar del bloguero dando sus razones.
Tu infantil "no me gusta" entre adultos carece de valor.
Espera a que alguien meta a algunos de esos que has nombrado y entonces nos das una ponencia.



06/10/25 10:36 PM
  
María de África
Por cierto, alguna vez sí he hablado de Pagola porque me tragué su libro hasta dónde pude, lo suficiente para poder explicar de pe a pa por qué no me gusta, en cambio de los otros autores no tengo puñetera idea.
06/10/25 10:46 PM
  
Hugo Z. Hazckenbush
Si quieres María podemos entrar en lo que no me gusta de Chesterton

No me gusta su falso y muy británico sentido del humor, que usa para enmascarar cosas realmente importantes
No me gusta que emplee visiones de la ortodoxia católica (Más en su libro "Herejes" que en su libro "Ortodoxia" curiosamente) completamente anticuadas. Propias de su época pero ya superadas, especialmente tras el CVII
No me gusta su uso de la liturgia para ayudar a consolidar argumentos poco sólidos.
No me gusta su aceptación de los dogmas sin discusión
No me gusta su uso del "Pecado original" para superar el problema del mal o la existencia de humanos malvados, de hecho no me gusta su insistencia en el pecado en vez de en el amor al prójimo y el perdón.
No me gusta su soberbia al ponerse por encima del resto de los humanos que no somos tan inteligentes como él y por eso no aceptamos el "status quo" y sufrimos.
Tampoco me gusta el que afirme que la modernidad es falsa porque en vez de mirar al pasado, mira al futuro. la modernidad tiene tales expectativas que la realidad se le queda pequeña y eso, según el amigo Gilbert Keith nos deja insatisfechos.
Tampoco me gusta su uso del concepto de "pecado" en general. Chesterton afirma que al defender la fe cristiana es inevitable partir del concepto de pecado y yo me pregunto ¿Por qué habría que defender la fe cristiana? Y sin embargo pienso que se puede argumentar la bondad de ser cristiano sin recurrir al pecado, puesto que si recurrimos a ese argumento no nos queda más remedio que recurrir al concepto de expiación y yo no creo que la expiación del pecado sea algo que tenga sentido. No me cuadra en el Dios de Jesús, pero el puritano mundo de D. Gilbert no podía admitirlo (Y el vuestro tampoco). Yo, siguiendo al gran Hermann Häring veo el dogma del pecado, (El original y el mediopensionista) como el principal mal de la Iglesia (No el pecado sino su dogma, es decir , lo que la Iglesia dice de él).
En fin que entre todos los "herejes" señalados por Chesterton falta el más importante: El Rigorista (Del que Francisco habló largo y tendido) y el que más peligroso le parece (El Modernista) es el que a mi me cae más simpático.
Ahora, María de África, me gustaría saber que toenes tú en contra de lo expuesto por Boff, Sobrino, Gutiérrez o Küng.
Ya que eres tan culta seguro que puedes encontrar muchos argumentos, aunque no sean tan malos como los míos.

07/10/25 3:30 PM
  
Rafaelus
Después de haberme decepcionado con "El retorno de los dioses fuertes", de R.R. Reno, tan ovacionado por los conservadores de hoy, desconfié de las preferencias literarias de estas personas generalizando sobre Chesterton pero durante una convalescencia, por aburrimento, leí "Ortodoxia" de Chesterton y me ha satisfecho, es el único libro suyo que he leído y por ahora no recuerdo mucho de su contenido pues ahora estoy con la Biblia editada por Straubinger, en el libro de los Jueces, que me está conmocionando por tantos relatos de matanzas atribuidas a orden divina que prohíbe compasión, pues desde mis lecturas de adolescente de biografías de personajes como Gengis Kan y sucesores, Iván el Terrible y otros, no había vuelto a leer narraciones tan "épicas". La diferencia es que unos actos son atribuidos a mandato divino y los otros, comparables, son parte del pecado eterno de la humanidad. No recuerdo que la Biblia me turbase cuando la leí en la infancia, más bien la disfruté mucho.

No me arrepiento de haber leído "Ortodoxia" pues agrada leer a Chesterton, a pesar de sus paradojas típicamente inglesas aunque no tan divertidas como las de Wilde y el mismo Rusell.
No sabía yo que Chesterton escribió también poemas pero ya he comentado que perdí la sensibilidad para la poesía que ahora me aburre tanto que hasta "La Divina Comedia" es impenetrable para mí, me arrepiento de no haberla leído más joven.
07/10/25 4:14 PM
  
María de África
No puedo, Hugo, no los he leído. No es lo mismo hablar de la Teología de la Liberación que de un autor en concreto. De todas maneras lo que has dicho, ¡al fin! de Chesterton tampoco implica haber leído sus libros porque son conceptos genéricos que se pueden aplicar a Chesterton sin necesidad de haberlo leído porque, al ser un autor ortodoxo, se puedo uno imaginar que defiende todo lo que no te gusta y podríamos decir lo mismo de Tolkien, por ejemplo e incluso de C.S. Lewis, que ni siquiera era católico. Lo único que puedo decir de las personas que has citado es que Gutiérrez, Boff y Sobrino pertenecen a una teología común, la llamada de la Liberación, y Küng no. Pero no puedo decir nada más porque supongo que alguna aportación personal tendrán que desconozco.
De lo que has dicho no se desprende que haya diferencia alguna entre Chesterton, Pieper, Vaugh, Campbell, Tolkien o Spaemann, excepto "el falso y británico sentido del humor" y estamos hablando de novelistas, poetas y filósofos que, por ser católicos, todos defendían el Dogma y, por lo tanto todos eran iguales.
07/10/25 4:21 PM
  
Rafaelus
En algo en que estoy muy de acuerdo con Chesterton es en su preferencia por la verdad sobre la coherencia: Si dos premisas son verdaderas pero se contradicen, se las acepta con esa contradicción real o aparente.
07/10/25 4:32 PM
  
María de África
Es más, llevando el concepto que manejas hasta el ridículo podíamos no encontrar diferencia alguna entre G.K.Chesterton y León Bloy, dado que defendían la Tradición, la Doctrina y el Dogma. De manera que todo aquel que diga que ha leído a Chesterton es como si dijera que ha leído a Bloy y que éste era un "Profeta de la admiración". Yo he intentado leer a León Bloy varias veces y, estando de acuerdo con él en todo lo referente a lo que nos une por la Fe, su estilo me deprime.
07/10/25 4:55 PM
  
Rafaelus
A Leon Bloy se le atribuye maestría en humor negro, que a mí me encanta. Buscaré libros suyos.

Gracias por la información.
07/10/25 5:13 PM
  
Hugo Z. Hazckenbush
María, eres igual que el gobierno de Pedro Sánchez.
Una vez que te has reunido contigo misma y te has dicho: "Mimisma, Hugo no ha leído a Chesterton", no hay evidencias que valgan.
Lo habéis decidido y eso va a misa (Tridentina of course)
Por tanto no seguiré tratando de convencerte de lo contrario, Para ti y para ti misma, yo no he leído a Chesterton, igual que para Pedro Sánchez su mujer era una catedrática modelo, su hermano un trabajador impecable y Ábalos un feminista de pro.
En cualquier caso, el amigo Gilbert Keith sigue sin gustarme (Y sus novelas del padre Brown aún menos. Prefiero, con mucho, a Conan Doyle y Agatha Christie que, puedes consultar con tu mismidad y sacar vuestras conclusiones, también los leí. Y es que cuando mis ojos eran más jóvenes leía mucho más que ahora) y sus aportaciones a la apologética católica, propias de un converso, me parecen intrascendentes.
08/10/25 10:13 AM
  
María de África
En estos momentos casi todo el mundo cree que el saber está en internet, de manera que si yo voy allí en dos patadas me entero de lo que decía Jon Sobrino y tengo acceso a algún texto suyo, vengo y digo que lo he leído, pero no me gusta por esto o por lo otro. Y va todo el mundo y se lo cree, o dice que se lo cree. Aunque sean cosas aparentemente pequeñas la duda ya está sembrada y nadie se cree lo que el otro dice a no ser que haga una tesis doctoral sobre ello, y aún así, sobre ciertas tesis doctorales también hay sombras. Si te cargas lo católico pasan estas cosas, porque el que quiera seguir siéndolo tendrá que empezar por ser sincero. La sinceridad es la hermana pequeña de la Verdad. Yo puedo decir que no he leído a tal o cual, pero tú, Hugo, no puedes, siempre que pienses que puedes engañar a otro. Por lo tanto sigo poniendo en duda que hayas leído a Chesterton y esa duda es imposible de despejar en el mundo en que tú vives que es subjetivo y cada uno es quién cree ser, sabe lo que quiere saber y cambia como un camaleón. Eres muy infantil, Hugo, tan infantil que nadie puede tomarte en serio.
08/10/25 12:58 PM
  
Hugo Z. Hazckenbush
Por supuesto que soy infantil, María, es un buen consejo que da Cristo en Mt 18, 3.
Y no pienso dejar de serlo.
Desde luego no pienso vivir con el palo de la escoba metido en el culo como tú.
Hablas como si me conocieras (Has hecho esto o lo otro, puedes hacer aquello o no puedes hacer eso), la típica actitud de la típica vieja del visillo de pueblo que dedica dis esfuerzos a juzgar a los demás.
No me preocupa. Las de mi pueblo son peores que tú y ellas no me conocen. Y dado que necesitas tesis doctorales y méritos académicos, estaría bien conocer cueles son los tuyos, porque salvo puritana de pro y meapilas los domingos, yo no te conozco ningún otro.
Pero en fin, a mi Chesterton me sigue pareciendo un bodrio, que es de lo que iba el tema, tú, salvo criticarme a mi, no has aportado ninguna razón que pudiera hacerlo atractivo (Tampoco te iba a servir de mucho) y hablar contigo empieza a ser más aburrido que una misa tridentina seguida de rosario pontifical en un templo llevado por los acólitos de Lefebvre.
Vamos, casi casi tan aburrido e intrascendente como la Ortodoxia de Chesterton.
Supongo que en el convento tenéis buena biblioteca. Lee otra cosa
08/10/25 3:52 PM
  
María de África
No es buena contestación semejante furrustada, Hugo, porque queda uno en evidencia. Eres tan contradictorio que, echando una enmienda a la totalidad, y teniendo en cuenta lo aburrido que es Chesterton pretendes que creamos que has leído los cuentos del P. Brown, "Ortodoxia" y un par de libros más. ¿Cómo los leiste? ¿con una pinza en la nariz y haciendo un esfuerzo descomunal que nadie te había pedido? Nadie reincide leyendo a alguien que desde el primer momento le disgusta. Infantil no significa niño, los niños son ingenuos pero un adulto puede ser infantil porque le falta un hervor.
08/10/25 5:07 PM
  
Hugo Z. Hazckenbush
Vaya, María, además de inquisidora aficionada y adivina profesional eres ahora maestra evaluadora. Solo te falta un poquito de divinidad para ser la diosa Vesta (Ya sabes la patrona de las vírgenes) rediviva en persona.
Las historias del padre Brown, 3 ó 4 novelas, no más, las leí de niño, cuando mi señora madre estimulaba mi afición lectora retándome a descubrir el culpable en novelas de misterio. Las del padre Brown estimulaban, bien poco. Pronto las sustituimos por las de Sherlock Holmes y Hercules Poirot, aunque a mi las que más me gustaban eran las de Nero Wolfe que además de detective era un gourmet de los buenos. Pero luego las han dado por la tele (P. Brown) y me siguen aburriendo igual)
Mucho más tarde leí "Herejes" y me pareció bastante malo, lleno de tópicos sobre la herejía y tratando solamente algunas herejías concretas sin entrar en la naturaleza e inevitabilidad de la herejía. Yo mismo (Con mi nombre de verdad ;) ) he escrito un par de colaboraciones en revistas de teología, de esas que os dan urticaria a los talibanes, sobre el tema; uno comentando el libro del recientemente fallecido González Faus, "Herejías del Catolicismo actual". (El mismo Faus agradeció el artículo en Religión Digital) muy superior al de Chesterton (El de Faus no mi artículo) y otro sobre la etimología de la palabra "hereje" (Hairetikos. El que elije), más cortito y con mucha mayor carga ideológica.
De la lectura de herejes pasé a Ortodoxia... y ahí paré. No llegué a terminarlo.
Me pareció una ristra de topicazos, propios de un converso, trufada de un sentido del humor muy "british" y por tanto lejano a quien es muy "spanish" (Aunque quizás tu clarividencia prístina te indique que soy danés, o mucho mejor aún marroquí) y dediqué mi tiempo a leer cosas que me interesaban más (Como haces tú).
En cualquier caso, quien no ha debido leerlo eres tú, porque sigues sin presentar sus bondades.
Es el comportamiento habitual del inquisidor aficionado. Juzgar sin aportar nada.
Voy a hablar con el editor de la revista, lo mismo me deja escribir algo sobre los de tu especie.
Que pases buena tarde y tápate bien esta noche que va a hacer frío y los conventos no tienen eso bien resuelto,
08/10/25 5:59 PM
  
Héctor
Hugo
Cristo pide "sed como niños", no sed infantiles.
Hay mucha diferencia
14/10/25 12:24 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.