Pagolismo para el Corpus

A veces se publican cifras sobre el porcentaje de católicos que cree en la Presencia real de Cristo en la Eucaristía en un país u otro y nos llevamos las manos a la cabeza. ¿Cómo puede ser que tantísimos católicos no crean en una doctrina tan básica de la fe de la Iglesia? ¿Qué ha llevado a esta situación?
No parece muy difícil responder a esa pregunta. A modo de ejemplo, voy a comentar una homilía escrita por D. José Antonio Pagola para la fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo de este año, en la que, como es habitual en sus homilías, el cristianismo queda reducido a una especie de filosofía humana progresista, con un leve barniz religioso. Recordemos que Pagola ha sido durante años vicario general de su diócesis, profesor en el Seminario y en la Facultad de Teología del Norte de España, y aun hoy sigue publicando libremente sus homilías semanales.
Como siempre, el texto original está en negro y mis comentarios en rojo.
………………………..
Compartir lo nuestro con los necesitados
Dos eran los problemas más angustiosos en las aldeas de Galilea: el hambre y las deudas. [¿De dónde sale esto? Claramente, de una chistera. ¿Por qué olvida el autor la infinidad de problemas que han tenido los seres humanos a lo largo de la historia: las enfermedades, las guerras, la orfandad, la viudez, la pobreza, la opresión, la esclavitud, la ignorancia, la soledad o la falta de sentido para la vida, entre otros muchísimos, y, en particular, la muerte y el pecado? Aparentemente, para hacernos olvidar que Cristo vino a salvarnos de los dos últimos, la muerte y el pecado, no de las deudas y el hambre. Es decir, para hacernos olvidar la redención y reducir el cristianismo a mero progresismo barato y justicia social]. Era lo que más hacía sufrir a Jesús. [¿De verdad? Si lo que hacía sufrir a Cristo era el mero hecho del hambre, el problema se habría solucionado facilísimamente. En efecto, podría haber hecho llover pan del cielo todos los días desde entonces con un chasquido de sus dedos. Del mismo modo, si el gran problema para Cristo fueran las deudas, podría haberlas borrado todas de la memoria de los hombres con otro chasquido. Pero no lo hizo ¿No será que Cristo, como nos enseña la Iglesia, vino a redimir al ser humano y abrirnos el camino hacia el cielo, que es algo que solo podía hacer él, y no a decirnos simplemente que había que compartir, que es algo que ya sabíamos todos?] Cuando sus discípulos le pidieron que les enseñara a orar, a Jesús le salieron desde muy dentro las dos peticiones: «Padre, danos hoy el pan necesario»; «Padre, perdónanos nuestras deudas, pues también nosotros perdonamos a los que nos deben algo». [Aquí, como quien no quiere la cosa, se desvirtúa el mismo padrenuestro, que en la visión del autor parece ser algo puramente mundano, ya que el pan que se pide sería únicamente el pan físico y las deudas que hay que perdonar serían simplemente las económicas, no las morales y el pecado, ambas cosas diametralmente opuestas a lo que enseña la Iglesia]
¿Qué podían hacer contra el hambre que los destruía y contra las deudas que los llevaban a perder sus tierras? Jesús veía con claridad la voluntad de Dios: compartir lo poco que tenían y perdonarse mutuamente las deudas. Solo así nacería un mundo nuevo. [¿De verdad? ¿La encarnación, muerte en la Cruz y resurrección del Hijo de Dios no tienen nada que ver con el mundo nuevo que trae Jesucristo? ¿Y la venida del Espíritu Santo, los sacramentos, la Iglesia, la Escritura, la Tradición, el anuncio del Evangelio, el cielo, la Maternidad de nuestra Señora, la moral, los mandamientos o la santidad? Si lo único necesario fuera compartir y perdonar las deudas, entonces Cristo podría haber fundado una ONG y, de paso, haberse ahorrado el hacerse hombre y, sobre todo, el morir en la Cruz. Lo único que puede deducirse de estas palabras es que Pagola rechaza el carácter redentor de la Cruz y, por lo tanto, la esencia misma del cristianismo]
Las fuentes cristianas han conservado el recuerdo de una comida memorable con Jesús. [¿Por qué esta extraña forma de referirse al milagro de la multiplicación de los panes y los peces? Como veremos, no es casual, porque eso es precisamente lo que considera Pagola que es la Eucaristía: una comida memorable. ¿Y por qué esa extraña forma de referirse al Evangelio como “las fuentes cristianas”? Tampoco es casual, como veremos enseguida] Fue al descampado y tomó parte mucha gente. Es difícil reconstruir lo que sucedió [¿Difícil reconstruir lo que sucedió? ¿Por qué hay que reconstruirlo? Sabemos lo que pasó porque nos lo cuentan los Evangelios. Solo dice algo así quien no cree en la Palabra de Dios y, por lo tanto, necesita “reconstruir” lo que realmente “sucedió” al margen de lo que enseña el Evangelio, casualmente siempre eliminando lo sobrenatural y ajustándose a la mundanidad y la incredulidad reinantes en cada época. Después de esta afirmación, desgraciadamente, es difícil no deducir que el autor, ¡que se presenta como biblista!, no comparte la fe católica sobre la Sagrada Escritura]. El recuerdo que quedó fue este: entre la gente solo recogieron «cinco panes y dos peces», pero compartieron lo poco que tenían y, con la bendición de Jesús, pudieron comer todos. [Aquí está la clave de todo el sermón: el milagro de la multiplicación de los panes y los peces solo es, en realidad, un ejemplo de lo bueno que es compartir lo que se tiene. Pagola no lo dice expresamente, porque algo ha aprendido desde que cometió el error de decir con claridad lo que realmente pensaba en aquel libro (Jesús, aproximación histórica) que fue condenado por la Iglesia, pero lo sugiere de forma que hasta el más tonto pueda entenderlo: los milagros no existen y la salvación siempre es puramente humana e intramundana (que es casualmente lo mismo que decía en aquel libro)].
Al comienzo del relato se produce un diálogo muy esclarecedor. Al ver que la gente tiene hambre, los discípulos proponen la solución más cómoda y menos comprometida; «que vayan a las aldeas y se compren algo de comer»; que cada uno resuelva sus problemas como pueda. Jesús les replica llamándolos a la responsabilidad; «Dadles vosotros de comer»; no dejéis a los hambrientos abandonados a su suerte. [Claro. Si, como claramente indica Pagola, no se produjo ningún milagro, el “verdadero sentido” de este relato evangélico tiene que ser una moralina pelagiana: lo importante es cuidar de los pobres. No se trata de una prefiguración y un anuncio de que Cristo nos va a repartir el Pan del Cielo, que es su Carne y su Sangre, medicina de inmortalidad, ¡claro que no!, sino de una recetita progre para hacer un mundo mejor, que olvida dónde está la verdadera pobreza del hombre pecador y condenado a la muerte]
No lo hemos de olvidar. Si vivimos de espaldas a los hambrientos del mundo, perdemos nuestra identidad cristiana; no somos fieles a Jesús; a nuestras comidas eucarísticas [Aquí llega por fin lo que ha ido preparando con todo lo anterior: la Misa, la Eucaristía, en realidad no es más que una “comida eucarística”, que vale solo en cuanto sirva como mitin para difundir las nuevas consignas del momento. Es la secularización completa del cristianismo, transformado en progresismo. No se dice expresamente que celebrar el Corpus sea absurdo, innecesario y una pérdida de tiempo, pero el lector avispado sacará rápidamente esa conclusión] les falta su sensibilidad y su horizonte, les falta su compasión. ¿Cómo se transforma una religión como la nuestra en un movimiento de seguidores más fiel a Jesús? [Y ahora, la moraleja: hay que convertir la Iglesia y el catolicismo en un movimiento humano “más fiel a Jesús”. Ese ha sido siempre el verdadero empeño de Pagola, construir una nueva Iglesia, porque la existente no ha hecho más que decir tonterías durante dos milenios, hasta que llegó Pagola y nos explicó por fin lo que “más hacía sufrir a Jesús” y cómo era realmente el “mundo nuevo” que Jesús buscaba. Eso nos indica que, cuando el autor habla de un movimiento “más fiel a Jesús”, en realidad lo que quiere decir es “más fiel” a las disparatadas, pelagianas y fundamentalmente agnósticas ideas de Pagola]
Lo primero es no perder su perspectiva fundamental: dejarnos afectar más y más por el sufrimiento de quienes no saben lo que es vivir con pan y dignidad. Lo segundo, comprometernos en pequeñas iniciativas, concretas, modestas, parciales, que nos enseñan a compartir y nos identifican más con el estilo de Jesús. [Un “estilo de Jesús” que, por supuesto, no tiene que ver con lo que aparece en el Evangelio, porque, como ya nos ha explicado el autor, es muy difícil “reconstruir” lo que pasó de verdad y solo los expertos exegetas como Pagola pueden hacerlo. La Iglesia evidentemente no lo conoce y ha estado predicando algo completamente distinto durante veinte siglos. Solo Pagola nos puede decir cuál es la verdad, al margen de la Escritura y la Tradición, es cierto, pero firmemente cimentado en sus espectaculares habilidades hermenéuticas. Ergo, el supuesto estilo de Jesús es más bien, en realidad, el estilo de Pagola y a Jesús no se le encuentra en el catolicismo, sino en el pagolismo. ¿Cómo puede ser que tantos católicos no crean en la Presencia real de Cristo en la Eucaristía? Más bien la pregunta que habría que hacerse es cómo puede ser que muchos aún creamos en ella cuando hace décadas y décadas que la Iglesia permite que sus mismos predicadores nieguen públicamente esa fe]
89 comentarios
"“Desde el punto de vista metodológico, tres son las deficiencias principales de la obra Jesús. Aproximación histórica: a) la ruptura que, de hecho, se establece entre la fe y la historia; b) la desconfianza respecto a la historicidad de los evangelios; y, c) la lectura de la historia de Jesús desde unos presupuestos que acaban tergiversándola. Las deficiencias doctrinales pueden resumirse en seis: a) presentación reduccionista de Jesús como un mero profeta; b) negación de su conciencia filial divina; c) negación del sentido redentor dado por Jesús a su muerte; d) oscurecimiento de la realidad del pecado y del sentido del perdón; e) negación de la intención de Jesús de fundar la Iglesia como comunidad jerárquica; y, f) confusión sobre el carácter histórico, real y trascendente de la resurrección de Jesús”. (C.E. para la Doctrina de la Fe, nota de clarificación sobre el libro de José Antonio Pagola, Jesús. Aproximación histórica)"
¿Cómo es posible que alguien que, claramente, no comparte la fe católica en puntos fundamentales pueda seguir predicando y enseñando en nombre de la Iglesia diecisiete años después?
"viene a ser a lo que el vuelo de la gallina comparado con el del águila"
Quizá, si la gallina es manca de un ala y, vista de cerca, se trata más bien de un topo.
Fue el día en que hablé a los vecinos de un barrio de la historia de la iglesia, que antes había sido molino puesto que mi tatarabuelo fue el molinero y mi bisabuelo uno de sus hijos, el dato era desconocido, por lo visto, y el párroco me invitó a que diera una charla, después de eso hubo una comida comunal y allí apareció Pagola. No se repartieron panes ni peces.
Es una afirmación infundada. Desde luego que en Galilea habría pobres y deudas. Pero en la antigüedad fue siempre una región relativamente rica y poblada. Desde luego era comparativamente más rica que Judea. La región del lago, donde se sitúa la escena era particularmente próspera.
Jesús alimenta a unas gentes que han salido de sus pueblos y ciudades al campo a escucharle. No son necesariamente pobres, es probable que solo algunos lo fueran. La mayoría de ellos han dejado de comer un pan que seguramente tendrían en sus casas por comer de ese otro pan, más nutritivo, que es la palabra de Dios, porque "no solo de pan vive el hombre"
"Había allí abundante hierba", precisa San Juan, lo que hace recordar el salmo "... nada me falta, en verdes praderas me haced recostar...". Jesús asocia con el milagro el alimento a la palabra de Dios, y de paso que él es la Palabra de Dios, y lo hace además mostrando la sobreabundancia que es muestra de divinidad.
El milagro es tan expresivo y tan rico en doctrina... qué pena..."Desmilagrear" el Evangelio es "desdivinizar" a Jesús. Y para insistir en lo bueno que es repartir no nos sirve de mucho Jesús desdivinizado, porque para eso ya tenemos a Pagola que parece tener más presente la justicia social.
"hablé a los vecinos de un barrio de la historia de la iglesia, que antes había sido molino puesto que mi tatarabuelo fue el molinero"
¡Qué interesante!
"después de eso hubo una comida comunal y allí apareció Pagola. No se repartieron panes ni peces"
¿Qué más da? Claramente fue una "comida memorable". Igualito que el (no) milagro de los panes y los peces.
¡Y hay quien piensa que leyendo sus libros ha retornado a la fe!. No, se ha sumergido más en sus convicciones ideológicas previas. Y ha desviado su camino.
Llamar "teología" a este producto mundano, es casi usar el nombre de Dios en vano.
"Es una afirmación infundada. Desde luego que en Galilea habría pobres y deudas. Pero..."
Sí, había escrito un parrafito justo sobre eso, pero al final lo he borrado para no alargar el post. Es una afirmación ridícula para alguien que pretende ser un experto en Biblia.
"Y para insistir en lo bueno que es repartir no nos sirve de mucho Jesús desdivinizado, porque para eso ya tenemos a Pagola que parece tener más presente la justicia social"
Ese el mejor resumen de la crítica que se puede hacer a Pagola. Dicho de otra forma, el pobre es de los que pretenden ser mejores que Jesucristo.
"Llamar "teología" a este producto mundano, es casi usar el nombre de Dios en vano"
Sí, en cuanto se leen un par de páginas se da uno cuenta de que, más que teología, es pagología o mundomodernología.
"En fin un desastre. Yo no me salí de la corrección aunque me hierve la sangre ver un cura corrupto"
Tienen poca culpa, los pobres. Ven que a buena parte de los obispos (y de los profesores y formadores de seminarios) las barbaridades de Pagola, en realidad, les parecen bien o al menos aceptables y las toleran, cuando no las promueven. ¿Qué conclusión van a sacar los curas de a pie?
Ese es el gran problema de nuestra época, que en la Iglesia se tolera lo intolerable. Y de tolerarlo a promoverlo no hay más que un paso muy pequeño, como vimos durante el pontificado anterior.
"en su condición de Rector del Seminario de San Sebastián"
Solo eso ya es para echarse a llorar.
En rigor el texto se puede interpretar en sentido ortodoxo, a saber, que la bendición de Jesús multiplicó esos pocos panes y peces sobrenaturalmente.
Es más, debería interpretarse así, porque dice que "sólo" recogieron entre todos dos panes y cinco peces.
Pero es extraño que ese elemento sobrenatural no aparezca explícitamente en ninguna parte del texto. Es como si alguien viese un elefante en su habitación parado sobre una alfombra blanca y se dedicase solamente a hablar de la blancura de la alfombra.
Es claro que para los Evangelistas el punto de la narración es el elefante, según aquello de Nioodemo: "Sabemos que has venido de Dios como Maestro, porque nadie puede hacer las cosas que tú haces, si Dios no está con él".
Saludos cordiales.
"Pero es extraño"
No es extraño en absoluto. Es la táctica que siempre usa Pagola y que, claramente, le da buenos frutos. No dice nada expresamente, siempre usa frases ambiguas que se pueden entender de varias formas, pero absolutamente todo el escrito apunta siempre en la misma dirección: los milagros no existen, el cristianismo consiste únicamente en ser buenos y progresistas, la Iglesia no sabe nada, la Escritura está llena de errores y hay que desmitologizarla, los apóstoles no se enteraban de nada, Cristo no era Dios y no resucitó, todo lo sobrenatural es falso, no hubo ninguna redención ni tampoco la necesitábamos, la cruz fue una simple injusticia como tantas otras, la Eucaristía solo es un banquete en que recordamos a Jesús y un largo etcétera. Es la conclusión que saca cualquiera que lee sus textos, sin necesidad de que lo deletree del todo, porque de otro modo el texto entero no tiene ningún sentido.
Por eso es un error fijarse en una sola frase y decir que, retorciéndola convenientemente, podría entenderse bien. ¡Esa es la excusa y no el sentido de la frase!
Solo una vez habló con claridad y entonces le cayó una buena, porque dijo todo lo del párrafo de arriba pero sin ambigüedades y se vio, sin ninguna duda, que no cree en nada ni siquiera lejanamente católico, el pobre.
Pero ahí sigue, destruyendo la fe de tantísima gente.
Claro, el Señor vino a la Tierra y se encarnó para resolver el tema de las deudas y del hambre en Galilea...ahora entiendo todo...gracias "pergola" sin tu ayuda no hubiéramos entendido nada...
Cómo la ves...
"Claro, el Señor vino a la Tierra y se encarnó para resolver el tema de las deudas y del hambre en Galilea...ahora entiendo todo..."
Esa es la razón por la que Pagola siempre habla ambiguamente, dando a entender más que diciendo, porque cuando se exponen sus doctrinas con claridad, inmediatamente uno ve que son absurdas y risibles.
Su hábitat natural es la penumbra de la ambigüedad y fuera de él no puede sobrevivir.
Menos mal que tenemos a Pagola para explicarnos los entresijos Tupperwaricos de los evangelios.
"la oí llamar una vez, con humor, la "versión del Tupperware""
Muy bueno y gráfico. Me lo apunto.
¿Capítulo VI del Evangelio de S. Juan?, ¿qué dices, Señor?... ¿comer tu carne?, ¿beber tu sangre?... ¿que tu carne es verdadera comida y tu sangre verdadera bebida...?... ¿que el Padre, tu Padre, es quién os da el verdadero pan del cielo?... ¿y mejor que el que dio como maná en tiempos de Moisés?. ¡Venga ya, Señor!
Eso es mucho misterio, fíjate que lo principal es compartir, Señor, que no te enteras...
¿Que en la Neovulgata se lee del Evangelio de S. Mateo (cap. 6) «Panem nostrum supersubstantialem da nobis hodie» como Palabra de Dios salida directamente de los labios del Maestro enseñando el Padrenuestro?. ¡Venga ya, Señor!, ¿para qué sobredimensionar el simple pan nuestro de cada día?
¿Que «esto es tu cuerpo, y esta tu sangre»?...
Pobre P. Pagola...
—Señor, Pagola dice que el juicio final es solo una imagen poética…
Jesús, desde la cruz, con mirada seria:
—Pues más vale que lleve buen verso, porque lo va a tener que recitar en persona.
Por otra parte en el Padrenuestro no podemos dar a la palabra "deuda" un significado ambiguo porque las deudas contraídas con otro ser humano Pagola parece entenderlas, pero las contraídas con Dios no las entiende. Si son deudas de las mismas características, es decir "cash", que es lo que Pagola entiende mejor, es evidente que, como Dios no nos ha hecho ningún préstamo, no tenemos ninguna con Él. Se cambió la palabra deuda por ofensa debido, seguramente, a la cantidad de gente ramplona, tipo Pagola, que entiende tal palabra como dinero contante y sonante sin que pueda tener ningún otro significado.
Estoy segura de que si a Pagola le hablan de una "deuda de honor" dice: ¿Mandeeee?
El significado del buen castellano del S. XVI que extendía el concepto deuda a muchas cosas, materiales y espirituales, se le escapa a Pagola totalmente.
La diferencia esencial en la multiplicación o como se le llame, está en palabras posteriores de Cristo: 26.Jesús les contestó: «En verdad les digo: Ustedes me buscan, no porque han visto a través de los signos, sino porque han comido pan hasta saciarse. 27.Trabajen, no por el alimento de un día, sino por el alimento que permanece y da vida eterna. Este se lo dará el Hijo del hombre; él ha sido marcado con el sello del Padre.»
Ahí es que toma sentido todo y explica la situación "diferente, del punto de vista" de los parolas y de la Iglesia...la vida eterna.
Me parecen bastante clasistas.
Afortunadamente se trata de una generación de teólogos que por razones biológicas va desapareciendo. Al menos de la tierra. En el otro mundo será interesante ver cómo explicarán al mismo Jesús que les juzgará, los disparates que han escrito sobre su Persona, sobre sus Actos y sobre sus Mandatos.
No. Es dogma de fe.
Can. 1. "Si alguno negare que en el santísimo sacramento de la Eucaristía se contiene verdadera, real y sustancialmente el cuerpo y la sangre, juntamente con el alma y la divinidad, de nuestro Señor Jesucristo y, por ende. Cristo entero; sino que dijere que sólo está en él como en señal y figura o por su eficacia, sea anatema [cf. 874 y 876].
«Ellos [los herejes] se abstienen de la Eucaristía y de la oración porque no confiesan que la Eucaristía es la carne de nuestro Salvador Jesucristo.»
— s. Ignacio de Antioquia. Carta a los de Esmirna, 6,2
Está en todos los padres. Así que no se puede ser católico sin creer en la presencia Real.
La primera es que estos "biblistas" aceptan testimonios que no sé de dónde salen. Me explico. Cuando alguien quiere saber qué pasó con Augusto, lee a Suetonio o Tácito. Ninguno de los cuales, por cierto, vivió en la época del emperador, pero se consideran testimonios creíbles y aceptables. Era muy raro encontrar coetáneos de primera mano como el caso de Cicerón con Julio César. Pues bien, con Cristo esa lógica no vale. Los cuatro evangelistas son testigos históricos de primera, segunda o tercera mano a lo sumo. Más cercanos a los hechos que Dion Casio con Augusto. Pero para esta gente si testimonio no vale porque "no había grabadoras". Con esta lógica, no sabríamos nada de ninguna figura de la antigüedad salvo de cuatro tíos. O sea, que hasta gente habría que responderle: ¿Usted estaba allí para verlo? Porque si un tipo que escribe 30 años después del hecho no es creíble, menos lo es un tipo que dice esto 2000 años después. Tan sencillo como eso. Y aunque no existiesen grabadoras, la gente se acuerda de cosas especiales, como cuando nace un hijo, se muere alguien, se casa alguien... ¿Y no se van a acordar de cuando Cristo dió de comer a multitudes?
Segunda reflexión. Uno de los principales problemas de la Iglesia en este siglo, es que dejó la claridad para hablar de pajaritos y la botánica. La fe católica siempre se expuso y luego al que dijere tal... Anatema. Como ahora no condenamos a nadie y to el mundo es bueno, pues todo vale.
Hemos llegado a tal punto que no los herejes tienen nivel. En época de Cervantes o mi bisabuela, no haría falta ni hacer un artículo. En el primer caso se enviaría al Santo Oficio de inmediato. En el segundo, que está contra el catecismo que ellos aprendieron. Ahora se enseña en el seminario.
Yo siempre había pensado que nuestra identidad cristiana es la cruz, nunca había pensado que pudieran ser los pobres.
Lo de "las comidas eucarísticas" me recuerda a como comulgan los Neocatecumenales, porque más que comulgar parecen que están comiendo unas pastas de té, eso si con mucho cuidado que no se caiga ninguna miga al suelo porque es la Santísima Eucaristía.
Eso les acerca al mundo obrero, el de los gremios, que decía mi abuela, más que al de los pobres.
En Palestina se consideraban pobres los jornaleros, los enfermos, las viudas y los huérfanos. Los primeros trabajaban según capricho de los terratenientes, y los otros no podían trabajar.
"La diferencia esencial en la multiplicación o como se le llame, está en palabras posteriores de Cristo"
Claro, pero el problema con este tipo de "teólogos" es que no ajustan sus ideas a las palabras de Cristo, sino que ajustan las palabras de Cristo a sus ideas. Eso les hace incapaces de conocer a Cristo: son incapaces de salir de sus prejuicios y agnosticismos.
"Aquí todo lo sobrenatural es puesto entre paréntesis, diluido, negado. Eso no es herejía, es apostasía"
Vivimos en la época de la apostasía. Ni siquiera hay restos de fe suficientes para hablar de herejía.
"Pues más vale que lleve buen verso, porque lo va a tener que recitar en persona"
Muy bueno.
Aún me pregunto cómo puede alguien echarle tantos "bemoles" para manipular tanto
Bien sencillo Bruno. ¿Cuántos Catolicos practicantes asisten a misa los Domingos?. Tal vez acudimos un 5%.
Porque una cosa es declararse católico (55% población se declara así) y otra bien distinta es vivir y practicar la fe.
Y digo esto porque si no creyese en la presencia real de Jesús en la Eucaristía, como experiencia personal, no tendría sentido acudir a misa los domingos y comulgar siempre que uno este en Estado de Gracia. Por supuesto.
Es una sociedad que, a partir de ETA, vive del postureo de los pobres y parecen pobres en todo menos en lo que comen porque para eso está la gran cocina vasca.
Yo conocí a los jauntxos porque soy muy mayor, pero los jauntxos desaparecieron hace años, y lo que ha quedado es una sociedad igualitaria que le da por decir que son pobres a base de solidarizarse con Cuba, Venezuela y otras sociedades, que sí son pobres, sin querer reconocer la diferencia.
Ya en 1980, cuando estuve en Cuba, no veían la diferencia entre no pintarse los labios porque no me da la gana y no pintarse los labios porque no puedo pagar el pintalabios, lo que me valió fuertes discusiones.
Presumiendo de pobres me decían que no se habían podido comprar un televisor por emplear el dinero en viajar a Cuba, lo que me provocó un ataque de risa.
Hombre-le dije-¿dónde has visto a un pobre que pueda elegir entre dos cosas innecesarias?
Pues, ni por esas. ¡Menudo morro tiene Pagola!
Se puede presumir de rico sin serlo o presumir de pobre sin serlo, depende de cómo te sitúes. ¿Ha dicho el P. Jorge que es pobre? Seguro que no, y también es seguro que Pagola cobra más.
Si Dios quiere que seas pobre, hágase su voluntad, pero si la Providencia te ayuda es pecado ir por ahí diciendo que eres pobre. Existiendo sociedades realmente pobres Pagola pudo irse a misionar y, si no, que calle de una vez con ese rollo.
¿Dijo alguna vez S. Juan Pablo II que fue pobre? nones. ¿Lo dijo Benedicto XVI? Tampoco.
Los verdaderos católicos no dicen que son pobres si encuentran alguna salida. Solo son pobres los que no la tienen, tanto en la Galilea de Jesucristo como ahora.
Y de esa mentalidad se deriva todo lo demás: la incapacidad de ver milagros, el sentir la Providencia, el no alabar a Dios y darle las gracias y, finalmente, el no ver a Jesucristo en la Hostia Consagrada.
Nada soy sin la Voluntad de Dios, Él es mi escudo y mi fortaleza y no hay nada bueno en mi vida que no haya sido inspirado por el Espíritu Santo sin mérito alguno por mi parte.
Yo siempre sostuve que el elefantiasismo dogmático afecta a las religiones, incluso a la nuestra, como expliqué en mi libro ¨Más allá del Ego. Mi religión explicada¨, Editorial Narciso, 1968, 13.000 págs.
Como es sabido, D. Higinio considera que las matemáticas son fascistas y preconciliares.
La culpa es de quienes han permitido y hasta favorecido que este hereje y apóstata difunda sus errores exitosamente durante décadas.
Así las cosas, hoy los catequistas difunden sus errores por todo el mundo y la culpa es de quienes deberían supervisar (="episcopos") lo que se enseña a los catequizados y no lo hacen.
El Enemigo está adentro.
La pobreza pues bueno se da por un conjunto de factores, circunstancias, vivencias propias...
Cada persona es un mundo. En mi caso. He tenido una vida muy difícil, desde que era bien pequeño...
Mi padre falleció con 23 años de Leucemia. Mi madre la pobre diagnosticada de una enfermerdad mental, ya falleció también...
Familiares con discapacidad...
Provengo de una familia muy humilde. Mi abuelo tenía ovejas... se lo que es pasar hambre, frío...
Debido a todo eso pues me internaron en un centro de menores... me alejaron de mi pueblo, mi familia, mi parroquia etcétera...
Cuando cumples 18 años te mandan a la calle. Si como lees. Esto es curioso teniendo en cuenta que en España la edad media de emancipación creo que es de más de 30 años. Pues imaginate... con 18 años sin apoyo familiar ni nada, no tenía claro que quería estudiar en la vida.
Siempre me gusto la Biblia, se me daba bien religión en el colegio etcétera... tenía claro que no quería llevar una vida no se como definirla. Trabajar para enriquecer a otro. Quería hacer algo para ayudar a la gente.
Y me plantee una posible vida dedicada a Dios en el ámbito sacerdotal, religioso. Pero como te imaginaras un fracaso...
Porque debido a mi pasado, soy una persona muy insegura. Era incapaz de dejar un C.V en una empresa, una autestima por los suelos, introvertido... ahora he mejorado mucho gracias a Dios.
Evidentemente no tenía el perfil para ser sacerdote o religioso.
El trabajo con las manos tampoco se me da bien...
No tengo carnet de conducir... vivo en un pueblo rural mal comunicado...
A esto hay que añadirle que debido a mi ansiedad. No se como definirlo, a veces tengo dolores en las manos, en la pierna... a veces también me entra neblina mental. De momento no tengo reconocido ningún tipo de discapacidad.
Si me gustaría hacer algo en un futuro. No se, estudiar tal vez trabajo social, terminar los estudios de Ciencias Religiosas, me gustaría ser maquinista de trenes. A día de hoy es imposible. Y lo único que hago es sobrevivir dependiendo de una ayuda del Estado.
A día de hoy tampoco se si sería capaz de aguantar 8 horas en un trabajo. Debido a la ansiedad y todo lo descrito anteriormente.
Gracias a Dios. Por lo menos tengo un sitio donde antes no tenía ni eso, aunque todavía tengo unas deudas que pagar. Pero Dios es bueno. Y si le pedimos con fe Dios sabe lo que necesitamos. Pero tenemos que creerlo.
Para terminar te diría que mi vida tiene un sentido pleno a la luz de la fe. ¿Qué es un instante de sufrimiento con una eternidad de dicha junto a Dios? Que Dios y su madre la Santísima Virgen nos permita un día estar en el cielo.
Como decía Santa Teresa " quien a Dios tiene nada le falta sólo Dios basta."
"Nuri; Robinson Crusoe no podía ..."
Nuri es uno de los trolls multinicks. No solo cambia de seudónimo, sino que además hace comentarios maliciosos, fingiendo ignorancia de un tema que conoce perfectamente, porque venía ya por el blog en la época en que Pagola escribió el libro que tuvieron que condenar la Conferencia Episcopal y la Congregación para la Doctrina de la Fe.
No hay que hacerles caso.
"La culpa es de los que le han puesto en donde está...."
Los superiores, en efecto, tienen una responsabilidad mucho mayor.
Bueno respecto a la pobreza espirirual. Es un misterio porque hay quien siendo rico en lo material es pobre en lo espiritual. También hay quien es rico en ambos aspectos y quien es pobre en ambos aspectos.
El tema de la fe es un misterio en el sentido de la cantidad de creyentes. Porque una cosa es declararse creyente, un 55% de los españoles se declaran cristianos y otra vivir la fe. Apenas un 5% que asistimos a misa los Domingos.
Pagola no se si sabe realmente lo que es la pobreza.
Si el ha llegado a vivir con escased material.
Luego también se suele asociar la pobreza África. A este continente.
Aunque quizás sean más ricos que nosotros. "Son más felices a pesar que tengan menos que nosotros", y tienen una gran riqueza espiritual. Creen más que nosotros. La pobreza material es relativa.
Porque nosotros somos ricos en el sentido de que tenemos infractucturas. Carreteras, casas de ladrillo, tenemos glifos donde pulsas y sale agua potable...
Pero ellos son autosufocientes... y allí el que menos tiene, tiene sus animales. Y aquí es cierto que salimos con un título de la universidad. Pero dependemos que alguien nos contrate. Mi abuelo que no sabía leer, ni escribir, sin embargo siempre fue autosuficiente.
"En mi caso. He tenido una vida muy difícil..."
Gracias por contar su experiencia.
Ánimo, Dios le quiere muchísimo y no se ha equivocado con su vida. Nuestra Señora le llevará de la mano si se lo pide.
I. PAGOLA: El recuerdo que quedó fue este: entre la gente solo recogieron «cinco panes y dos peces», pero compartieron lo poco que tenían y, con la bendición de Jesús, pudieron comer todos.
.....
II. BRUNO: [Aquí está la clave de todo el sermón: el milagro de la multiplicación de los panes y los peces solo es, en realidad, un ejemplo de lo bueno que es compartir lo que se tiene. Pagola no lo dice expresamente, porque algo ha aprendido desde que cometió el error de decir con claridad lo que realmente pensaba en aquel libro (Jesús, aproximación histórica) que fue condenado por la Iglesia, pero lo sugiere de forma que hasta el más tonto pueda entenderlo: los milagros no existen y la salvación siempre es puramente humana e intramundana (que es casualmente lo mismo que decía en aquel libro)].
.....
III. Pagola sólo sigue lo que dijo el progresista modernista Francisco, éste es el verdadero problema:
FRANCISCO: No es verdad que Jesús multiplicó los panes y los peces;
simplemente los panes no se acabaron, y lo mismo podemos hacer nosotros… Basta que lo queramos.
Ésta es la idea síntesis que está recogida en estos tres documentos:
...
a) ...Respecto a los panes y los peces quisiera agregar un matiz: no se multiplicaron, no, no es verdad. Simplemente los panes no se acabaron.
Como no se acabó la harina y el aceite de la viuda. No se acabaron.
Cuando uno dice multiplicar puede confundirse y creer que hace magia, no. No, no, simplemente es tal la grandeza de Dios y del amor que puso en nuestros corazones, que si queremos, lo que tenemos no se acaba. Mucha confianza en esto.
(Discurso al Comité Ejecutivo de Caritas Internationalis, 16 de mayo de 2013).
...
b) ...esos pocos panes y peces, compartidos y bendecidos por Dios, fueron suficientes para todos. ¡Y atención! No es magia, es un “signo”: un signo que invita a tener fe en Dios, Padre providente, quien no hace faltar “nuestro pan de cada día”, si nosotros sabemos compartirlo como hermanos.
(Ángelus, 3 de agosto de 2014)
...
c) ...toma un poco de pan y unos peces, los bendice, los parte y entrega para que los discípulos lo compartan con los demás. Y este es el camino del milagro. Ciertamente no es magia o idolatría...
...podemos imaginar ahora cómo iban pasando de mano en mano los panes y los peces hasta llegar a los más alejados. Jesús logra generar una corriente entre los suyos, todos iban compartiendo lo propio, convirtiéndolo en don para los demás y así fue como comieron hasta saciarse, increíblemente sobró: lo recogieron en siete canastas.
Una memoria tomada, una memoria bendecida, una memoria entregada siempre sacia al pueblo.
(Homilía, Plaza de Cristo Redentor, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 9 de julio de 2015).
---
Hasta la Enciclopedia Judía afirma que la insurrección de Judas de Gamala, hacia el año 6 d.C, fue una insurrección zelote y lo niega, como también niega que el discípulo de Jesús, Simón el Cananeo o el Zelote (que es lo mismo se diga en arameo o en griego) hubiera pertenecido a esa secta. Los hace surgir como setas en el bosque justamente después de la muerte de Jesús, pero antes no había ninguno.
O sea que ni carne ni pescado.
Como Jesús Histórico el libro de Pagola es una birria y como libro teológico más birria todavía.
-----
Eso es lo preocupante, que fue censurado diecisiete años atrás. Con la doctrina reinante, es muy probable que si hubiera escrito ahora "Jesús. Aproximación histórica", lo hubieran elevado a obispo y porque no cardenal. Y hasta tal vez lo hubieran puesto como Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.
Por lo demás, duele (y ofusca) leer el artículo de Pagola incluso con los comentarios de Bruno, en donde expone las barbaridades que escribió.
Que diferencia con el mundo... un mundo individualista, materialista, superficial, donde no valemos nada. Pero para Dios tenemos una dignidad infinita.
Que el Señor nos siga bendiciendo con el don de la fe. Porque aunque vivamos con dificultades, la fe nos hace vivir de otro modo y no andar con agobios.
Gracias también a María de África por situar a Pagola en su contexto geográfico, económico y solo-político. Tanto él como otros muchos sacerdotes, algún obispo del País Vasco y gente vinculada a los llamados "cristianos de base" han apoyado y blanqueado a la banda terrorista ETA, y despreciado humana, social y eclesiásticamente a sus víctimas. Jesucristo les sobra pero viven estupendamente a su costa.
Chesterton, con su peculiar agudeza, dijo aquello de las virtudes locas y que los herejes suelen tener razón casi en todo menos en una sola cosa, que suele ser de capital importancia.
La Misericordia está sacada de cauce y los pobres también, cosas que son buenas se han convertido en un absoluto cuando no hay más absoluto que Dios.
Una virtud que se ha vuelto loca ya no es una virtud y es cuestión del sensus fidelium captar la diferencia. ¿Cuándo la Prudencia es cobardía? ¿Cuándo la Humildad es sumisión a otros hombres? ¿cuándo la Fortaleza se convierte en fanatismo? Pues hay una línea roja que hay que descubrir.
En los últimos tiempos, y ya son años, hemos visto triturar lo más sagrado por la vía de los hechos mientras se sigue diciendo que la Doctrina no ha cambiado. Y tú me dices que la omisión carece de significado cuando hay pecados de omisión.
Si me guío por eso si yo no le he quitado nada a nadie y, encima, no soy rica, ya cumplo con los pobres, simplemente los he omitido. Si esa omisión no me va a servir el Día del Juicio tampoco le servirán a él las suyas.
El Primer Mandamiento es la Shemá y el segundo está unido a él y nosotros nos saltamos el orden porque da lo mismo que lo mismo da.
Como estás, mi Señor, en la custodia
igual que la palmera que alegra el arenal,
queremos que en el centro de la vida
reine sobre las cosas tu ardiente caridad.
Cristo en todas las almas, y en el mundo la paz.
Cristo en todas las almas, y en el mundo la paz.
Amén
Rezo para que a este teólogo se le pongan en un sitio en que no haga mal ni cree confusión.
En los países pobres que muchas veces carecen de medios en ámbitos diversos como la Caridad, la Educación, Sanidad... es la Iglesia la que asume un papel muy importante haciendose cargo de cubrir estas necesidades y con su ejemplo de vida (que va ligado a la fe) expanden estas virtudes teologales.
En cambio en los países ricos que practicamente casi todo lo asume el Estado. La Iglesia pierde su influencia.
Y lo que transmite el Estado desde todos estos ámbitos es su mayoría son valores, ideologías contrarias a la fe.
La Caridad es la más importante de las tres virtudes porque al morir ya no necesitarás la Fe por ver a Dios, ni la Esperanza porque ya ésta se ha cumplido, pero el Amor va más allá de la muerte porque también hay Amor en el Cielo y amor sobreabundante. Esa es la razón de que San Pablo diga que es la más importante, ahora bien si esperas llegar al Cielo sin Fe y sin Esperanza olvídate de ello.
La Iglesia española se ha escorado hacia los ricos abandonando a los necesitados. Las homilías van mas encaminadas hacia quienes ponen la X en la renta que hacia quienes emigran por hambre.
Es evidente, para cualquier persona que tenga ojos en la cara, que después de la consagración, los bienes consagrados (Pan y vino) siguen siendo precisamente eso: Pan y vino.
Otra afirmación no resiste un examen de laboratorio (Ya se han hecho en muchas ocasiones)
Que una persona intelectualmente capaz o incluso brillante (Como Bruno y alguno de sus comentaristas) afirme lo contrario, solo se puede sostener si la expresión "presencia real" no significa lo mismo para ellos y para un observador racional (Que viene de "Ratio" que en griego se dice "Logos". Vayan hilando)
Si es blanco, salió de las ubres de una vaca, contiene lactosa, está pasteurizado, sabe a leche y te lo venden como leche... lo normal es que sea leche, no pacharán (Ya le gustaría a alguno).
Qué signifique "Presencia real" para un cristiano tradicional, lo cierto es que no me interesa demasiado. Estoy dispuesto a admitir que hay algún tipo de "presencia" espiritual cuya significación es vital para un cristiano, pero yo cuando comulgo (Y lo hago con frecuencia) sigo recibiendo una oblea de "pan" y en escasas ocasiones, un traguito de vino dulce (Generalmente de buena calidad).
Si eso me hace hereje, sea.
Gracias a Dios y a pesar de sujetos como AJ, ya no quemáis a los herejes y apóstatas.
En cuanto al manido tema de los pobres. Ser pobre es eso precisamente: ser pobre, carecer de lo esencial para una vida digna y Cristo se definió a Si mismo como la Buena Noticia llevada a los más pobres.
La identidad cristiana no es la cruz (Como afirma uno de los comentaristas). La cruz es un potro de tortura, que hay que pasar en ocasiones, pero un potro de tortura.
Le identidad del cristiano es el Amor, como reflejo continuidad del Amor de Dios. Y eso se ve en cuanto uno lee y asimila la predicación de Cristo.
Que ustedes quieren creer lo contrario. No seré yo quién les trate de discutir. A fin de cuentas somos cada uno de nosotros quienes tendremos que responder, individualmente, a las preguntas de Mt 25, 37-40.
Hace años usé el libro de Pagola en catequesis de jóvenes y adultos con gran satisfacción por mi parte. Ya no imparto catequesis, pero en mi opinión, tiene la misma validez que entonces que era mucha.
Mientras tanto, yo lo tengo claro. El único camino viable es la herejía
Y en cuanto a la "empanada" siempre estará mas rica que las "lentejas" que os coméis los friki tradis.
Si quieres las tomas y sino también
El día que tengas un análisis que diga que una hostia consagrada es carne de judío muerto en el año 33 o 40 dC me lo enseñas.
Empanado
"No es la primera ni la segunda vez que Su Santidad hace esta curiosa exégesis del milagro de la multiplicación de los panes y de los peces, desconocida en la Iglesia hasta el postconcilio.
“Es curioso que en los relatos sobre la multiplicación de los panes en los Evangelios el verbo ‘multiplicar’, dijo el Santo Padre en su alocución durante el Ángelus, glosando el Evangelio. “El verdadero milagro no es la multiplicación que produce vanidad y poder, sino el compartir, que aumenta el amor”. (26 julio 2021, Infovaticana)
En los casos de milagros eucarísticos documentados y estudiados científicamente, se indica que la sangre es del tipo AB ( identica a la que se quedó en la Sábana Santa) y que la carne es de un ser vivo, viviente en el momento del análisis, a pesar del tiempo transcurrido.
En el resto de las transustanciaciónes, el cambio no es demostrable científicamente, pero es real, como el Amor.
En los casos de milagros eucarísticos documentados y estudiados científicamente, se indica que la sangre es del tipo AB ( identica a la que se quedó en la Sábana Santa) y que la carne es de un ser vivo, viviente en el momento del análisis, a pesar del tiempo transcurrido.
En el resto de las transubstanciaciónes, el cambio no es demostrable científicamente, pero es real, como el Amor.
Dejar un comentario










