Santo y feliz Jesucristo: una respuesta a X. Pikaza
Quaestio quodlibetalis 4. En el , recogí un texto de Raniero Cantalamessa, el predicador de la Casa Pontificia, sobre la primera bienaventuranza, en la que afirmaba que las bienaventuranzas sólo se entienden desde Cristo. Lo cierto es que, aun siendo consciente de lo valiosos que son las reflexiones del P. Cantalamessa, me sorprendió el interés que suscitaron, con más de mil visitas. Me he dado cuenta luego de que el texto parecía responder a un artículo de Xabier Pikaza sobre el tema, en el que se defendía la tesis contraria.
El propio Pikaza dejó constancia de ello con el siguiente comentario/pregunta en mi blog:
Un cristiano debe entender las bienaventuranzas desde Jesús ¡faltaría más! Pero dime en las bienaventuranzas (de la 1 a la 7) algo que no pueda aceptar un creyente de otra religión “teísta” (tomando el teísmo en sentido amplio). Más de una vez hemos leído y escuchado las bienaventuranzas con musulmanes, hindúes, judíos y otros… y he sentido que las tomaban como suyas ¿No te alegras por ello? Un saludo. Xabier

Hoy recojo esta breve reflexión del P. Raniero Cantalamessa, el Predicador de la Casa Pontificia, sobre una frase del Evangelio de hoy, la primera bienaventuranza: Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos.
Al contar nuestra experiencia en el , los lectores hicieron varias preguntas:
Después de leer un de este blog sobre la evangelización de Japón, un lector me envió un testimonio de su propia experiencia, que me pareció interesantísimo.
En este blog, hablábamos ayer de tres dominicos que, con la aprobación de su superior, se apartaban de la doctrina católica en puntos esenciales y animaban a las parroquias holandesas a avanzar por el camino del cisma y de la desobediencia a sus obispos. Parece ser que, ante esta situación, fueron los propios fieles los que se quejaron en un número significativo a los obispos, hasta que estos acudieron a la Congregación para la Doctrina de la Fe.








