27.07.07

Signos de la fe (IV): creo porque no es lo mismo

Hace unos días, el Dalai Lama visitó Alemania y unas diez mil personas, muy pocas de ellas budistas, se reunieron para escucharle en un campo de fútbol. Actualmente está muy de moda afirmar que todas las religiones son lo mismo, que da igual ser budista que cristiano, porque sólo son formas distintas de vivir la espiritualidad. De hecho lo he leído varias veces en distintos blogs de Religión Digital.

En mi opinión, esta idea tan extendida de que todas las religiones son iguales, junto con la presencia en nuestra sociedad de diversas religiones orientales y, especialmente, el budismo, nos obligan a plantearnos en serio porqué somos cristianos y no budistas. ¿O es que da igual ser una cosa que otra?

Leer más... »

26.07.07

Producción en cadena de cristianos

Me ha llamado la atención un documental en el que se mostraba la cadena de montaje de no recuerdo qué máquina, dentro de una fábrica. Era algo terriblemente eficiente: los obreros realizaban siempre los mismos movimientos, sin necesidad de pensar, y, gracias a la costumbre, lo hacían gran velocidad. No se perdía ni un segundo. Las máquinas iban saliendo rápidamente de la cadena de montaje, perfectas, resplandecientes… eso sí, todas exactamente iguales.

Este documental me ha recordado lo que sucedió, hace tiempo, cuando fui a confesarme con mi mujer a una iglesia no muy lejana de nuestra casa.

Leer más... »

24.07.07

Todos podemos ir contra la ley (a veces)

La Vicepresidenta del Gobierno, Dña. María Teresa Fernández de la Vega, pronunció ayer una frase lapidaria, de esas que quedan bien como titular:

Nadie puede ir, ni va a ir, contra la ley.

Con ello se refiere a que considera imposible la objeción de conciencia frente a la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Para ella, la objeción a una ley aprobada por el Parlamento no existe “ni constitucional, ni democráticamente”.

Leer más... »

23.07.07

¿De dónde viene Monseñor Rouco?

Sí, ya se que es gallego. Me refiero a algo más profundo: ¿de dónde viene su autoridad? ¿Por qué un obispo está al frente de esta parte del pueblo de Dios que vive en Madrid y alrededores? ¿Por qué los católicos de Madrid debemos aceptar su enseñanza sobre la fe y la moral en lugar de lo que nos diga, por ejemplo, Leonardo Boff? ¿Es porque es mejor o más listo que los demás cristianos?

El hecho de que un obispo gobierne cada diócesis no está determinado por su santidad personal ni por su inteligencia (aunque éstas sean siempre deseables). La Iglesia ha encontrado siempre el fundamento de la autoridad de los obispos en el hecho de que, a través del sacramento del orden, son sucesores de los Apóstoles.

Leer más... »

22.07.07

El uso anglicano

En el , hablábamos de la riqueza que suponen para la Iglesia las diversas tradiciones litúrgicas que existen en su seno y que se manifiestan en los distintos ritos: romano, mozárabe, bizantino, caldeo, siro-malabar…

A menudo, estos ritos han estado en vigor durante siglos. El otro día, un comentarista de este blog mencionaba la ilusión que le hacía poder participar, gracias al motu proprio de Benedicto XVI, en la misma liturgia que Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz. Sin embargo, también la liturgia, como algo vivo, va dando lugar a nuevos usos o formas litúrgicas, en armonía con la fe de la Iglesia, con la Tradición y con el magisterio. Como ejemplo significativo de esto, vamos a hablar hoy de un caso muy interesante, que tiene solo 25 años de antigüedad: el uso anglicano.

Leer más... »