19.05.10

Una historia muy triste

Acabo de leer una historia tristísima, sucedida en Chicago. Janine Denomme, una conocida activista homosexual, fue “ordenada” como sacerdote el mes pasado, por un grupo llamado Roman Catholic Womenpriests (Mujeres Sacerdote Católicas). Como es lógico, eso supuso su excomunión latae sententiae. El Código de Derecho Canónico prevé la excomunión automática para todos aquellos que participan en una simulación del Sacramento del Orden Sacerdotal.

Increíblemente, a pesar de ser lesbiana militante y Directora de un Programa Juvenil de orientación homosexual, de vivir públicamente con su “compañera” y defender la ordenación de mujeres, Janine era un “miembro activo de la iglesia de Santa Gertrudis” (de hecho, sigue saliendo en la web de la parroquia como miembro del Consejo Parroquial y como ¡acompañante o directora espiritual para los fieles!). Se había formado en la Universidad de Detroit Mercy, una universidad católica de los jesuitas, fue miembro del Jesuit Volunteer Corps y había sido profesora en el Colegio Católico de Santa Escolástica y en la Universidad DePaul, la mayor universidad católica de los Estados Unidos, dirigida por religiosos paúles.

Todo eso ya es bastante triste de por sí, pero, por desgracia, es una cosa tan común que ya no llama la atención. Lo que realmente me ha entristecido es leer que Janine Denomme estaba enferma de cáncer y murió hace dos días.

Leer más... »

18.05.10

El Concilio del P. Berríos (que nunca existió)

Un lector me pide que comente el siguiente artículo de un jesuita chileno, el P. Felipe Berríos, que escribe de forma regular en el periódico El Mercurio. Intentaré hacerlo lo más brevemente posible, para no cansar.

Mis comentarios al texto del P. Berríos están en rojo. Como verán, son bastante duros. Y lo son conscientemente, porque el P. Berríos escribe públicamente como sacerdote y, por lo tanto, el hecho de que niegue en muchos campos la doctrina de la Iglesia tiene consecuencias muy graves.

……………………………………………………..

Leer más... »

17.05.10

Esos rostros gloriosos

Temporibus illis, hace muchos años, tuve un profesor de Filosofía que me dio un consejo que todavía recuerdo. Sugirió que fuésemos un día al cine y nos sentáramos en la primera fila. Después, en cuanto empezara la película, en lugar de verla, lo que teníamos que hacer era darnos la vuelta y mirar a la gente que había ido al cine. Decía que la gente, sus actitudes, sus caras y sus reacciones ante lo que estaban viendo eran muchísimo más interesantes que la propia película.

Nunca le hice caso, pero el consejo se quedó grabado en mi mente. Y este domingo me acordé de él cuando estaba en Misa. Yo estaba acolitando, así que, durante la homilía, estaba sentado junto al presbítero, de cara a la asamblea. Y desde mi sitio podía ver los rostros de todos los que habían acudido a celebrar la Eucaristía. Durante unos momentos, me quedé fascinado al mirarlos, como si nunca antes los hubiera visto de verdad.

Leer más... »

13.05.10

Zapatero, ejemplo internacional

Por fin, parece ser que los años de callada y constante labor de la diplomacia española están dando sus frutos. Otros países, o al menos algunos grupos dentro de ellos, empiezan a reconocer el papel de nuestro país en la escena internacional. En particular, lo que se reconoce es la inmensa labor de nuestro Presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, autor de iniciativas de tanto calado mundial como la Alianza de Civilizaciones, que la Historia sin duda recordará como uno de los grandes logros del s.XXI, fundamento de una paz y un entendimiento al menos tan duraderos como los de Versalles.

En nuestro vecino más cercano, Portugal, con ocasión de la Misa del Papa en Fátima y otros actos relacionados con la visita de Benedicto XVI, José Luis Rodríguez Zapatero ha sido puesto como ejemplo de hombre de Estado prudente y clarividente. España, unida bajo el carisma y liderazgo de su Presidente, ya recibió al Papa en su visita a Valencia en julio del año 2006 y, además, se prepara para recibirlo de nuevo este año, en Barcelona y Santiago, y el año que viene con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid. Es, pues, natural que los ojos del mundo se vuelvan hacia España a la hora de comparar la gestión de otras visitas papales a diferentes países.

Leer más... »

11.05.10

Ojalá César Vidal fuese más protestante

Me pide un lector que comente un texto de César Vidal y, Dios mediante, eso pienso hacer… en otro artículo. Antes de saltar a la refriega y a la discusión de argumentos y temas más concretos, quiero escribir algunas consideraciones sobre este periodista y escritor, que es, probablemente, el protestante español más conocido en España en la actualidad. Curiosamente, además, se da el hecho de que su popularidad ha crecido, en buena parte, en un medio perteneciente a la Conferencia Episcopal española, aunque indudablemente sean sus propios méritos la causa principal de dicha popularidad. En fin, todo esto hace que sea un personaje fascinante.

Es, sin duda alguna, un gran locutor de radio, con una habilidad especial para despertar el interés de sus oyentes sobre los temas que trata y para transmitir su mensaje con una claridad digna de envidia. En sus charlas se muestra como un verdadero comunicador, según el precioso significado etimológico de alguien que comparte las cosas valiosas que ha encontrado en su experiencia, reflexiones, estudios e investigaciones. Escritor infatigable, sus libros de divulgación histórica son amenos y sencillos. Además, mostrando una refrescante independencia de criterio, escribe a menudo sobre temas que muy poca gente quiere tocar, sin temor a defender un punto de vista diferente al de la historiografía oficial.

Como no se trata de escribir una hagiografía (en el mal sentido de la palabra), supongo que los lectores se estarán preguntando, a estas alturas, si hay algo que reprochar a tan augusto personaje. Y, como el que esto escribe es católico y lo hace en un medio de comunicación orgullosamente católico, probablemente piensen que lo que le voy a reprochar a César Vidal es su protestantismo.

Leer más... »