InfoCatólica / Espada de doble filo / Categoría: Nueva Evangelización

29.11.19

Las teologías excusa

Leo en InfoCatólica, con ocasión del fallecimiento del P. Scannone SJ, que en gloria esté, una afirmación de este que resulta muy significativa. Con ella, el jesuita argentino intentaba explicar la diferencia entre su “teología del pueblo” y la “teología de la liberación”, que, como es sabido, generalmente utilizaba presupuestos marxistas para “interpretar” la realidad (interpretar, por supuesto, en el sentido marxista de transformar con poco éxito esa realidad).

Decía el P. Scannone que, en la teología del pueblo:

«no se usa el análisis social marxista, sino preferentemente un análisis histórico-cultural, sin desechar el socio-estructural, pero no basado en la lucha de clases como principio determinante de interpretación de la sociedad y la historia».

Sin duda, el hecho de no utilizar el análisis marxista, felizmente refutado hasta la saciedad y desprestigiado contundentemente por la misma realidad que pretendía interpretar, es un punto positivo para cualquier teólogo católico. Al menos en el mismo sentido en que no mezclar alegremente cerillas encendidas y bidones de gasolina es un punto positivo para cualquier bombero.

Leer más... »

7.11.19

San Pablo tendiendo puentes

El Papa Francisco señaló el otro día cómo San Pablo construía puentes hacia los idólatras en su famoso discurso en el areópago de Atenas y lo encomió como “un ejemplo extraordinario de inculturación del mensaje de la fe”, que anunciaba sin atacar, “haciéndose pontífice, constructor de puentes”. Bien es cierto que el resultado fue que la gran mayoría se rieron del Apóstol cuando habló de algo políticamente incorrecto, como la resurrección de Cristo, pero, como recuerda con gozo San Lucas, “algunos se adhirieron a él y creyeron; entre ellos Dionisio, el Areopagita, y una mujer llamada Damaris, y otros con ellos”. Hay que reconocer que esa alegría triunfante de Lucas por los primeros conversos atenienses suena un poco proselitista y quizá alguien habría tenido que corregirle: “Señor Evangelista, evangelización sí, proselitismo no”, pero, en fin, eran otros tiempos.

Me ha parecido, sin embargo, muy buena la idea del Papa de señalar a San Pablo como ejemplo de la manera en que hay que tender puentes con los idólatras y la sociedad moderna, evangelizando sin “hostilidad”, así que he buscado otros textos en que el Apóstol habla de ese tema. Voy a traer al blog el primero que he encontrado, de la carta a los Romanos, para edificación de los lectores:

Leer más... »

19.10.19

Tienen otra religión

A la vista de los resultados de los círculos menores del Sínodo de la Amazonia, ya no puede quedarme duda: una buena parte de los padres sinodales tienen una fe distinta a la mía, pertenecen a otra religión diferente. Quizá incluso se trate de la mayoría.

Estas semanas, he leído con horror afirmaciones que ponían en el mismo plano la Revelación de Dios y las ocurrencias más o menos disparatadas de cuatro tribus amazónicas, he visto ceremonias paganas con idolillos en el Vaticano y sus alrededores, he escuchado a obispos que niegan la doctrina infalible que limita el sacerdocio a los varones y los he visto idolatrar a los pueblos indígenas como si no tuvieran pecado original (hasta el punto de contemporizar con el infanticidio).

En las conclusiones de los círculos menores, la mayoría rechazan impíamente, de forma apenas disimulada, el celibato sacerdotal (que es gloria y Tradición de la Iglesia Latina), desprecian a los indígenas al considerarlos incapaces de vivir la castidad perfecta, piden el acceso de las mujeres al sacramento del orden, eliminan la distinción entre sacerdotes y laicos, pretenden que la Iglesia acompañe a los hombres “sin distinción de credos” en lugar de evangelizarlos, blasfeman al llamar “sensus fidei” a sus despropósitos ideológicos, anteponen el activismo a la contemplación y la cultura al Evangelio, quieren rescatar “los distintos rituales, símbolos y modos celebrativos de las comunidades indígenas” a pesar de que están evidentemente cargados de paganismo e incluso coquetean con la idea de un “rito amazónico”, previsiblemente calcado de esas ceremonias claramente paganas que hemos tenido la desgracia de contemplar estos días.

Leer más... »

11.09.19

¿Proselitismo sí o no?

Es difícil saber qué quiere decir el Papa cuando habla del proselitismo. Incluso uno puede sospechar que él mismo no lo tiene del todo claro. Sin embargo, cuando finalmente da algún detalle práctico de lo que entiende por esa nefasta práctica, hay algo que chirría.

Hace unos días, al volver de su viaje a África, el Papa hizo unas afirmaciones más que llamativas sobre el proselitismo, considerado como un comportamiento que debe evitarse a toda costa. En primer lugar, se congratuló por la fraternidad interreligiosa que encontró en Isla Mauricio:

“Me impresionó mucho la capacidad de su país para la unidad interreligiosa, el diálogo interreligioso. La diferencia entre las religiones no se borra, pero se subraya que todos somos hermanos, que todos tenemos que hablar. Esto es una señal de la madurez de su país. […] Ustedes son hermanos, la hermandad humana que está en la base y respeta todas las creencias. […] Aprovecho la oportunidad para subrayar esta experiencia interreligiosa suya que es tan hermosa. […] Es muy, muy importante. También en las reuniones no sólo había católicos, había cristianos de otras religiones, y había musulmanes, hindúes y todos eran hermanos”.

Leer más... »

1.07.19

Una catequesis dirigida al corazón

(Infocatólica) El P. Francisco Javier Carrión Armero, nacido en Cornellá de Llobregat, Barcelona, es sacerdote de la congregación de los Legionarios de Cristo y gran estudioso y conocedor de los entresijos de la filología y de las letras. Además, Don Francisco Javier, que, como dice en su blog El olivo viejo, “ejerce el doloroso y, a la vez, gozoso oficio de la poesía”, es uno de los poetas participantes en el libro 400 poemas para explicar la fe, de Yolanda Obregón.

- Escribe usted poemas de todo tipo: tanto verso libre como otras poesías con rima tradicional. ¿Está pasada de moda la poesía con métrica y rima o tiene algo que aportar?

Efectivamente, he escrito poemas según la métrica tradicional y también me he expresado en verso libre. Sin embargo, tengo más poemas del primer tipo y los estimo más.

Como todo lo clásico, el metro y la rima tradicional permanecen, no han pasado de moda. Lo que ocurre es que nuestra sociedad ha perdido el gusto por un plato tan exquisito y difícil de preparar. Es evidente que se necesita una educación literaria para saborear este tipo de versos. El metro tradicional y la rima no pasarán de moda siempre y cuando haya poetas dispuestos a mantener viva esa tradición. Creo que la poesía tradicional es el auténtico campo de ejercicio del poeta. Para escribir con métrica tradicional tienes un campo de acción limitado al metro y a la rima. El metro tiene sus propias reglas y tienes que respetarlas; esto te obliga a limar el escrito, a agudizar el ingenio, a encontrar la palabra exacta. También significa dejarte llevar por la cadencia de los acentos y las rimas. Creo que la poesía es sobre todo ritmo, repetición, música, a fin de cuentas. El poeta se une así a otros ritmos y repeticiones plasmados en la creación: las estaciones, el día y la noche, la vida y la muerte, etc.

Leer más... »