InfoCatólica / Espada de doble filo / Categoría: Liturgia

4.08.10

La Misa antigua, en lengua vernácula

La liturgia más utilizada en la actualidad en la Iglesia Latina es, sin duda, la correspondiente al Misal de Pablo VI (o Novus Ordo), en lengua vernácula, es decir, en el idioma propio de cada lugar. Tras ésta, dependiendo del país, se encuentran la misma liturgia pero en latín (especialmente en países anglófonos, curiosamente, y con mucha menos frecuencia en aquellos con lenguas romances) y la liturgia de Juan XXIII (es decir, la forma extraordinaria del rito romano, también conocida como Misa antigua o Misa tridentina). Después, a mucha distancia, persisten algunos otros ritos como el Mozárabe, el Ambrosiano y los de diversas órdenes religiosas, bien en latín o en lenguas vernáculas.

Existe una combinación, sin embargo, que no se utiliza, que yo sepa. Me refiero a la Misa antigua pero en lenguas vernáculas en lugar de en latín. Resulta curioso imaginar si sería una buena idea utilizar la liturgia de la forma extraordinaria del rito en las lenguas propias de cada lugar. Por un lado, se perdería el milenario latín de las oraciones, que es la lengua oficial de la Iglesia y es un vehículo privilegiado de la Tradición de la Iglesia. Además, nada nos asegura que la traducción fuera buena, como tristemente nos dice la experiencia. Por otro, sin embargo, podría ser una buena introducción a la forma extraordinaria para aquellos que no saben latín y también podría contribuir al enriquecimiento mutuo entre forma ordinaria y forma extraordinaria que desea el Papa. De hecho, las normas actuales de la forma extraordinaria permiten ya que las lecturas se proclamen en lenguas vernáculas.

Leer más... »

30.07.10

Un sobresaliente para la catedral de D. Guillermo

Hace unos días, visité la catedral de Tuy, dedicada a Nuestra Señora y de la que es canónigo penitenciario D. Guillermo Juan Morado, ilustre bloguero de InfoCatólica. Por desgracia, como la visita fue imprevista, no pude ponerme en contacto con él. Sin embargo, visité la iglesia, que no conocía, y me alegré mucho de ello. No sólo me gustó la catedral, sino que también me impresionó muy agradablemente la organización de la misma y he pensado que convenía contarlo aquí, por si alguien puede sacar de esto una buena idea para otras catedrales e iglesias.

En primer lugar, hay que resaltar algo que debería ser normal pero que, en otros lugares, ha dejado de serlo: los fieles pueden pasar libremente a rezar a la catedral. No se les cobra por ello. En la capilla del Santísimo había, además, pequeños folletos para ayudar a hacer oración. Es decir, se recuerda que la catedral es, ante todo, un templo y no un museo.

Leer más... »

21.07.10

Algunos principios ¿irrenunciables? de la arquitectura católica

Tras la interesante discusión en el artículo anterior sobre la iglesia diseñada por Rafael Moneo para San Sebastián, he ido recopilando algunos principios que creo que deberían ser esenciales a la hora de construir una iglesia. Seguro que los lectores pueden sugerir algunos principios más o matizar o criticar éstos.

Como decía un comentarista, no soy ningún experto en arquitectura y supongo que la mayoría de los comentaristas tampoco lo serán. Sin embargo, no creo que eso tenga nada que ver con este asunto. Necesito un arquitecto para calcular la profundidad que tienen que tener los cimientos de mi casa, pero no para decirme si quiero que la casa tenga dos pisos o uno solo, si me gustan las ventanas grandes o pequeñas o si deseo que la fachada sea amarilla o blanca.

Precisamente, lo más importante de estos principios está en resaltar que la construcción de una iglesia no es un problema únicamente arquitectónico. Ni siquiera principalmente arquitectónico, en el sentido técnico del término. La construcción de una iglesia está destinada a lo que va a suceder dentro de ella y todo debe estar dirigido a ese Misterio e inspirado por él.

Leer más... »

18.07.10

La primera vez

La primera vez que vemos o hacemos algo tiene siempre una fuerza especial para impresionarnos. La novedad llama nuestra atención y hace que nos fijemos en todo, que estemos alerta ante los más pequeños detalles y que grabemos la ocasión en nuestra memoria.

Luego, por desgracia, esa fuerza va siendo combatida por el efecto de la costumbre, que nos va insensibilizando ante lo que vemos. Como es lógico, esas “primeras veces” son especialmente frecuentes de niños: los primeros pasos, el primer día de colegio, la primera vez que se ve el mar… A medida que pasan los años, la frecuencia de esas primeras veces disminuye y, quizás por eso, las apreciamos de una forma especial. Hoy ha sido para mí una de esas ocasiones de “primera vez” para mí en la liturgia.

Leer más... »

4.06.10

¿Alguien me explica lo del Corpus?

Hay cosas que no entiendo. Por suerte, como cuento con un grupo de lectores inteligentes, cultos y enterados (y que no se dejan influir por la adulación), puedo acudir a ellos para ver si me explican algunas de esas cosas.

Hace bastante que, en Madrid, la fiesta del Corpus se trasladó del jueves al domingo posterior a la Trinidad. No fue por gusto. La tradición del jueves del Corpus se rompió por imposición de los políticos que no querían fiestas religiosas y prefirieron sustituir ese día festivo por la Constitución, el día del Profesor o el día de la Marmota. Con el deseo evidente de secularizar a la sociedad y restar influencia a las tradiciones religiosas. La Iglesia, a regañadientes, lo aceptó y tuvo que aguantarse.

Este año, en cambio, el jueves del Corpus era considerado festivo por la Comunidad de Madrid. He aquí, sin embargo, que la diócesis de Madrid dice, como un niño enfadado “pues ahora no quiero yo” y ha dejado la fiesta el domingo que viene. Es decir, este jueves el Corpus era fiesta civil pero no religiosa. La gente, que hace muy bien en no entender estas cosas, acudió en gran número a las parroquias el jueves, pensando que era la fiesta del Corpus y llevándose la sopresa de que allí no había prácticamente nadie (vamos, como cualquier otro día de diario).

Leer más... »