InfoCatólica / Espada de doble filo / Categoría: Moral

17.11.14

Polémicas matrimoniales (XVII): la ley mosaica

Monseñor Agustí Cortés SorianoHace unos días, en el portal Germinans Germinabit se citaron unas declaraciones de Mons. Agustí Cortés Soriano, obispo de Sant Feliú de Llobregat, en las que el prelado parecía posicionarse a favor de la posibilidad de que los divorciados pudieran volver a casarse. Según Germinans, Mons. Cortés había dicho que “Así pues, somos muchos los pastores y teólogos que pensamos que, dado el endurecimiento de corazón de nuestros contemporáneos, que desconocen la ley de Dios y la moral, podría permitirse entonces el divorcio mosaico”. Ante esas afirmaciones, D. Agustí envió a InfoCatólica una aclaración de lo que había dicho, por medio de su secretario.

En primer lugar, creo que conviene elogiar la actuación de Mons. Agustí Cortés Soriano al precisar públicamente su postura en este asunto. Con ello muestra una sensibilidad poco común para con los laicos, que a veces quedamos extrañados por afirmaciones o actuaciones algo ambiguas de nuestros obispos y estamos muy necesitados de claridad en estos tiempos revueltos.

Dicho eso, también hay que reconocer que uno siente un cierto escalofrío al leer la aclaración de Mons. Cortés, en particular su penúltimo párrafo:

Leer más... »

10.11.14

Polémicas matrimoniales (XVI): negar la comunión

AlemaniaEs sabido que la iniciativa de dar la comunión a los católicos divorciados en una nueva unión es una iniciativa fundamentalmente alemana. Su principal promotor es el Cardenal Kasper y otros obispos alemanes, como el Card. Marx, presidente de la Conferencia Episcopal alemana, Mons. Gebhard Fürst de Stuttgart o Mons. Zollitsch de Friburgo, se han mostrado plenamente de acuerdo con ella. Resalto lo de alemanes porque su nacionalidad tiene bastante que ver con el tema de negar a alguien la comunión.

En Alemania, la Iglesia se financia a través de un sistema peculiar. Los ciudadanos se inscriben públicamente en un registro oficial como pertenecientes a una religión particular o a ninguna y, a la hora de hacer la declaración de Hacienda, tienen que pagar un impuesto religioso especial y bastante cuantioso (casi un 10% de los impuestos totales), el llamado Kirchensteuer o “dinero de la Iglesia”, en beneficio de ese grupo religioso. Si uno se declara oficialmente luterano, por ejemplo, paga el impuesto para financiar a la comunión luterana. Lo mismo sucede con los inscritos como católicos, que deben pagar el Kirchensteuer para la financiación de la Iglesia Católica.

Leer más... »

27.10.14

Polémicas matrimoniales (XV): Fr. Hunwicke

Hunwicke

Para contribuir a las discusiones de estos días, me ha parecido adecuado traducir y traer al blog unas líneas del Father Hunwicke, un anglocatólico del Ordinariato inglés, sobre el tema de la gradualidad, la aceptación sin aprobación  y los elementos de verdad existentes en situaciones de pecado. Todo ello, enmarcado en una “nueva taxonomía del pecado".

Al crear los ordinariatos, ¿estaría pensando Benedicto XVI que una de las cosas que aportarían a la Iglesia sería el fino humor y el acerado análisis lógico de Oxford? ¿Imaginaría que habían de ser buenos aliados en las luchas morales que se avecinaban? Sea como fuere, dejo a los lectores con el Father Hunwicke, un gran estudioso y conocedor de la historia de la Iglesia, de la liturgia y de la teología en general, cuyos finos análisis y cuyo sentido del humor hacen entender por qué el movimiento anglocatólico nació en Oxford.

………………………………………………………………………………………………..

Leer más... »

22.10.14

Polémicas matrimoniales (XIV): el olor a oveja y el olor a Cristo

Pastor ovejas Una de las escenas que más me ha llamado siempre la atención en los Evangelios es aquella, durante las tentaciones de Cristo, en la que el demonio cita las Escrituras para tentar al Señor. A primera vista, uno pensaría que el demonio huiría de la Palabra de Dios como si fuera… bueno, como si fuera el mismo diablo, por así decirlo. En cambio, hace uso de esa Palabra, retorciéndola, para tentar y extraviar.

Me he acordado de todo esto al leer una nueva justificación de la recepción de la comunión por parte de católicos divorciados en una nueva unión basada en algo muy curioso: el “olor a oveja”. Como imaginarán todos los lectores, la expresión que se utiliza en esta justificación proviene de la famosa frase del papa en su homilía de Jueves Santo, en la que pedía a los sacerdotes que fueran pastores con olor a oveja.

Se trata de una justificación indirecta, que elogia a los pastores dispuestos a dar la comunión a los divorciados vueltos a casar (los que supuestamente tienen olor a oveja) y denigra a los que rechazan esa práctica. En una entrevista concedida al diario argentino La Nación, Mons. Víctor Manuel Fernández habla de: “una mayor apertura pastoral de ministros “con olor a oveja” […] muchos han insistido en las segundas uniones que llevan muchos años, que viven con generosidad y que han tenido hijos. La mayoría considera que sería cruel pedirles que se separen, provocando un sufrimiento injusto a los hijos. Por eso seguimos pensando en la posibilidad de que puedan comulgar”.

Leer más... »

19.10.14

Polémicas matrimoniales (XIII): supresión de la responsabilidad moral

Responsable Ayer sábado se publicó la Relatio final del Sínodo Extraordinario sobre la familia. La verdad, fue un alivio comprobar que el texto había mejorado mucho con respecto a la Relatio intermedia, que encontró la oposición decidida de multitud de padres sinodales.

Parece ser, sin embargo, que una decisión inesperada modificó la regla que exigía una mayoría de 2/3 para que un párrafo formase parte de la Relatio final. Este cambio hizo posible que se incluyeran en el documento tres párrafos francamente mejorables (52-53 y 55), que no fueron aprobados pero sí incluidos (?), en relación con la doctrina católica sobre el acceso a la comunión de los católicos divorciados en una nueva unión.

Podríamos decir mucho sobre esos párrafos, pero como ya se ha hablado largamente sobre estos temas, vamos a fijarnos en una novedad: un nuevo argumento de justificación del acceso a la comunión por parte de católicos divorciados vueltos a casar:

Leer más... »