InfoCatólica / Espada de doble filo / Categoría: Iglesia en España

23.11.08

¿Por qué no se van de la Iglesia?

Cuando salió a la luz por primera vez el “lío” de la ex-parroquia de San Carlos Borromeo, en Entrevías, escribí varios artículos sobre el tema. En uno de ellos, se encontraban los siguientes párrafos, que creo que siguen siendo apropiados, a la luz de las últimas declaraciones de Javier Baeza, en las que este sacerdote habla de que hay que hay que cerrar la Iglesia Católica o de que ellos siguen cometiendo los mismos abusos litúrgicos que antes.

Quizá el comentario más frecuente que he escuchado sobre estas declaraciones es: ¿por qué se empeñan en seguir en la Iglesia? Con estas líneas, intenté enfocar la cuestión de un modo distinto a lo habitual. Curiosamente, la propia página de San Carlos Borromeo recogió, en aquel momento, el artículo, así que algo debieron de encontrar en él que les llamara la atención.

………………………………………………………..

Leer más... »

25.10.08

Toledo, una puerta entreabierta

Un lector dejó en el blog, el otro día, un largo comentario en el artículo “Astorga, con la puerta en las narices”, que trataba sobre las catedrales cerradas para quien quiere rezar en ellas y que sólo se abren a los turistas de pago. Me ha parecido interesante reproducirlo como artículo independiente.

Este lector nos cuenta la solución a la que ha llegado Toledo, intentando resolver el problema. Existe acceso libre a la capilla del Santísimo, donde se celebran las Eucaristías de diario, y se puede acceder al resto de la Catedral para visitarla pagando la entrada. Sin duda, esta solución salva lo esencial del tema: nunca se cierra la puerta a nadie que quiera ir a rezar ante el Santísimo, que es lo que distingue esencialmente una iglesia católica de un templo protestante.

Yo preferiría, la verdad, que la Catedral estuviese abierta totalmente de forma gratuita, pero eso lleva a este lector a plantear un tema que me parece importante, el quinto mandamiento de la Iglesia, que recordaré para los desmemoriados: ayudar a la Iglesia en sus necesidades.

Leer más... »

22.09.08

100 cosas que hacemos mal los cristianos. Encuesta.

En un artículo de este blog, hace unos días, surgió una pregunta que me pareció especialmente interesante: ¿Qué estamos haciendo mal los cristianos?

En los blogs de religión, se critican a menudo multitud de aspectos de la vida de nuestra sociedad o de la Iglesia, desde el punto de vista moral o de la fe. No es hablar por hablar. Es cierto que no faltan hechos preocupantes a nuestro alrededor. Sólo en España, más de un millón de niños han sido abortados en los últimos años, apenas un cristiano de cada cinco va a misa los domingos, en el Parlamento se ha aprobado mayoritariamente una ley que equipara el matrimonio y la unión homosexual, incluyendo el derecho a adoptar niños, se planea aprobar una ley que regule la eutanasia, multitud de gente consulta adivinos y brujas, cada vez se derrocha más en tonterías y en lujos, las mentiras de políticos y periodistas parecen algo normal, la mayoría de los gitanos de España se han hecho protestantes, se admira al que defrauda a Hacienda o roba a su empresa, las editoriales católicas publican libros de religión islámica o de teólogos disidentes que niegan la doctrina de la Iglesia, la mitad de los seminarios de España están vacíos, nuestro cine está obsesionado por la sexualidad y el odio a la Iglesia, los nacionalismos sustituyen a la religión en la vida de muchas personas, los divorcios cada vez son más rápidos y más frecuentes, millares de religiosos han perdido su identidad, la violencia dentro de las propias familias sale en la televisión un día sí y otro también, nuestro país calla ante las barbaridades cometidas en China para no perder el mercado chino, los inmigrantes latinoamericanos vienen a nuestro país a perder la fe, los chicos son adoctrinados para vivir el egoísmo sexual y económico, los cristianos se avergüenzan de su fe, en las parroquias se dan clases de Tai-chi… no sigo porque esto fatiga.

Leer más... »

16.09.08

Menos galleguización y más evangelización

Me ha hecho gracia ver la forma en la que El Correo Gallego ha definido a la famosa Romaxe que se celebra cada año en Galicia, esa mezcla de celebración cristiana disidente, mitin político nacionalista y merienda campestre. El periódico la definió como “unha eucaristía exenta de xerarquías eclesiásticas e con propósito galeguista”.

Resulta sorprendente la cantidad de despropósitos que pueden acumularse en una pequeña frase, como fiel reflejo de los despropósitos que, a su vez, acumulan las Romaxes. En primer lugar, una eucaristía nunca puede estar “exenta de jerarquías”. Por su propia naturaleza, la misa implica siempre al entero pueblo de Dios y, especialmente, al ministerio jerárquico y, en particular, al Papa y al obispo de la diócesis. De hecho, sin sacerdotes no puede haber eucaristía y, aunque a algunos les fastidie, los sacerdotes son “jerarquía".

En segundo lugar, una eucaristía no puede tener “propósito galleguista”. La eucaristía es, a la vez, “la cumbre de la acción por la que, en Cristo, Dios santifica al mundo, y del culto que en el Espíritu Santo los hombres dan a Cristo y por él al Padre”. Es cierto que puede celebrarse la eucaristía con ocasión de un acontecimiento u otro, como un fallecimiento, una fiesta, una reunión de un grupo cualquiera, pero el fin de la eucaristía siempre es el mismo: dar culto en comunidad a Dios y recibir de él la salvación, participando del Cuerpo y la Sangre de su Cristo y uniéndonos a su Pasión, su Resurrección y su ofrecimiento al Padre.

Leer más... »

5.07.08

Una última oportunidad para Lérida

Probablemente, todos los lectores conocerán el culebrón de los diez años de litigio por la propiedad de las obras de arte de parroquias que antes pertenecían a la diócesis de Lérida y ahora son de Barbastro. A mí, personalmente, me ha causado una gran tristeza, a pesar de que no tengo ninguna relación con esas dos diócesis, más allá de ser católico, que ya es bastante.

Lo cierto es que ya me parece poco adecuado litigar por una causa así ante los tribunales eclesiásticos. Más me gustaría que las diócesis españolas compitiesen por ver cuál es más generosa en favor de las demás, no sólo compartiendo lo que les sobre, sino incluso dando de lo que necesiten para vivir, como la viuda del Evangelio.

Lo peor, sin embargo, es que la cosa no quedó ahí, en un simple acudir de buena fe y amigablemente a la mediación de la Iglesia. La disputa se fue convirtiendo en un circo, con cruces de acusaciones, resistencia continua a obedecer las decisiones de los tribunales eclesiásticos o guiños a las autoridades civiles autonómicas.

Leer más... »