¿Al papa lo elige el Espíritu Santo o no?

Vuelvo a publicar, a petición de un lector y con algunas modificaciones, este artículo antiguo, porque la pregunta de si al Papa lo elige el Espíritu Santo tiende a despertar intensas pasiones. Para algunos, es evidente que sí, porque “así se ha dicho toda la vida", hasta el punto de que quien afirme lo contrario no es católico. Para otros, la respuesta forzosamente es negativa y decir que al Papa lo elige el Espíritu Santo es poco menos que una blasfemia. Pocas preguntas recibirían respuestas tan dispares y contradictorias de católicos ortodoxos, deseosos de profesar la fe católica en su totalidad y sin rebajas.

A riesgo de desilusionar a los que deseen que les dé la razón de forma simplista en uno u otro sentido, me temo que la respuesta adecuada es: ambas cosas. O, mejor dicho, la respuesta correcta depende de lo que quiera decir la pregunta.

Como dice el principio escolástico, pensar es distinguir. Para dar una buena respuesta a la pregunta, primero tenemos que entenderla bien y precisar su significado, que no es unívoco. De otro modo, nos perdemos en cuestiones de verbis, es decir, de mero lenguaje, y no llegamos a ninguna conclusión.

¿Al Papa lo elige el Espíritu Santo?

1) No, en el sentido de que Dios actúe coartando la libertad de los cardenales electores para elegir a “su candidato”. Dios respeta profundamente nuestra libertad. De hecho, su Hijo se hizo hombre y murió en la cruz precisamente como consecuencia de ese amor respetuoso de Dios. Los cardenales tienen una gracia especial de estado, concedida por el Espíritu Santo, para cumplir bien su misión de electores, pero esa gracia no suprime su libertad. Por lo tanto, los purpurados pueden resistirse a la gracia de Dios (y es de suponer que, en muchos casos, así lo han hecho a lo largo de la historia de la Iglesia), emitiendo su voto por razones mundanas.

En ese sentido, el cardenal Ratzinger dijo que, mirando la historia, “hay muchos Papas que el Espíritu Santo probablemente no habría elegido". Se refería, obviamente, a los diversos Papas desastrosos y pecadores que ha habido en la historia, como una demostración de que Dios no obliga a los cardenales a elegir al mejor candidato. Aun así, conviene entender bien lo que dijo Ratzinger, porque lo cierto es que no sabemos a quién elegiría Dios. Sus caminos no son nuestros caminos. La demostración es muy sencilla: Dios, directamente y sin intermediarios, eligió como Apóstol a Judas, a pesar de que era un ladrón e iba a traicionar a Cristo y en ese sentido era evidentemente peor que los típicos “malos Papas” de la historia. No sabemos quién o a quién no elegiría el propio Espíritu Santo en cada caso, pero podemos hablar con seguridad de que algo malo que haga un Papa no es querido por Dios y de que unos cardenales que usan criterios mundanos para su elección actúan de forma no querida por Dios.

Los cardenales eligen a quien quieren y pueden actuar mal al hacerlo, rechazando la Voluntad de Dios y eligiendo a un candidato poco apropiado, ya sea por buscar su propio beneficio, por usar criterios del mundo, por dejarse llevar por amistades o enemistades o por cualquier otra causa. Nada hay de extraño en eso y de ahí la grandísima responsabilidad de los cardenales electores, de la que deberán dar cuentas a Dios en el día del Juicio.

Consciente de que para elegir bien hace falta la inspiración del Espíritu de Dios y de que esa inspiración no es automática, la Iglesia prevé que, antes de comenzar las votaciones, los cardenales recen el Veni Creator, para pedir que la dureza de sus corazones no obstaculice la iluminación del Paráclito. El resto de los católicos, por su parte, rezan también intensamente esos días, mientras esperan la fumata blanca, rogando que los cardenales elijan bien y se dejen guiar por el Espíritu Santo.

2) Sí, en el sentido de que es Dios quien confiere la misión de pastorear la Iglesia. Un Papa válidamente elegido no recibe su misión de manos humanas, sino del Espíritu Santo. Es el mismo Cristo quien le dice apacienta a mis ovejas. El Sucesor de Pedro no es un “representante” de los cardenales ni de los obispos ni de los fieles, sino que ha recibido una llamada especial de Dios.

En este sentido se expresa la liturgia tradicional de la Iglesia: Deus, omnium fidelium pastor et rector, famulum tuum N., quem pastorem Ecclesiae tuae praeesse voluisti, propitius réspice… Es decir, “Dios, pastor y gobernante de todos los fieles, mira propicio a tu siervo N., al que quisiste poner al frente de tu Iglesia como pastor…”. Esta misma afirmación se repite en multitud de lugares, en los textos litúrgicos relacionados con el Papa: “Oh Dios […] da a tu Iglesia un pontífice” (Ordo rituum conclavis 18), “tú que lo has elegido como sucesor de Pedro” (ORC 70), “nuestro Papa N., al que encomendaste el cuidado pastoral de tu rebaño” (Ordo exsequiarum Romani Pontificis, 39), “que [Dios] ha establecido como Obispo de Roma sucesor de Pedro en el gobierno pastoral de la Iglesia” (OERP 33), “tú que lo pusiste como fundamento visible de la unidad de la Iglesia” (OERP 135).

Como consecuencia de esa misión dada por Dios, “tiene en la Iglesia, en virtud de su función de Vicario de Cristo y Pastor de toda la Iglesia, la potestad plena, suprema y universal, que puede ejercer siempre con entera libertad” (Lumen Gentium 22) y “goza de […] infalibilidad en virtud de su ministerio cuando, como Pastor y Maestro supremo de todos los fieles que confirma en la fe a sus hermanos, proclama por un acto definitivo la doctrina en cuestiones de fe y moral” (LG 25). Es decir, su autoridad viene de Dios y no de los hombres, por lo que no depende de los cardenales electores, del buen o mal discernimiento que mostraran esos cardenales al elegirlo, de sus propias cualidades humanas o del apoyo que tenga entre los fieles.

Así pues, el Papa merece siempre un gran respeto, como Vicario de Cristo. Lo mismo sucede con tu padre terreno, porque, incluso si fuera un desastre, permanecería en vigor el cuarto mandamiento: honrarás a tu padre y a tu madre. De hecho, el deber de respetar y honrar al Papa es parte de ese cuarto mandamiento. Conviene que no nos engañemos: si no guardamos el respeto sobrenatural debido al Papa, estamos faltando a nuestro deber como católicos.

3) No, en el sentido de que, por obra del Espíritu Santo, sea elegido como Papa el más prudente, el más sabio o el más santo de los posibles candidatos. Basta leer los libros de historia para darse cuenta de ello. Ha habido Papas santos, buenos, mediocres, malillos y desastrosos.

Tampoco significa que el elegido se vaya a convertir mágicamente en santo, bueno y piadoso. El Papado no es un octavo sacramento, en el que Dios garantice la transformación del que lo recibe como en el Bautismo. La impecabilidad papal nunca ha formado parte de la fe católica: el Papa se confiesa regularmente como todos, porque lo necesita. Al día siguiente de ser elegido, el Papa es el mismo que era el día anterior, pero con una misión especial de Dios.

Tampoco es cierto que el Papa acierte en todo lo que dice por obra del Espíritu Santo. La infalibilidad papal, como estableció el Concilio Vaticano I, sólo actúa en situaciones muy concretas y limitadas (temas de fe y moral definidos de forma solemne y ex cathedra). En lo demás, el Papa puede equivocarse y de hecho se equivoca. Un Papa con conocimientos teológicos mediocres seguirá teniendo esos conocimientos mediocres después de ser elegido para regir la Iglesia y uno que haya sido un gran sabio continuará siéndolo tras sentarse en el trono de Pedro.

Igual que decíamos en el punto 1, la Iglesia es muy consciente de todo esto y por eso hace que recemos a menudo por el Papa. Especialmente en todas las Misas, que incluyen una oración “por tu servidor el Papa N.”. Constantemente, en toda la tierra, los católicos elevan sus plegarias a Dios para que ilumine al Papa, lo guíe, lo conforte, le dé discernimiento y lo ayude a guiar a la Iglesia. Como ya señalé hace mucho tiempo, el Papa cuenta con muchas ayudas, humanas y divinas para cumplir su misión, pero permanece siempre el hecho escandaloso (en el buen sentido) de su fragilidad humana: mi fuerza se manifiesta en la debilidad.

4) Sí, en el sentido de que el Papa que haya en cada momento es el que Dios te ha dado a ti y forma parte del designio amoroso de su Providencia para tu vida.

Esta cuarta respuesta nos resulta muy complicada de entender, porque la gracia, por su propia naturaleza, supera nuestro entendimiento. Además, no terminamos de creernos lo que dice la Escritura: Todo sucede para bien de los que aman a Dios.

Y todo es todo. No sólo el nombramiento de los Papas santos y maravillosos, también el de los Papas desastrosos que ha habido. ¿También el del Papa aquel que tuvo nosecuantos hijos y el de aquel otro que vendía o repartía los cargos como si fueran chocolatinas? También. Cristo es el Señor de la historia y nada escapa a su poder. El plan del Señor subsiste por siempre. Los cardenales pueden meter la pata hasta el fondo (y tendrán que dar cuenta de ello en el día del Juicio), pero, de alguna forma que supera nuestra limitada inteligencia, Dios tiene en cuenta esos fallos y pecados humanos y los integra en su plan para hacer algo aún más maravilloso.

Puede que los cardenales se equivoquen o actúen mal, pero Dios no se ha equivocado al darte un Papa, como veíamos en el apartado 2. El Papa que tienes es el que Él tenía preparado para ti antes de la creación del mundo. Puede que sea un santo o quizá sea una catástrofe andante o ni chicha ni limoná, pero es el que Dios te ha dado y Él sabe lo que hace. Es el Papa que tú necesitas para ser santo, que es lo que importa. Dios escudriña los corazones y sabe lo que necesita el tuyo, aunque tú no lo entiendas.

Es necesario, por lo tanto, tener siempre en cuenta estos cuatro posibles sentidos de la aparentemente sencilla pregunta sobre si al Papa lo elige el Espíritu Santo, porque hacen que tenga respuestas paradójicas, que parecen contradictorias pero no lo son. Como todas las vocaciones cristianas, la llamada a ser Sucesor de Pedro implica a la vez la grandeza del don y la pequeñez del receptor de ese don, la fuerza de Dios y la debilidad humana, el plan divino y la libertad del hombre.

Además de estas respuestas conceptuales, creo que, para entender bien la cuestión, conviene poner un ejemplo más cercano a nosotros: nuestro párroco. El caso del Papa nos confunde, porque lo tenemos muy lejos y la lejanía lo envuelve en un halo de misterio. En cambio, al párroco lo conocemos bien: sus defectos y cualidades saltan a la vista. Nos resultan familiares su historia, sus problemas, lo mal o bien que predica, su predilección por la sidra de barril y el hecho de que lo nombraron porque había fracasado en la parroquia anterior o porque es amiguete del obispo o porque siempre ha sido un santo.

Pues bien, aunque parezca sorprendente, lo cierto es que tu párroco es elegido por el Espíritu Santo en el mismo sentido que el Papa es elegido por el Espíritu Santo y no es elegido por el Espíritu Santo en el mismo sentido que el Papa no lo es. Es decir, sí en los sentidos 2 y 4, pero no en los sentidos 1 y 3. Al igual que sucede con el Papa, su nombramiento puede deberse a decisiones equivocadas y, como es evidente, no tiene por qué ser un santo ni un gran sabio. Sin embargo, ha recibido del mismo Dios su misión de colaborar con un Sucesor de los Apóstoles y de pastorear a los fieles de una parroquia y es también el párroco que Dios tenía planeado para ti desde antes de crear el mundo, precisamente el que tú necesitas.

Si nos parece que algo así es muy poco glamuroso para un Papa, quizá sea porque pensamos como los hombres y no como Dios. Si creemos que la elección del Papa es sustancialmente diferente de la elección de nuestro párroco, quizá estemos confundiendo al Papa con una especie de superestrella religiosa. Si los defectos de un Papa nos quitan la fe, puede que nuestra fe sea más humana que sobrenatural. Si no somos capaces de tratar al Papa (y a nuestro párroco) con respeto, quizá nos haga falta un poco más de ascesis. A fin de cuentas, en este tema como en tantos otros, es posible equivocarse tanto por exceso como por defecto.

En definitiva, nuestra comprensión de la misión del Papa y nuestra relación con él deben estar guiadas por la fe, la esperanza y la caridad. Como esas tres virtudes son teologales y se reciben de Dios, lo que nos toca es orar sin desfallecer, de modo que el Espíritu Santo ilumine al Papa… y nos ilumine también a nosotros.

117 comentarios

  
Bruno
Novela: Yo fui Secretario de León XIV, de Bruno Moreno
Editorial Vita Brevis, 480 páginas

Se puede comprar en:
Formato papel (16,99 euros): Editorial, Amazon España, Amazon.com
Formato electrónico (4,99 euros): Editorial, Amazon España, Amazon.com, Amazon México, Apple Books, Barnes&Noble, Kobo, etc.
**************
En un futuro próximo, a cuatro o cinco desastrosos pontificados del presente, la Iglesia está agonizante, el Vaticano en bancarrota y el papado desprestigiado. Inesperadamente, un simple cura de pueblo español es elegido papa, con el nombre de León XIV, y pide a un pobre fraile portero que sea su secretario.

¿Cómo podrá guiar a los católicos si nadie le hace caso y todo lo que intenta fracasa? Los enemigos de la Iglesia, externos e internos, notan su debilidad y buscan destruirla. En cambio, los colaboradores del Papa son, como él, insignificantes: un cardenal aficionado a la buena mesa, una monja pendenciera, un puñado de muchachos idealistas que han acudido a defender al Vicario de Cristo, un secretario torpón, un gato callejero malhumorado…

Quizá la historia de la Iglesia deba consistir en una larga derrota. O puede que se estén acercando los últimos tiempos y las instrucciones que necesita desesperadamente el Papa se encuentren en el Apocalipsis, el libro menos leído y entendido de toda la Biblia.

En estas páginas entrañables, divertidas y a ratos agridulces, se mezclan el buen humor, la esperanza cristiana y la desolación por el estado del catolicismo. Entre intentos de asesinato, presiones políticas y traiciones varias, el nuevo Papa León y su fraile secretario solo puede hacer lo que siempre ha hecho la Iglesia: rezar, ser fiel a la doctrina recibida, anunciar a Jesucristo y, sobre todo, dejar hacer a Dios.
02/05/25 10:05 AM
  
Bruno
Óscar:

"Es evidente que si el parroco es negativo para nuestra santidad, por muchas razones, lo mejor es cambiarse de parroquia, no seguir alli. No se puede hacer lo mismo con el papa"

Por mucho que uno asista a otra parroquia (algo que solo es posible en algunos casos, como las ciudades), su párroco sigue siendo su párroco, como descubrirá, por ejemplo, cuando vaya a casarse. En cualquier caso, el párroco de la parroquia a la que vaya tendrá sus propios defectos y cometerá sus propias equivocacions. Si uno espera que cambiando va a encontrar el párroco perfecto e inmaculado, ya puede armarse de paciencia.

"El cuarto mandamiento no manda honrar al padre que se ha cargado a su mujer a palos. Tampoco matarlo, claro."

Pues sí, sí que lo manda. Dice honrarás a tu padre y a tu madre, no "a tu padre y a tu madre si son buenos". Si solo honras a tu padre y a tu madre cuando son buenos y perfectos, ¿qué mérito tienes? Eso ya lo hacen también los paganos.

Por supuesto, el mandamiento no manda decir que lo malo es bueno, pero sí honrar a tu padre porque es tu padre y, por lo tanto, imagen de Dios para ti, al margen de cuáles sean sus defectos y desaciertos.

Esto es el abc del cuarto mandamiento. Si uno no entiende algo tan básico, es lógico que no pueda entender tampoco el artículo.
02/05/25 11:04 AM
  
jandro
A mi un sacerdote buenista, de los buenistas de puertas hacia afuera, me contó que los cardenales, y la Iglesia toda, tienen la asistencia del Espíritu Santo.

Pero claro, eso lo contaba de modo maximalista, minimizando, de forma explícita, el libre albedrío de los señores cardenales.

Cabría preguntarle a ese cura: Viendo los resultados del pontificado de F1 ¿ Se equivocó el E.S. ?
02/05/25 11:07 AM
  
jandro
"Tampoco es cierto que el Papa acierte en todo lo que dice por obra del Espíritu Santo. La infalibilidad papal, como estableció el Concilio Vaticano I, sólo actúa en situaciones muy concretas y limitadas (temas de fe y moral definidos de forma solemne y ex cathedra)."

Esto me parece del mismo cariz: Si un Papa se engola la voz, se pone solemne y dice porque quiere cambiar la doctrina de la Iglesia: "hablo ex cathedra" y bla, bla, bla y lo que hace es reventar la tradición y la moral católicas ¿ También nos lo tenemos que creer ?
02/05/25 11:09 AM
  
Bruno
Óscar:

"Nadie se va de una parroquia para encontrar un parroco perfecto y inmaculado"

Entonces lo que dice usted no tiene nada que ver con el artículo, porque sigue teniendo que honrar a pesar de defectos, errores, etc.

"No es pecado detestar al progenitor"

No sé lo que quiere decir con detestar, así que no puedo contestarle. Si solo se refiere a un sentimiento, a que a uno le caiga mal o le produzca una sensación de rechazo, por supuesto que no es pecado, porque los sentimientos son algo pasivo y no activo.

Si se refiere a rechazar las cosas malas que haga un padre o un obispo o un papa, eso por supuesto no es nada malo, sino bueno y un deber. Pero no tiene nada que ver con detestar.

Si se refiere a odiar, aborrecer, entonces no es eso lo que dice Cristo, que lo que manda es honrar al padre (y al superior) y amar incluso a los enemigos (o, mejor, a todos, incluidos los padres y superiores, cuando se comporten como tus enemigos). No solo rezar por ellos (aunque también), sino amarlos y bendecirlos.
02/05/25 11:45 AM
  
María de África
En el viacrucis que suelo hacer por Cuaresma, que es de los Padres de la Iglesia, y que contiene meditaciones sobre la Pasión de Cristo procedentes de San Juan Crisóstomo, San Efrén de Siria y, sobre todo, de San Agustín, en la Quinta Estación: "El Cireneo ayuda a Jesús a llevar la cruz" dice lo siguiente:
"En el Edén estaba Dios que socorría a los hombres; ahora es el hombre el que socorre a Dios, porque aquel Dios que nos ha creado sin nuestra ayuda, no podrá salvarnos sin nuestra colaboración".
Esto tiene que ver con el asunto aquí planteado, ya que el Espíritu Santo puede aconsejar, pero la obstinación de algunos cardenales, que pueden tener un proyecto propio, tal vez no le escuche.
Sin embargo el Papado tiene que ser respetado aunque no podrá ser obedecido si, claramente, contradice la Tradición, la Doctrina y el Dogma.
Una postura similar sostuvieron los católicos ingleses, que no negaban la potestad del rey como tal, pero no podían admitir que fuera cabeza de la iglesia y se les llamó traidores. La traición a un rey solo puede ser contra su realeza, no contra su dominio sobre la iglesia. La traición a la Iglesia Católica es negar y desobedecer a Jesucristo, y en ese caso el verdadero traidor fue Enrique VIII que se saltó la sucesión apostólica. El que lleguen momentos en que una tenga que hilar tan fino es sumamente doloroso.
02/05/25 11:45 AM
  
Lina Veracruz
A mí, un sacerdote no precisamente "progre" me dijo una vez, hace relativamente poco tiempo, que el papa Francisco era "un gran Papa"; ¿El motivo? "Porque es el Papa".

Con semejante forma de argumentar, no se entiende bien por qué los Papas se confiesan y por qué no están todos, toditos, canonizados. En fin, como has dicho en un artículo reciente, Bruno... con estos bueyes hay que arar.
02/05/25 11:53 AM
  
Francisco de México
¿Al papa lo elige el Espíritu Santo?

Respuesta corta: No.
Respuesta larga: El Espíritu Santo sugiere, el libre albedrío humano actúa, como siempre, algunas veces conforme a la voluntad de Dios, otras en contra.
02/05/25 12:07 PM
  
Bruno
Francisco de México:

"Respuesta corta: No. Respuesta larga: El Espíritu Santo..."

Respuesta correcta: Sí o no, dependiendo de lo que se esté preguntando.
02/05/25 12:11 PM
  
Bruno
Lina Veracruz:

"me dijo una vez, hace relativamente poco tiempo, que el papa Francisco era "un gran Papa"; ¿El motivo? "Porque es el Papa""

No tiene ni siquiera sentido lógico. Algunos papas son grandes papas porque no todos los papas lo son.
02/05/25 12:12 PM
  
Bruno
María de África:

"Una postura similar sostuvieron los católicos ingleses, que no negaban la potestad del rey..."

Claro, es que es el criterio común a todas las autoridades humanas, desde Papas a párrocos, reyes, padres o superiores religiosos.
02/05/25 12:14 PM
  
Rexjhs
Pregunta: ¿Puede ser válido un papa que comete herejía pública en documentos del magisterio ordinario, contradiciendo el canon 752 del CDC y el numero 892 del Catecismo?

Subrayo lo de "pública" porque a lo largo de la historia tres papas cometieron herejía privada, como teólogos, pero nunca en documentos del magisterio ordinario.
02/05/25 12:25 PM
  
María de África
Goethe habló de las afinidades electivas y, efectivamente, a nivel personal éstas existen, de manera que, siguiendo ese criterio yo puedo estar más cerca de Benedicto XVI que de Francisco, pero el Papado y el Patriarcado-entendiendo éste como relación con el padre-no son afinidades, son conceptos y, por lo tanto independientes de todo tipo de afinidad.
Cuando rezamos el Padrenuestro, no tenemos por qué relacionarlo con nuestro padre natural de manera que aquél que no tenga demasiada afinidad con su padre tenga problemas para rezarlo, mientras que el que se sienta muy unido a él lo rece con más fervor.
Estas cosas van unidas con la comprensión mayor o menor del catolicismo, que no tiene por qué ser meramente sentimental.
Yo he rezado mucho más por el Papa Francisco que lo que recé por los anteriores y eso no tiene nada que ver ni con afinidades ni con el mismo Francisco, sino con mi propia maduración.
02/05/25 12:43 PM
  
Leandro Blásquez
Hola Bruno. Soy Leandro Blásquez, de Santa Fe, Argentina. Dirijo el canal de youtube Posada Errante, y me gustaría contactarte por privado. ¿Dónde puedo escribirte?
02/05/25 1:14 PM
  
Francisco de México
Bruno:

Pedro, el primer Papa, fue elegido por Dios, pero no por la Tercera Persona de la Santísima Trinidad, sino por la Segunda.

Por lo que, podemos asegurar que el Espíritu Santo no siempre lo elige, probada la excepción, la regla cae.

Amén que tendríamos que discutir el misterio de la iniquidad con algunos papas.

Un abrazo.
02/05/25 1:20 PM
  
Rubén (de Argentina)
Curioso, por decir o menos, que algo pueda ser y no ser al mismo tiempo; la lógica nos dice que eso es imposible. Que al Papa lo elija el Espíritu Santo y al mismo tiempo no lo elija, no puede ser: o una cosa o la otra.

Bruno en su artículo confunde, en el punto 2, Papa con Papado: el Papado si es elegido por Dios, no así el Papa. Y en el punto 4, considera a la voluntad permisiva de Dios, como voluntad positiva y la extrapola a que Dios elige al Papa, cuando solo es una manifestación de, como ya dije, si voluntad permisiva.

Tomemos el caso del Papa Beneficto IX. Fue elegido mediante soborno, renunció y vendió el cargo de Papa a su padrino (quien fue el Papa Gregorio VI) para casarse con su prima y para volver a ser Papa apeló a la violencia. Benedicto IX fue de lo más corrupto en la historia de los Papas (la otra joya es Juan XII). Ahora, si fue elegido mediante soborno ¿ahí el Espíritu Santo alentó y quizo el pecado?; ¿Nos dio ese Papa a través del pecado? Si vendió el Papado a su padrino y futuro Papa, Gregorio VI, ¿el Espíritu Santo quiso la simonía? ¿Nos dio a Gregorio valiendose de la simonía? Y si volvió a ser Papa (Benedicto IX) mediante amenazas y coacción, y el clero lo aceptó para evitar el derramiento de sangre, ¿el Espíritu Santo quiso imponer un Papa por medio de la violencia?

Lo siento, pero en esta estoy con Padre Aberasturi, quien con gran tino escribió lo siguiente:

"...lo mismo cuando se dice: “al Papa lo elige el Espíritu Santo". Si ésto es así, sobran los Cónclaves Electivos, las votaciones y las fumatas. Y mucho más aún sobran todos los Cardenales."

02/05/25 1:22 PM
  
Jakob
Al papa lo eligen los cardenales; el Espíritu Santo inspira...sopla y sopla...pero a veces se despista.
02/05/25 1:29 PM
  
Giacomo Arlecchi
POR SUPUESTO... DEL MISMO QUE DIOS ESCRIBE DERECHO SOBRE RENGLONES TORCIDOS... ME CONTABA MI ABUELA QUE ES MÁS SANTA QUE TODO ESTE ZOOLÓGICO DE CARDENALES.
02/05/25 1:44 PM
  
Rexjhs
Opino como tú, Anawim, por eso siempre he dicho que Bergoglio no fue papa válido, debido a la nulidad de la renuncia de BXVI, y por eso no tenía la asistencia del Espíritu Santo, ya que cometió varias herejías en documentos públicos, como Amoris Laetitia (validando dar la comunión a adúlteros viviendo more uxorio), Fiducia Suplicans (bendición de parejas no castas en adulterio y sodomía, pecado que clama al Cielo), Fratelli tutti (una fraternidad sin Dios, sin Cristo) o Dignitas Infinita (atribuyendo una dignidad infinita de naturaleza al ser humano, semajante a Dios).

Esto nos llevaría a algo muy grave: que los cardenales creados por Bergoglio serían nulos, y que este cónclave, de nuevo, como el de 2013, sería nulo de pleno derecho y quien saliera de él sería, de nuevo, un antipapa.
02/05/25 2:07 PM
  
Emilio
¡Hummm...!. ¿Y qué diremos si sale uno de los muchos que el papa Bergoglio nombró para desequilibrar el cónclave y así condicionar el sucesor?.
Otrosí: ¿Y si un Papa no hace lo que prometió (en el supuesto de que funcione así)?. Cuesta creer que algunas "iniciativas" del finado las conociesen quienes le eligieron.
02/05/25 2:15 PM
  
Jose
Jakob, no es que se despiste el Espíritu Santo, sino los Cardenales electores que agachan bien la cabeza para que no les "alcance" el Divino Soplo...
02/05/25 2:36 PM
  
Miryam
Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios .
Partiendo de este consejo evangélico decir que además de la asistencia del Espíritu Santo , prometido por Cristo a su Iglesia , cuentan con las oraciones de los fieles . Si a tenor de todo esto eligen por intereses espureos , por sus frutos los conoceréis , vamos apañados porque además de ong esto se convierte en secta o grupo de presión para logros personales .
Yo creo en el Señorío de Jesucristo y en la sensus fidei de que se habla , si alguna vez dejase de creer dejaría esta Iglesia que tiene modos y formas más que cuestionables e incluso escandalosas . Estoy más que convencida de que Jesucristo no abandona a nadie que confíe en El , sea el papa que sea porque papas hay muchos pero Jesucristo es el mismo de ayer , hoy y siempre .
De “ que tenéis miedo , hombres de poca Fe. Yo estaré con vosotros hasta el final de los tiempos “ amén .
Pues yo si creo que en esa sala donde votan y que encima de sus cabezas están las pinturas del juicio final , por la cuenta que les trae, y mas a sus edades , se dejarán llevar del buen Espíritu. Quiero pensar que aún existe bondad y limpieza en el corazón del hombre , sobre todo , si dicen que representan a Dios .
02/05/25 2:45 PM
  
Néstor
Por lo general, cuando la gente dice que al Papa lo elige el Espíritu Santo, supone que por eso ya es el más apto de los candidatos y que va a ser necesariamente un buen Papa.

Nada de eso es necesariamente así. Sin duda que en el plan eterno de Dios figuran todos los Papas que han sido y los que serán. Pero hay cosas que están en el plan eterno de Dios porque Él las quiere, y otras que están ahí solamente porque Él las permite. Es decir, de un modo un otro en el plan eterno de Dios figuran todas las barbaridades que hacemos los seres humanos, sin que por ello Dios sea causa del pecado.

Los Cardenales pueden pecar o no al elegir un Papa. Si pecan, eso también esta permitido por Dios desde la Eternidad y a ese título figura en su plan eterno.

Y el elegido, en ese caso, puede ser malo, muy malo.

Lo cual no quiere necesariamente decir que no sea legítimo. Simplemente será un clavo más de la cruz que nos tiene que llevar al Cielo.

Es doctrina común entre los teólogos, además, que la aceptación por toda la Iglesia del Papa elegido subsana cualquier defecto canónico que haya habido en su elección.

Y no, el Papa no está atado por ningún acuerdo previo que haya hecho, que no debe hacerlo, además, tengo entendido.

En todo caso, si Dios elige a los Papas, en algunos casos eso no va más allá del sentido en que también eligió a Judas para que fuese uno de los Doce.

De todos modos la legitimidad del Papa no viene de que Dios lo haya elegido, sino de que fue elegido canónicamente por la Iglesia - o aceptado por la misma Iglesia luego de una elección canónicamente defectuosa.

Saludos cordiales.
02/05/25 3:16 PM
  
Bruno
Francisco de México:

"Pedro, el primer Papa, fue elegido por Dios, pero no por la Tercera Persona de la Santísima Trinidad, sino por la Segunda. Por lo que, podemos asegurar que el Espíritu Santo no siempre lo elige, probada la excepción, la regla cae."

No, eso no es así. No voy a dar ahora una clase de Teología trinitaria (a quien le interese el tema, que busque y lea lo que es la apropiación trinitaria). Basta decir que Dios trino y uno eligió a Pedro, así que no hay tal excepción.
02/05/25 3:17 PM
  
María de África
Francisco: Solo hay un Dios verdadero, el caso de San Pedro conlleva la elección de la Santísima Trinidad.
02/05/25 3:20 PM
  
Bruno
Emilio:

"¡Hummm...!. ¿Y qué diremos si sale uno de los muchos que el papa Bergoglio nombró para desequilibrar el cónclave y así condicionar el sucesor?"

Pues no diremos nada. Eso habrá sucedido cientos y cientos de veces en la historia, puesto que a los cardenales los eligen papas, entre otras cosas para que elijan a su sucesor y en sí mismo no hay nada de malo en ello.

"Otrosí: ¿Y si un Papa no hace lo que prometió (en el supuesto de que funcione así)?. Cuesta creer que algunas "iniciativas" del finado las conociesen quienes le eligieron"

Como dice el derecho canónico, cualquier promesa que haya hecho un cardenal antes de ser papa (se entiende, de hacer algo como papa) no le ata después de que se convierta en papa. Esto es así para evitar que los cardenales abusen de su voto para obtener promesas del futuro papa.
02/05/25 3:20 PM
  
Bruno
Giacomo Arlecchi:

"DIOS ESCRIBE DERECHO SOBRE RENGLONES TORCIDOS"

Amén y gracias a Dios, porque a mí me siguen saliendo igual de torcidos que en el jardín de infancia.

"ME CONTABA MI ABUELA QUE ES MÁS SANTA QUE TODO ESTE ZOOLÓGICO DE CARDENALES"

Suele ser el caso.
02/05/25 3:26 PM
  
Bruno
Rubén de Argentina:

"Curioso, por decir o menos, que algo pueda ser y no ser al mismo tiempo; la lógica nos dice que eso es imposible. Que al Papa lo elija el Espíritu Santo y al mismo tiempo no lo elija, no puede ser: o una cosa o la otra"

Si hace un poco de memoria de la lógica que haya estudiado, verá que algo no puede ser y no ser al mismo tiempo... en el mismo sentido. En sentidos diferentes claro que puede ser. El mejor ejemplo es que Dios es tres y uno a la vez, pero en sentidos diferentes. Es tres personas y una sola naturaleza. Por eso repito una y otra vez a lo largo del artículo: no lo elige el Espíritu Santo en el sentido de que... sí lo elige el Espíritu Santo en el sentido de que...

"Bruno en su artículo confunde, en el punto 2, Papa con Papado: el Papado si es elegido por Dios, no así el Papa"

Je, je. Es una objeción sin ningún sentido racional. El papado no se elije ni se deja de elegir. Se elige al Papa. El papado lo instituyó Dios, no lo eligió.

"Y en el punto 4, considera a la voluntad permisiva de Dios, como voluntad positiva y la extrapola a que Dios elige al Papa, cuando solo es una manifestación de, como ya dije, si voluntad permisiva"

No conviene hablar de lo que no se conoce bien. En Dios solo hay una voluntad. La voluntad positiva/activa y la permisiva, la voluntad de beneplácito y la de signo, la antecedente y la consecuente y otras distinciones más son solo eso, distinciones de razón, con base en la realidad, pero que no designan cosas separadas.

Dios elige al Papa en el sentido de que es su voluntad que esa persona, elegida libremente por los cardenales, sea el Papa de la Iglesia y tu Papa. El hecho de que la voluntad humana libre intervenga también no frustra en ningún sentido ese hecho, porque repugnaría a la razón que así fuese. ¡Es la base de lo que es la Providencia divina!

"Tomemos el caso del Papa Beneficto IX. Fue elegido mediante soborno, renunció y vendió el cargo de Papa a su padrino (quien fue el Papa Gregorio VI) para casarse con su prima y para volver a ser Papa apeló a la violencia. Benedicto IX fue de lo más corrupto en la historia de los Papas (la otra joya es Juan XII)"

Ninguno de esos casos prueba nada. Judas, que fue elegido directamente por Dios sin intermediarios, fue peor que todos ellos.

"Ahora, si fue elegido mediante soborno ¿ahí el Espíritu Santo alentó y quizo el pecado? ¿Nos dio ese Papa a través del pecado?"

Por favor, estas cosas son básicas. Ya habla San Pablo de ellas. ¿Quiso Dios el pecado de Judas? No, claro que no. Y a pesar de ello, lo integró en su plan para nosotros y nos dio a través de él la muerte salvífica de Cristo y nuestra redención. Por eso acabamos de cantar "oh feliz culpa" en la vigilia pascual. Lo mismo sucede con los papas o cardenales y con sus pecados y errores.

Es, por supuesto, un misterio, pero un misterio que todo católico debería conocer muy bien.

"Lo siento, pero en esta estoy con Padre Aberasturi, quien con gran tino escribió lo siguiente"

D. José Luis no quiere decir lo que usted dice, que es evidentemente erróneo, sino solo rebatir a los que piensan que al Papa lo elige el Espíritu Santo en el sentido de obligar a los cardenales a elegir a Juan y no a Antonio. Precisamente por eso he hecho las distinciones pertinentes.
02/05/25 3:40 PM
  
María de África
No es que mi Fe dependa de otros seres humanos, pero es un alivio que Bruno y yo le hayamos contestado lo mismo a Francisco y, digo que es un alivio porque a veces se encuentra una muy sola, pero que muy sola.
02/05/25 3:40 PM
  
Bruno
María de África:

"pero es un alivio que Bruno y yo le hayamos contestado lo mismo a Francisco"

Je, je. Para estos casos, los yanquis dicen "great minds think alike". Las grandes mentes piensan igual.

Ahora en serio, lo normal sería que muchos más contestaran lo mismo, porque no es más que la fe católica, que todos los católicos debemos tener en común.
02/05/25 3:43 PM
  
Bruno
Anawim y Rexjhs:

"Una herejía privada no es una herejía, es un error teológico, y si el Papa en cuestión no es teólogo, puede cometer errores privados, pero insisto, es un error teológico NO es una herejía. Una herejía no es pública o privada como hemos visto, la herejía es o no es herejía."

Pues no insista tanto, porque eso no es verdad.

Las herejías son de dos tipos, materiales y formales. Las herejías materiales son lo que usted llama errores teológicos: cosas contra la fe, que se dicen sin saber que son contra la fe.

La distinción entre herejía privada y pública es distinta y depende de que se haga enseñando como doctor privado o en ejercicio de su magisterio petrino, no de su carácter material o formal.

"en un magisterio ordinario el Papa no puede cometer una herejía, y por definición el Papa NUNCA puede ser hereje"

De nuevo, una afirmación gratuita y claramente errónea. En la definición de Papa no se encuentra por ningún lado que nunca pueda ser hereje. A Honorio I se le condenó por hereje en dos concilios ecuménicos (técnicamente, por fautor de herejías). Y no en un documento privado, sino en una epístola escrita como Papa. Hay un magisterio infalible, que es el ex cathedra o en una definición dogmática conciliar, etc. En ese no pueden haber errores. El magisterio ordinario no infalible por definición (aquí sí) no es infalible, luego puede contener errores.

"por eso siempre he dicho que Bergoglio no fue papa válido, debido a la nulidad de la renuncia de BXVI, y por eso no tenía la asistencia del Espíritu Santo, ya que cometió varias herejías en documentos públicos"

Las premisas son erróneas (como hemos visto más arriba), de manera que no es extraño que las conclusiones que saca sean disparatadas.
02/05/25 3:52 PM
  
Bruno
Anawim:

"Soy de la misma opinión Rexjhs, un Papa puede ser pecador, tener mala formación o ninguna, no saber teología, cometer errores teológicos cuando habla en privado, ser un miserable, etc. pero un Papa nunca puede ser hereje"

¿Puede dejar de repetir esas barbaridades, por favor?

"un Papa nunca puede ser hereje porque un hereje es alguien que después de ser corregido por un superior persiste en el error, ¿y quién es el superior al Papa para poder ser corregido? Dicho de otra manera, ¿Quién puede corregir al Papa? Luego el Papa nunca puede ser hereje."

No entiende de lo que habla. En la Iglesia no hay ningún medio de declarar canónicamente hereje a un Papa (más que, quizá, un Concilio imperfecto, según algunos autores), pero eso no implica que no pueda ser hereje. Cuando se declara hereje a alguien, no se le hace hereje, ya lo era antes de ser declarado tal. Luego la ausencia de declaración no implica ausencia de herejía, sino solo que no se aplica la pena canónica de herejía.

"En el caso de Amoris Laetitia estamos hablando de interpretaciones de tal o cual frase si coincide o no con el Magisterio católico pero esto en ningún caso es una herejía. No son lo mismo los errores teológicos que las herejía"

Cuando ese "error teológico", como usted dice, es decir lo contrario de lo que la Iglesia ha definido ya infaliblemente en el pasado, claro que es una herejía. Es, de hecho, la definición de herejía.

Otra cosa es el caso concreto del Papa Francisco, del que ya hemos hablado literalmente cientos de veces y en el que no nos vamos a meter en este momento, pero su regla general es errónea y absurda. Por favor, deje de repetirla que lo único que consigue es confundir a otros.
02/05/25 4:12 PM
  
Bruno
Anawim:

"nosotros sólo tenemos que seguir el Magisterio, porque es lo único que nos garantiza que está libre de errores"

Ya no la aviso más, si sigue diciendo barbaridades borraré todos sus comentarios.

La Escritura está libre de errores. El Magisterio no (excepto el infalible, por eso se llama infalible).
02/05/25 4:20 PM
  
Rexjhs
Bruno, es cierto que el magisterio ordinario no es infalible, pero lo que nunca puede ser es herético. Y no es lo mismo una carta que una Encíclica .
02/05/25 4:38 PM
  
Bruno
Rexjhs:

"Es cierto que el magisterio ordinario no es infalible, pero lo que nunca puede ser es herético"

¿Por qué? ¿Simplemente por que lo dice un comentario en un blog? Eso no son argumentos, sino afirmaciones gratuitas que tienen un valor igual a cero.

Y no solo es gratuito, sino que es absurdo. Primero porque infalible/falible, en ese ámbito, se refiere a cosas falsas en materia de fe y moral, que es exactamente lo que son las herejías. Segundo, porque el magisterio ordinario ha contenido de hecho muchas veces herejías, en todos los prelados que eran heréticos hasta que los depusieron o se murieron. Incluso en el caso de papas, como hemos visto con Honorio. Y como hemos visto con nuestros propios ojos con el Papa Francisco, que ha negado varios dogmas de fe y principios fundamentales de la moral en sus escritos (sea conscientemente o fruto de su confusión).

"Y no es lo mismo una carta que una Encíclica"

Tampoco es lo mismo un zapato que un rinoceronte. ¿Y qué? El carácter magisterial no viene del tipo de documento según una clasificación que, además, solo es aplicable a tiempos modernos, sino de si el autor está escribiendo como pastor de la Iglesia sobre temas de fe y moral o no.
02/05/25 4:46 PM
  
Francisco de México
¿Que no habíamos quedado hace muchos siglos que es solo Dios verdadero con 3 personas distinta? Hasta ayer a estas horas eran de la misma naturaleza pero diferentes.

02/05/25 4:51 PM
  
Bruno
Estimado Francisco:

"¿Que no habíamos quedado hace muchos siglos que es solo Dios verdadero con 3 personas distinta? Hasta ayer a estas horas eran de la misma naturaleza pero diferentes"

Son personas diferentes, pero no de la misma naturaleza en el sentido de que tengan naturalezas iguales, sino de que son una sola naturaleza, una sola cosa. Ergo, lo que hace una persona lo hacen también las demás, porque son una sola cosa. Cuando decimos que el Verbo hizo una cosa, podemos decir igualmente que Dios hizo esa cosa y, por lo tanto, que la hicieron el Padre y el Espíritu Santo.

Repito, si quieres saber más sobre el tema, consulta lo que son las apropiaciones trinitarias y encontrarás teología al respecto, pero la base, lo que he dicho, deberían saberlo todos los católicos.
02/05/25 4:55 PM
  
Ricardo de Argentina
Al papa lo elige el E.S., o sea Dios.
Como causa primera.
Podemos decir esto de cualquier elección.
Y también lo eligen los cardenales, pero como causa segunda.
En realidad, que al papa lo elige el E.S. como causa primera no significa que vaya a ser un papa santo. En rigor, no significa absolutamente nada.
Otra cosa es la asistencia especial del E.S. La cual se da en el caso de las declaraciones ex cátedra del Vicario de Cristo. Pero que yo sepa, no la reciben los cardenales que participan en un cónclave.
02/05/25 4:59 PM
  
Carmelo
El caso de anawim es muy interesante y un ejemplo de como la modernidad ha contaminado la Fe de la Iglesia.
La papolatria, ese culto a la personalidad del jefe en virtud del mando que detenta, no es más que la "idolatría de la autoridad" y del poder.
El simplismo que se encubre detrás de la papolatria ("solo tenemos que seguir el Magisterio") encubre un sutil intento de descargarse del peso de la propia responsabilidad en la busqueda de la Verdad (bien arduo), lo cual exige recurrir siempre a la Gracia para descubrirla bajo la realidad compleja que Dios nos presenta dia a dia.
Frente a estas incertidumbres y perplejidades, la tentación permanente es la búsqueda temeraria de certezas humanas, reduciendo toda la Fe a meros formulismos, como por ejemplo: "El que obedece no se equivoca".
La papolatria, falsificando asi la virtud moral de la obediencia y transformandola en una especie de supervirtud teologal que fagocita a las únicas tres, da como fruto un perfecto soporífero tranquilizante que permite enfrentarse a los misterios de Dios sin perplejidades: el "obedientismo". Por medio de esta cabriola psicologica se conculca la propia conciencia bajo un manto de supuesta virtud y los misterios de la Fe se vuelven milagrosamente "claros y distintos" como pretendía Rousseau.
No estimadisimo anawin: lamento defraudarlo en su papolatria y en su búsqueda de la Fe "clara y distinta". La Fe es oscura, en esta vida vemos lo Trascendente como a través de un vidrio esmerilado; Dios está infinitamente más alla de todos nuestros reduccionismos por los cuales buscamos temerariamente, alcanzar certezas humanas en las cosas de Dios. Y su papolatria es un ejemplo de este vano intento.
"Maldito el hombre que confía en el hombre"
Solo un Hombre queda exento de esta invectiva, a la vez que advertencia: Cristo, el Señor.

02/05/25 5:32 PM
  
Casssius C.
"Pero aun cuando nosotros mismos o un ángel del cielo os anunciara un evangelio distinto del que os hemos anunciado, ¡sea anatema! Como lo tenemos dicho, también ahora lo repito: Si alguno os anuncia un evangelio distinto del que habéis recibido, ¡sea anatema! "(Gal 1,8)


No contento con decirlo una vez, San Pablo repite el mismo enunciado dos veces consecutivas. "Cuando nosotros mismos" (se refiere a las voces más autorizadas de la Iglesia, más que la de cualquier Papa), y luego añade "un angel del Cielo". Ahí es nada. La afirmación se explica sola. Es como decir NADIE en la tierra está por encima del Evangelio.

ASÍ QUE A FIJARSE MÁS EN LA VERDAD Y NO EN QUIÉN LA DICE QUE ME DA IGUAL QUE LA DIGA AGAMENÓN O SU PORQUERO, Y LO MISMO ME VALE PARA LA HEREJÍA O HETERODOXIA.

Que parece que en el cónclave se vaya a decidir el próximo Oráculo de Delfos. El Oráculo no es la verdad ES SU MERO CUSTODIO O ADMINISTRADOR. No estamos en una tribu perdida del Amazonas en busca de un brujo mágico, sólo de un pastor que apaciente los corderos y no de un asalariado que los envíe a las fauces del lobo.

Así que a dejar de berrear sres y sras cesaropapistas, que no se han enterado de nada.
02/05/25 5:36 PM
  
Marta de Jesús
La frase, acertada o no, de, "El ES está detrás de la elección del Papa", no es para justificar cualquier elección o acciones posteriores del pontífice. Bien sabemos que los ha habido excelentes, buenos, regulares y malos. Pero la Iglesia aquí sigue, en pie, hasta el fin. Sencillamente es una cuestión de Fe, de ver a Dios detrás de toda la historia de la humanidad, de todo gobierno. Nadie se crea con poder de truncar los planes de Dios. Tanto el bien movido como el mal permitido (siempre para obtener bienes mayores), están bajo su manto. En esa confianza vivimos.

El ES nunca se despista. Dios mueve o permite. Siempre se cumple Su Plan, aunque no siempre entendamos por dónde va. Pidamos que los cardenales se dejen mover. En caso de no ser así, estaría todo igualmente controlado.

Ricardo, para mí es justo al contrario, que Dios esté detrás protegiendo a Su Iglesia y llevando la historia a buen puerto, lo significa todo. Podemos estar tranquilos, que no ociosos, porque todo irá bien, aunque nos veamos al borde del naufragio.

#Apropiaciones trinitarias#, deberes para el verano. ¡Cuánto que aprender!
02/05/25 5:36 PM
  
Casssius C.
Anawin no creo que actúe de mala fe, lo que pasa es que cae en la necedad por tiempos, otras veces dice cosas atinadas, lo cual me hace pensar que simplemente es necia por impulso o arreones según estado de ánimo o lo que haya oído por la radio. Es mi opinión.

Más peligros@s son otros por aquí que presentan un discurso articulado, pertinaz, sistemático, continuo, solapado, esquinado, huidizo. Son los embajadores del "aquelarre del cambiazo", que nos quieren meter el gato y levantarnos la liebre DELANTE DE NUESTRAS NARICES como si fuéramos unos simples. Y hablo por mí.
02/05/25 5:45 PM
  
Francisco de México
Hola Bruno:

¿Son las 3 personas de la Trinidad diferentes? Las 3 son el musmo Dios, pero diferentes.

Quizás el ejemplo más claro es cuando Jesús responde "Nadie sabe cuando será el día o la hora, ni siquiera los ángeles del cielo ni el Hijo mismo.Solo lo sabe el Padre"

Dios Hijo es una persona diferente a Dios Padre y también a Dios Espíritu Santo.

Es evidente que el planteamiento de que Dios elige al papa es diferente a que el Espíritu Santo elige al papa. Afirmar que el Espíritu Santo elige al papa, en cualquier sentido, implica tomar en cuenta o discutir los misterios de la Santísima Trinidad y también de la iniquidad.

Un abrazo.


02/05/25 5:53 PM
  
Bruno
Estimado Francisco de México:

Sin ánimo de ofender, creo que no debes hablar de estos temas que obviamente ignoras por completo. Es una temeridad hacerlo. Es muy difícil explicarte nada, porque ni siquiera entiendes bien de qué estás hablando.

"Es evidente que el planteamiento de que Dios elige al papa es diferente a que el Espíritu Santo elige al papa."

No. El Espíritu Santo es Dios. Dios es una sola cosa. Lo que hace Dios ad extra lo hace el Espíritu Santo y viceversa.

"Quizás el ejemplo más claro es cuando Jesús responde "Nadie sabe cuando será el día o la hora, ni siquiera los ángeles del cielo ni el Hijo mismo.Solo lo sabe el Padre""

Eso que interpretas no solo es erróneo, sino además una brutal herejía. Creer que el Verbo no sabe algo es incompatible con su divinidad.

Los padres y doctores de la Iglesia siempre han interpretado esa frase de otras formas: como refiriéndose a que su cuerpo, que es la Iglesia, no lo sabe, como un semitismo que significa que no quiere revelarlo en ese momento, etc. Pero nunca como que el Verbo no sabe algo, porque eso repugna a la razón, además de ser diametralmente contrario a la fe (ver, por ejemplo Summa Theologiae III, c.10)
02/05/25 6:12 PM
  
Federico Ma.
Muchas gracias por el luminoso post, Bruno.

Si bien implica desviarse algo del tema, ante alguna voz que condena como intrínsecamente desordenado o malo en sí el sistema de sufragio universal que rige de hecho en muchos regímenes políticos contemporáneos (sólo apunto a eso de ser, supuestamente, "intrínsecamente malo"), se me ocurre que el sistema de elección del Sumo Pontífice, similar al sistema que existe en algunas órdenes religiosas para elegir superior, no es tan diferente del sufragio universal en cuanto tales sistemas implican: 1) Un universo de electores más o menos cualificados, en el que cada uno tiene un voto (según el caso, la cualificación que posibilita ser elector es: el ser cardenal, el ser profeso solemne o el ser ciudadano mayor de edad). 2) Una mayoría de votos como definitoria del candidato: la cantidad de votos determina quién gobernará legítimamente.
En cuanto a la obligatoriedad de emitir el voto (que hasta donde sé no rige en todos los regímenes políticos), entiendo que los cardenales no pueden declinar, sin justa causa, el elegir, como tampoco los profesos solemnes de una orden religiosa. Aclaro, nuevamente, que no me meto en si el sistema de sufragio universal es o no conveniente, en si es efectivo o de hecho contraproducente, sino en que si se sostiene que es intrínsecamente malo, parece que lo mismo habría que decir de los otros sistemas, al menos si se lo dice fundándose en que asume el criterio cuantitativo como definitorio y en que da a cada elector igualmente un voto independientemente de sus méritos.
02/05/25 6:14 PM
  
María de África
anawin, creo que fue, me consta que reza y reza mucho, me convenció para que rezara al menos Laudes y Vísperas y se lo agradezco, por lo que no puedo entender este tipo de deficiencias.
El Don del Entendimiento por lo visto no es para todos, aunque va junto al sensus fidelium. No creo que mi madre supiera nada de las apropiaciones trinitarias por altos estudios, pero lo cierto es que era trinitaria y se manejaba de tal forma que nunca he leído a ningún teólogo que contradijera lo que ella decía. Le gustaba el Credo Nicenoconstantinopolitano porque definía a cada una de las Personas de la Trinidad y se deleitaba en repetirlo en latín. ¿Por qué pasan estas cosas? Pues, es un misterio de la Fe porque ella aprendió todo a través de un simple catecismo, que era la base por la que se manejaba.
Lo que he leído en Mercabá sobre las apropiaciones y lo que decía mi madre es lo mismo, solo que mi madre no era tan docta, pero no se apartaba un ápíce de la Doctrina. La paradoja del monoteísmo cristiano, que es tan difícil de entender, la puede asumir una simple ama de casa por inspiración del Espíritu Santo, sin que eso deje fuera ni al Padre ni al Hijo.
Para mi madre el hecho de que Jesucristo eligiera a San Pedro no implica dejar fuera ni al Padre ni al Espíritu Santo simplemente porque eso no es posible.
02/05/25 6:25 PM
  
luis
Hay otra idea que me parece conveniente desterrar que es la del único elegible. Es una elección prudencial, donde cuenta sopesar las características positivas y negativas de los candidatos, donde cada uno en virtud de la prudencia elegirá a uno y no a otro y legitimamente otro cardenal tendra otra preferencia. No es la elección de David, con un único candidato admisible. Vamos, es como en el matrimonio cristiano, no hay una elegida/o... hasta que se elige.
02/05/25 6:44 PM
  
Cos
La libertad de los cardenales entiendo que no solo está contenida en el uso de su voluntad, sino también en la falibilidad de su juicio. Su decisión está condicionada por el conocimiento que tengan de las cosas, que puede estar mas o menos errado. Cuando se pide iluminación al Espíritu Santo no se hace como quien pide ayuda para elegir entre unos cuantos sobre cerrados. Uno puede votar en conciencia por el que cree que sería la mejor opción y equivocarse.

Es el mismo problema que existe con las Sagradas Escrituras. No se si estaré equivocado pero tengo la creencia de que la iluminación del Espíritu Santo se dirige hacia verdades de tipo espiritual o hacia la docilidad para con las verdades declaradas por la Iglesia, pero no a cuestiones mundanas. De ahí que en las Sagradas Escrituras pueda haber inexactitudes o variaciones entre unos autores y otros de este tipo.

Sobre el mandamiento de honrar al padre, usaría el ejemplo moderno de la Guerra de las Galaxias. Si no fuera en cumplimiento de este mandamiento Luke Skywalker nunca hubiese ido en busca de la redención de su padre, criminal de masas y aún cuando éste trata de matarlo.
02/05/25 6:56 PM
  
Bruno
Marta de Jesús:

"Ricardo, para mí es justo al contrario, que Dios esté detrás protegiendo a Su Iglesia y llevando la historia a buen puerto, lo significa todo. Podemos estar tranquilos, que no ociosos, porque todo irá bien, aunque nos veamos al borde del naufragio"

¡Bien dicho!
02/05/25 7:00 PM
  
Cos
Jeje, se me ha adelantado Luis en la reflexión y lo ha hecho mejor que yo.

La elección de Papa no es un ejemplo de sufragio universal, sino censitario,
02/05/25 7:01 PM
  
Rexjhs
Bruno, en teología, no todo error es una herejía. La diferencia entre error teológico y herejía radica principalmente en la gravedad, el objeto del error y el grado de oposición a la doctrina oficial de la Iglesia. El error teológico es una afirmación contraria a una doctrina católica, pero no necesariamente a un dogma. Puede referirse a doctrinas no definidas solemnemente o que no pertenecen al depósito de la fe de forma estricta. Es grave, pero no implica ruptura total con la fe católica. Por ejemplo, negar una enseñanza común del Magisterio ordinario sin mala fe.

La herejía es la negación obstinada (con pertinacia) de una verdad revelada y definida como dogma de fe. Por ejemplo, poder comulgar en pecado mortal (Amoris Laetitia).

Y creo que sí hay diferencia entre documento privado, dirigido a un destinatario privado (carta de un papa a una persona) y documento público, destinado a enseñar a la grey universal. La gravedad es mucho mayor cuando se propala con el marchamo de magisterio ordinario, que, en teoría, está asistido por el Espíritu Santo.

El Magisterio ordinario de un Papa incluye todos aquellos actos mediante los cuales enseña la fe y la moral de forma habitual, aunque no de forma solemne o infalible. Estas enseñanzas no son infalibles por sí mismas, salvo que repitan una doctrina ya definida como tal. Pero sí requieren el asentimiento religioso del intelecto y de la voluntad (cf. Lumen Gentium 25). Pero repito, el hecho de que no sea infalible supone que pueden caer en errores teológicos, pero nunca en herejías formales, como ha sido el caso.

El hecho de que se hayan dado sistemáticamente y de forma sostenida en el tiempo, en documentos tan importantes como Encíclicas, exhortaciones o cartas apostólicas es indicativo de algo mucho más serio. No de meros errores por negligencia teológica sino por una voluntad deliberada de contradecir el magisterio previo.

Saludos.
02/05/25 7:11 PM
  
Rubén (de Argentina)
"Ninguno de esos casos prueba nada. Judas, que fue elegido directamente por Dios sin intermediarios, fue peor que todos ellos."
---------

Al contrario, prueba todo; ahora que tú no lo quieras ver es otra cosa. Dios no pudo incitar al pecado para que semejante Papa haya sido Papa. Tú ejemplo no se ajusta al tema; a Judas Cristo no lo eligió por medio del pecado. He ahí la gran diferencia. Es más, Cristo cuidó de Judas hasta el último momento; se perdió no por voluntad de Dios, sino por la del propio Judas.

Respecto a lo que dijo el Padre Aberasturi, está muy clara su postura (en consonancia con lo que dijo Benedicto XVI); lo que tu interpretas es una apreciación personal tuya, acorde con la tesis que intentas sostener.

Y en cuanto a la voluntad permisiva de Dios, y que Dios elige al Papa en el sentido de que es su voluntad que esa persona, elegida libremente por los cardenales, sea el Papa de la Iglesia y nuestro Papa, pues no. Será cuestión de semántica si te gusta a ti, pero lo correcto es afirmar que Dios permite (en algunos casos puede quererlo positivamente) que esa persona, elegida libremente por los cardenales, sea el Papa de la Iglesia y nuestro Papa. No era voluntad de Dios que Benedicto IX fuera Papa ¿cómo se va a valer Dios del pecado para hacer su voluntad?; lo permitió por las razones que en su sabiduría consideró pertinente permitirlo. Si todo lo que Dios permite coincide con su voluntad (positiva, activa), entonces ¿por qué Cristo nos enseña a pedir en el Padre Nuestro "hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo". Por supuesto que todo está bajo el control de Dios, que nada escapa de su mirada, que nada lo sorprende. El mismo Cristo nos lo dijo, ni un pajarito cae a tierra sin que medie la voluntad del Padre, que aún nuestros cabellos están todos contados. Pero eso no implica que Dios quiera todo lo que pasa.
02/05/25 7:56 PM
  
Bruno
Rexjhs:

"Bruno, en teología, no todo error es una herejía"

Claro que no, ni yo pretendo que lo sea. Lo que he dicho es que, cuando se habla de un magisterio infalible, lo que se está diciendo es que está protegido contra los errores sobre cuestiones de fe y moral. El papa no está protegido contra cualquier otro error cuando habla ex cathedra. Perfectamente puede decir "hoy, jueves, declaro ex cathedra que la Virgen está asunta al cielo". Y resulta que es miércoles porque es un despistado. Pues no pasa nada, porque la infalibilidad no es eso, sino una protección de la enseñanza de la fe y la moral.

Por otro lado mezcla usted el delito canónico de herejía con la herejía en sí misma. Las herejías materiales también son herejías, pero no delito canónico, por falta de las condiciones necesarias. Y no solo se dan con respecto a verdades definidas, sino con respecto a cualquier verdad de fe y moral aunque no haya sido definida todavía (aunque, en este caso, no pueden convertirse nunca en herejías formales hasta que se defina la cuestión). Porque lo que importa es si una verdad es parte de la fe o no, mientras que la definición solo es una determinación formal de lo que ya era parte de la fe, no algo que convierte a esa verdad en parte de la fe.

"Es grave, pero no implica ruptura total con la fe católica. Por ejemplo, negar una enseñanza común del Magisterio ordinario sin mala fe"

La mala fe o no mala fe es muy importante para el delito canónico de herejía, pero irrelevante para la infalibilidad e irrelevante para la existencia de herejía en sí misma. La infalibilidad es algo que proteje a la doctrina (del Papa o de la Iglesia y en las condiciones correspondientes) no a la persona del Papa, ni a su buena fe ni nada por el estilo.

"Pero repito, el hecho de que no sea infalible supone que pueden caer en errores teológicos, pero nunca en herejías formales, como ha sido el caso."

Eso, como ya le he indicado, se lo inventa usted. El hecho de que lo repita muchas veces no es un argumento ni cambia nada: sigue siendo pura invención suya. No hay nada en la fe católica que enseñe eso. A lo sumo, puede ser una creencia piadosa, pero el valor normativo y argumental de las creencias piadosas es cero.

De facto, lo que está enseñando es una extraña forma de impecabilidad parcial, que protege contra el pecado de herejía formal pero no a la enseñanza en sí misma (porque el pecado de herejía formal solo tiene una diferencia subjetiva con la herejía material). Esa impecabilidad papal no forma parte de la fe católica.

Si vuelve a repetir una opinión particular suya dando a entender que eso es lo que creen los católicos, borraré todos sus comentarios por crear confusión. Preséntela como especulación suya y puede ser admisible, pero lo cierto es que, si lo hace, inmediatamente toda su argumentación sobre que no son papas los papas que han dicho una herejía se cae por tierra.

"Y creo que sí hay diferencia entre documento privado, dirigido a un destinatario privado (carta de un papa a una persona) y documento público, destinado a enseñar a la grey universal"

Claro que hay diferencia, pero esa diferencia no reside en el tipo de documento, ni en los destinatarios, sino, en si algo se enseña como Papa, es decir, como pastor de la Iglesia o como opinión personal. La enseñanza magisterial puede estar dirigida a un grupo como los valdenses, por poner un ejemplo real, pero no deja de ser magisterio.

"El hecho de que se hayan dado sistemáticamente y de forma sostenida en el tiempo, en documentos tan importantes como Encíclicas, exhortaciones o cartas apostólicas es indicativo de algo mucho más serio. No de meros errores por negligencia teológica sino por una voluntad deliberada de contradecir el magisterio previo"

Eso es una afirmación aventurada y temeraria. Conozco a multitud de sacerdotes que dicen constantemente barbaridades contra la fe porque piensan que esas barbaridades son lo católico como a ellos les enseñaron, que la Iglesia hoy cree cosas distintas de las que creía antes, que había cosas que parecían la fe pero solo eran ideas de otra época, que Cristo no vino a enseñarnos dogmas sino a ser majetes y mil errores más. Todo eso es muestra de una formación pésima y en muchos de ellos puede haber culpabilidad, pero en cada caso concreto no hay certeza de que haya una voluntad de negar la fe de la Iglesia. Por supuesto, esto es penosísimo, porque si no hay herejía formal es porque están en un nivel intelectual inferior aún a la herejía, no tienen siquiera la capacidad de decir herejías. Perfectamente puede ser el caso del Papa Francisco, por desgracia.

En cualquier caso, no es ese caso concreto lo que discutimos, sino su principio general de que el Papa no puede decir herejías en su magisterio, luego si un Papa las dice, es que no era Papa. Eso, simplemente, es algo inventado y le lleva a usted a sostener disparates, me temo.
02/05/25 8:04 PM
  
Bruno
Rubén de Argentina:

Tranquilízate un poco, por favor, para que no tenga que borrar tus comentarios.

"Al contrario, prueba todo; ahora que tú no lo quieras ver es otra cosa"

Esa afirmación está de más.

"Dios no pudo incitar al pecado para que semejante Papa haya sido Papa. Tú ejemplo no se ajusta al tema; a Judas Cristo no lo eligió por medio del pecado. He ahí la gran diferencia. Es más, Cristo cuidó de Judas hasta el último momento; se perdió no por voluntad de Dios, sino por la del propio Judas"

Claro, exactamente como en los otros ejemplos. Dios no incita al pecado a los cardenales. Ni deja de cuidar de ellos hasta el último momento. Ni se pierden (si es que se pierden) por voluntad de Dios, sino por las suya propia. Ni elige Dios al Papa "por medio" del pecado. Los cardenales pueden elegirle por razones pecaminosas, pero Dios no participa en ese pecado, simplemente lo incluye en sus planes para tu bien. Igual que no incitó a Judas al pecado, pero ese pecado entró en el plan de Dios para salvarte a ti. Todos los pecados de los cardenales, de los traidores y de todos los pecadores del mundo no pueden frustrar el plan de Dios.

"Respecto a lo que dijo el Padre Aberasturi, está muy clara su postura (en consonancia con lo que dijo Benedicto XVI); lo que tu interpretas es una apreciación personal tuya, acorde con la tesis que intentas sostener"

Yo he supuesto cortésmente que quiere decir otra cosa que lo que tú dices, pero si dijera lo que tú dices, simplemente se estaría equivocando. No pasa nada. Eso, de nuevo, no es un argumento.

"Será cuestión de semántica si te gusta a ti, pero lo correcto es afirmar que Dios permite (en algunos casos puede quererlo positivamente) que esa persona, elegida libremente por los cardenales, sea el Papa de la Iglesia y nuestro Papa."

Ya te lo he explicado lo mejor que he podido. Solo hay una voluntad de Dios. Si Dios quiere algo, lo quiere. Se puede hablar de voluntad permisiva para resaltar que Dios no quiere que nadie peque, como es lógico, pero Dios ha querido que tú, en tu vida, tengas a ese Papa, porque para ti tenerlo no es pecado. Eso es indudable. Si no crees eso, aunque no te des cuenta, tampoco crees en la redención. Dios ha querido redimirte por la muerte de Cristo, a pesar de que matar a Cristo es el mayor pecado de la Humanidad, con grandísima diferencia. Y Dios no ha "permitido" simplemente la redención, la ha querido por ti, por amor a ti.

"Si todo lo que Dios permite coincide con su voluntad (positiva, activa)"

Sigues sin entenderlo. Solo hay una voluntad de Dios. Lo que Dios quiere lo quiere con esa única voluntad. Lo otro son distinciones de razón, para hacer más digerible para la mente humana, a cucharaditas, algo que nos supera por completo.

"¿por qué Cristo nos enseña a pedir en el Padre Nuestro "hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo""

Pues está claro, para que nosotros deseemos ajustarnos a su voluntad. Para que Dios reine en nosotros, que es el único lugar del mundo en que Él, porque así lo ha querido, nos ha permitido decidir si recibirle o no recibirle, si obedecer o no. No porque de nuestra oración dependa que Dios reine o no reine. Él siempre reina, no puede hacer otra cosa ni nada puede resistir a su voz. Incluso cuando nosotros rechazamos que reine en nosotros, el reinará en nosotros, la diferencia será que lo hará a nuestro pesar y para nuestra condenación en lugar de con nuestra alabanza y para nuestra salvación. En cualquier caso, reinará.

"Pero eso no implica que Dios quiera todo lo que pasa"

Dios quiere para ti todo lo que te pasa, todo lo que no depende de ti. Lo único que no quiere para ti es algo que tú haces: el pecado. Todo lo demás es gracia (aunque esa gracia a veces tome forma de cruz saludable y salvadora). E incluso el pecado, una vez que te has arrepentido de él, se convierte también en gracia de Dios para ti.
02/05/25 8:23 PM
  
Ricardo de Argentina
Marta de Jesús, no veo la contradicción que señalas.
Dios es la causa primera de todo: "Sin Mí, nada podéis hacer".
A eso puntualmente me refiero.
Es la causa primera de quién es elegido papa y es la causa primera de que yo haya decidido contestarte.
Es la causa primera de TODO lo que sucede.

Que Dios llevará la Iglesia a buen puerto y la protege y cumplirá sus promesas, ninguna duda.


02/05/25 8:25 PM
  
Bruno
Ricardo de Argentina:

"Es la causa primera de quién es elegido papa y es la causa primera de que yo haya decidido contestarte. Es la causa primera de TODO lo que sucede"

Claro y ese todo es el maravilloso regalo que Dios te da. No es un "todo" casual, sino el producto del designio amoroso de Dios para ti. ¡Eso es la divina Providencia!

Todo sucede para el bien de los que aman a Dios. Y ese todo es todo, incluido el Papa que elijan los cardenales, por muy desastroso que sea. Será una gracia de Dios para ti, siempre que permanezcas junto a Él (porque si te separas de Él, todo se te hará maldición e infierno). Es decir, será un regalo, lo que necesitas para ser santo, lo que Dios ha querido para ti.

Decir que eso "En rigor, no significa absolutamente nada" es monstruoso e, inconscientemente, una ofensa a la divina providencia. ¡Es lo más importante, la clave para que entiendas tu propia vida!

"es la causa primera de que yo haya decidido contestarte"

Claro, pero eso no significa que hayas acertado en tu contestación. Lo que significa es que tu contestación es parte del plan de Dios, probablemente para que podamos rebatir tu error y así ganemos todos, contemplando más claramente la verdad magnífica y resplandeciente de la divina providencia y alegrándonos por ella.
02/05/25 8:32 PM
  
Federico Ma.
A partir del comentario de Rexjhs, hago una observación. Según el CIC, "Se llama herejía la negación pertinaz, después de recibido el bautismo, de una verdad que ha de creerse con fe divina y católica, o la duda pertinaz sobre la misma". La nota de "pertinacia" también la considera santo Tomás, siguiéndolo a san Agustín, como característica de la herejía (S. Th., II-II, q. 11, a. 2, ad 3). La cosa está en que, como explica Cayetano, la pertinacia que se pone como de la razón de la herejía y que corresponde a la voluntad (mientras que el ser error en la fe corresponde al entendimiento), no importa endurecimiento u obstinación, sino que pertinacia se toma aquí como equivalente de verdadero consentimiento, presupuesto que se sepa que se trata de un error en la fe, es decir, de algo contrario a la fe: basta asentir a una proposición tal conociendo que es contraria a la fe para incurrir en herejía formal.
02/05/25 8:34 PM
  
Federico Ma.
Otra cosa interesante que dice Cayetano al comentar esa q. 11 es que, propiamente hablando, ninguna proposición o sentencia puede ser denominada "herética" en sí misma, sino sólo en cuanto se denomina a partir de la adhesión de una persona determinada (un hereje) a ella. Propiamente, las proposiciones son o no son contrarias a la fe. La herejía implica que un bautizado asienta a una proposición contraria a la fe, pero si es un judío o un pagano el que asiente a ella, no caen en herejía: señal que tal proposición no es en sí herética. En realidad es esto muy lógico, atendiendo a la definición del CIC, pero no siempre se tiene en cuenta, me parece.
02/05/25 8:43 PM
  
Bruno
Federico Ma.:

"La herejía implica que un bautizado asienta a una proposición contraria a la fe, pero si es un judío o un pagano el que asiente a ella, no caen en herejía: señal que tal proposición no es en sí herética. En realidad es esto muy lógico, atendiendo a la definición del CIC, pero no siempre se tiene en cuenta, me parece"

Hasta donde puedo ver, eso es mera cuestión de verbis. ¿Llamamos herejía a la acción de sostener afirmaciones contrarias a la fe (en el que la tiene) o a la afirmación contraria a la fe en sí misma o a ambas?

En principio da igual, solo es una palabra. Lo importante es definir a qué nos referimos. Se puede indicar que, generalmente, en el uso popular es más frecuente el tercer uso, en el teológico es más frecuente el primero y en el canónico siempre es el primero. Más allá de eso, no creo que haya cuestión discutible.

En sí mismo, no creo que haya nada de malo en llamar herética a la proposición que, defendida por un cristiano, constituiría una herejía. De hecho, así se ha hecho en muchos documentos eclesiales. Acabo de leer un decreto de un obispo español del siglo XIX que decía, sobre un periódico censurado: "Los teólogos que han desempeñado esta tarea, nos dicen que contienen proposiciones heréticas, próximas a la herejía, de sabor herético y escandalosas, ofensivas a los oídos piadosos, impíos y escandalosas, erróneas, injuriosas a la Santa Sede y al Episcopado, con tendencias cismáticas"
02/05/25 8:48 PM
  
Ricardo de Argentina
Bruno, sí, tal como lo escribí y como lo has interpretado, es una monstruosidad.
Fue un error de mi parte no haber completado la frase para que no se malinterprete:
"En rigor, no significa absolutamente nada en orden a la idoneidad del papa que se elija".
Que tal era el punto.
Porque los cardenales, causa segunda, pueden desoir las mociones divinas y no elegir al mejor candidato.
02/05/25 9:00 PM
  
María de África
Hay una cosa que nunca he llegado a discernir bien, Enrique VIII ¿fue un hereje? En caso afirmativo ¿qué clase de herejía cometió?
Lutero, Calvino y demás tenían propuestas heréticas, contrarias a la Tradición, a la Doctrina y al Dogma, pero en el caso de Enrique VIII éste no se basó en ninguna proposición herética definida, excepto, precisamente, la desobediencia al Papa y la osadía de decir que él era jefe de la iglesia de Inglaterra y Gales. ¿Fue declarado hereje?
02/05/25 9:05 PM
  
Bruno
Ricardo:

"En rigor, no significa absolutamente nada en orden a la idoneidad del papa que se elija. Que tal era el punto."

Eso está puesto ya en el artículo, así que no podía ser el punto: "3) No, en el sentido de que, por obra del Espíritu Santo, sea elegido como Papa el más prudente, el más sabio o el más santo de los posibles candidatos"

"Porque los cardenales, causa segunda, pueden desoir las mociones divinas y no elegir al mejor candidato"

Pero es que eso no influye para frustrar a la causa primera. Desoirán todo lo que quieran, pero no pueden frustrar el plan de Dios. El Papa elegido sigue siendo el que Dios quiere que tengas. Dios quiso que esos cardenales pudieran elegir según su libre arbitrio, sabiendo que elegirían mal y deseando sabiamente ese mundo y no otro para ti, para tu bien, para tu salvación. Es decir, esa elección es parte de la providencia amorosa de Dios para ti, es el papa que Dios te ha dado.

Todo lo que sucede, sucede para tu bien si amas a Dios. ¿Por qué? Porque Dios lo quiere para ti y no se equivoca.
02/05/25 9:08 PM
  
Federico Ma.
Sin duda, la consideración de Cayetano es teológica, Bruno. Igualmente no excluye absolutamente algún otro uso: sólo dice que propiamente hablando es como lo referí. Porque, dice, una y la misma proposición, por ejemplo, "los muertos no resucitarán", es una proposición que puede corresponder a todas las especies de infidelidad, de modo que es necesario que no reivindique para sí ninguna de tales especies. Dicha por un herético será herética; dicha por un judío, pérfida; dicha por un pagano, gentil. Porque la herejía implica la moción de la voluntad por parte del hereje: y eso no está expresado en una proposición en sí misma considerada, sino sólo en cuanto se la considera dicha por una determinada persona. Y así parece que consideran las proposiciones las censuras o, en todo caso, en un sentido que no es el propio que refiere Cayetano, sino más amplio. Es una cuestión "de verbis" que, según Cayetano, busca expresar propiamente la naturaleza de la herejía, sin condenar absolutamente un uso más popular y menos propio. De cualquier manera, lo comentaba como una nota algo interesante, pero marginal.
02/05/25 9:19 PM
  
anawim
¿Todos leéis mis comentarios? Pues hacéis mal, hay comentarios mucho mejores que los míos, no merece la pena que gastéis el tiempo leyendo mis comentarios, podéis leer alguno, pero no todos.

He leído algún comentario, que obviamente no voy a copiar con ratón, que hacen referencia no a mis comentarios sino a mi persona. A ver, la persona que dice que rezo mucho se equivoca, rezo más bien poco, o no todo lo que yo quisiera, pero no encuentro la forma de estirar el tiempo por más que lo pienso. Y no me falta el depósito de la Fe. Y en cuanto a lo de modernismo, se equivocan, ¿cómo pueden saber esto sólo por los comentarios de Internet. Misterio. A caso alguno de ustedes tienen ciencia infusa? En fin, sepan ustedes que a los que piensan estas cosas tan feas de mi, les perdono, rezo por ustedes, y no se lo tengo en cuenta.
02/05/25 9:28 PM
  
Bruno
Federico Ma.:

"De cualquier manera, lo comentaba como una nota algo interesante, pero marginal"

A mí no deja de asombrarme que prácticamente cualquier pregunta que uno se imagine ya la consideraron los escolásticos y dijeron cosas interesantísimas sobre ella.

¿Cómo es posible que haya gente que mire por encima del hombro al pasado de la Iglesia? ¿O peor aún, que identifique ese pasado con el oscurantismo?
02/05/25 9:48 PM
  
Ricardo de Argentina
Bruno, "El Papa elegido sigue siendo el que Dios quiere que tengas."
----
"Hay papas a los que el E.S. no hubiese elegido"
---
¿Cómo casas ambas afirmaciones?
02/05/25 9:49 PM
  
anawim
Pequeño repaso:

Ya saben ustedes que podemos opinar sobre los comentarios, pero no podemos juzgar a las personas, porque solo juzga Dios, y porque además podemos meter la pata vilmente como les ha pasado a algunos de ustedes diciendo que me falta el depósito de la Fe y que soy un claro ejemplo del modernismo, A ver, soy cooperadora de la Obra (Opus Dei), adoradora perpetua y nocturna, y esto no hay forma de cuadrarlo con el modernismo, salvo que estuviera mintiendo y no es el caso. No quieran ocupar el puesto de Dios, sólo Dios sabe quienes somos cada uno.
02/05/25 9:55 PM
  
María de África
Luego yo tenía razón cuando dije que rezabas mucho, al menos en comparación con la mayoría de los católicos.
02/05/25 9:58 PM
  
Bruno
Ricardo:

"¿Cómo casas ambas afirmaciones?"

No las caso. La afirmación de Ratzinger, estrictamente hablando, es errónea o, como mínimo, imprudente, porque lo cierto es que no sabemos a quién elegiría el Espíritu Santo. Ninguno de nosotros habría elegido apóstol a Judas (sabiendo, como Cristo sabía, que le traicionaría). Pero Cristo, movido por el Espíritu Santo, sí que eligió a Judas. Sus caminos son más altos que los nuestros.

Por eso tomo la afirmación de Ratzinger en sentido amplio, de simple demostración de que los cardenales muchas veces han desoído las inspiraciones del Espíritu Santo y han actuado mal, por intereses económicos o políticos o por rencor o por lo que fuera. Algo que parece evidente y que, como tal, solo molesta a los que creen ingenuamente que el Espíritu Santo garantiza que el elegido sea el mejor, más sabio y más santo de los candidatos.

Todo esto no afecta al resto del artículo, simplemente es una aclaración de la frase de Ratzinger, que trata sobre el mismo tema y suele salir cuando se habla de él. Creo que mis consideraciones sobre ella son de sentido común y obvias en cuanto uno las piensa.

"El Papa elegido sigue siendo el que Dios quiere que tengas"

Esta, que es mi propia frase, es simplemente una consecuencia de la providencia divina, que actúa en todo para nuestro bien. Igual que Dios te ha dado los padres que tienes porque quería que los tuvieras, aunque no sean ni mucho menos perfectos, también te ha dado el papa que tienes en cada momento (y el obispo y el párroco), sabiendo que son para tu bien. Porque, una vez más, todo sucede para bien de los que aman a Dios. Son regalos, gracias del cielo, aunque tengan defectos y pecados o incluso sean un completo desastre. Todo es gracia.

A veces esas gracias toman la forma de cruces, pero no dejan de ser gracias para tu santidad y salvación.
02/05/25 10:00 PM
  
anawim
La Perpetua es una vez a la semana y sólo voy 2 horas, y la nocturna es una vez al mes. Y a diario, un par de horas canónicas, y si rezo más es haciendo trampa, me uno a horarios internacionales para poder rezar Vísperas o las Intermedias, esto no debemos hacerlo, debemos rezar en nuestra zona horaria.

No, no tenemos razón cuando queremos ocupar el puesto de Dios intentando averiguar cosas sobre otras personas que sólo pertenecen al conocimiento de Dios. Pero si esto no se puede hacer con el pensamiento, en internet mucho menos. Si llamamos a alguien modernista o decimos que le falta el depósito de la Fe, o cualquier cosa, que incluso siendo cierto no se puede decir públicamente, las correcciones se hacen en privado, pero si alguno de ustedes por algún comentario no procedente, se carga un apostolado, sepan ustedes que el Señor les pedirá cuentas de haber obstaculizado el apostolado. Los comentarios son opinables, pero quedémonos aquí, en los comentarios, no demos un paso más allá.
02/05/25 10:29 PM
  
Deo gratias
La respuesta de Bruno a Rubén de Argentina me ha parecido de una claridad impecable y plenamente fiel a la doctrina. Resulta lamentable que una verdad tan esencial —tan elemental, incluso— no esté hoy interiorizada por muchos, siendo como es una clave hermenéutica para comprender no sólo el presente, sino también la propia vida y aquellas realidades que la Providencia divina, en su sabiduría, ha dispuesto para cada uno de nosotros.
02/05/25 10:36 PM
  
Bruno
Deo gratias:

"me ha parecido de una claridad impecable"

Me temo que no he sabido explicarme bien.

"clave hermenéutica para comprender no sólo el presente, sino también la propia vida y aquellas realidades que la Providencia divina, en su sabiduría, ha dispuesto para cada uno de nosotros"

Completamente de acuerdo.
02/05/25 10:46 PM
  
María de África
Que los caminos del Señor sean más altos que los nuestros nos impide entender lo que Dios hace porque nuestra perspectiva es de gallina y la de Dios es de águila. Por eso no debemos temer la elección del Papa futuro porque, a fin de cuentas, Él escribe derecho con renglones torcidos cosa que nosotros no podemos hacer. Si eligió a Judas sería con un propósito, si eligió a San Pedro sería por otra razón, Razón Divina, y quizás debamos ser probados en la Fe y preparados para lo que considere mejor para la salvación de nuestra alma. Nuestros hermanos chinos están en la más absoluta oscuridad y, aún así perseveran, sea cual sea el Papa que salga no podrá hacer mucho por ellos porque están sitiados en un lugar a dónde el Vaticano no llega y, aún así, en su Noche Triste no se rinden. ¡Dios sea loado!
Creo que deberíamos imitarlos si llega el caso.
02/05/25 11:03 PM
  
Juan Castro
Claro que la mano invisible y sigilosa de Dios, a través del Espíritu Santo, es quien elige al Papa, pero para los no creyentes y protestantes, es imposible o blasfemia.
Incluso los mismos Cardenales, sobre todo, los diabólicos o quienes representan a centros de poder del mundo, no se pueden dar cuenta la forma del actual de Dios
02/05/25 11:17 PM
  
John
«Es el Papa que tú necesitas para ser santo»;
la santidad no proviene de ningún papa, ni el papa puede otorgar santidad, la santidad solo la puede otorgar DIOS.

«tu párroco es elegido por el Espíritu Santo en el mismo sentido que el Papa es elegido por el Espíritu Santo y no es elegido por el Espíritu Santo en el mismo sentido que el Papa no lo es»;
esa afirmación carece de logica, ya que los parrocos los nombra el obispo de una respectiva diocesis. recordar que los progres eclesiales atribuyen sus ocurrencias y herejias al ESPIRITU SANTO. no caigamos en ese mismo error.

«Claro que la mano invisible y sigilosa de Dios, a través del Espíritu Santo, es quien elige al Papa»;
hasta ahora me voy enterando de ello!

03/05/25 1:29 AM
  
Ricardo de Argentina
Bruno, yo también creo que la expresión de Ratzinger hay que tomarla en sentido amplio, porque lo más probable es que tenga la intencionalidad que le atribuyes: desmontar la ingenua leyenda rosa de los cónclaves.

Y sí, efectivamente, si ni siquiera la caída de un cabello escapa a la voluntad providente de Dios, cuánto más una elección papal.
03/05/25 4:37 AM
  
Carmelo
Intuyo que la raíz de toda esta discusión radica en el planteamiento impropio de la cuestión. Y opino cautelosamentr en cuestión tan espinosa para no caer en temeridad.
En la afirmacion "Dios elige", el verbo "elegir" encierra un atropomorfismo impropio de Dios.
La capacidad de "elegir" es propia de la voluntad libre de la creatura y encierra en sí misma la opción de alejarse del Bien. Al decir que "el Espíritu Santo elige..." y "los cardenales eligen..." se mezclan dos realidades totalmente disímiles y sin punto de comparación, como si el "desmadre humano" pudiese, en alguna circunstancia, forzar a Dios a "apagar el fuego" con un plan de contingencia.
Dios estrictamente hablando no puede "elegir". La acción de "elegir" conlleva la idea de imperfección y contingencia.
Dios "Predestina" y "Gobierna" por medio de Su "Providencia". Él "predestina" a las criaturas y las gobierna con Su Providencia. La Predestinación, (esa Ciencia en Dios que conoce las acciones que la criatura libre debe realizar para llegar a su Fin, que excede sus capacidades naturales) puede ser rechazada por la voluntad libre del hombre, esa es la tragedia inconmensurable del Pecado: el hombre puede oponer su misera voluntad a la Predestinación de Dios, a la razón perfectisima y amorosa del Creador que conoce y mueve misteriosamente a la creatura libre hacia su Fin y Felicidad.
Pero sin embargo, a pesar de este rehazo, el gobierno divino, la Providencia de Dios, se cumple inexorablemente; y el hombre deberá sujetarse por grado o por fuerza a él. Ningún hombre escapa de esta realidad, aunque sea papa, cardenal o laico de a pie.
Los cardenales "elegiran", bien o mal. Si bien, asociados gratuitamente a lo predestinado por Dios. Si mal, peor para ellos. Pero Dios gobierna y gobernará siempre e indefectiblemente. No existe esa ficción del "instante sin Dios" que se nos cuela en nuestros debates.
El Espíritu Santo, en sentido estricto, no "elige" al papa. El Espiritu Santo por medio de Sus dones, dispensa las Gracias para que se cumpla lo de Romanos 8, es decir, lo decretado por Dios en la Predestinacion; y hace que el Gobierno providencial de Dios, sea concretamente una realidad más real que nosotros mismos.

03/05/25 5:53 AM
  
Ricardo de Argentina
Carmelo, tu comentario me ha parecido excelente.
03/05/25 6:06 AM
  
Deo gratias
Carmelo

El Espíritu Santo, en sentido estricto, no "elige" al papa. El Espiritu Santo por medio de Sus dones, dispensa las Gracias para que se cumpla lo de Romanos 8, es decir, lo decretado por Dios en la Predestinacion;
_________________

SI me permite una pregunta acerca de su comentario:

¿Considera usted que Dios no ha trazado desde toda la eternidad un único y sapientísimo plan o designio providente, en el cual —sin anular jamás la libertad de las criaturas— ha integrado soberanamente tanto las acciones libres que cooperan con Su gracia como aquellas que la rechazan, de modo que se cumpla infaliblemente Su voluntad en todo, desde los acontecimientos más grandes hasta los más pequeños?

En su comentario da la impresión de que Dios no elige positivamente, sino que se limita a acompañar pasivamente los hechos, ciñéndose casi resignadamente a nuestra aceptación o rechazo de la gracia, como si Su plan eterno dependiera del asentimiento humano y no de Su soberana voluntad.

03/05/25 9:12 AM
  
Deo gratias
Carmelo,

Aplicando su planteamiento a la próxima elección papal, se presentan entonces dos posibilidades: o bien, en la elección del Papa X, Dios se limita a resignarse según la medida en que los cardenales cooperen o no con Su gracia; o bien, como enseña la doctrina tradicional sobre la Providencia, Dios ya había determinado desde antes de la creación del mundo quién habría de ser el Papa elegido en el cónclave de mayo de 2025, y esa elección se cumplirá infaliblemente, tanto si los cardenales actúan en plena sintonía con la gracia como si, en su libertad, la rechazan.
03/05/25 9:20 AM
  
Recordando a Francisco
Bueno, pues me alegro de que el asunto quede zanjado: al Papa no lo elije el Espíritu Santo. Y el Papa puede equivocarse y se equivoca. Si son los más papistas quienes lo dicen, la cosa no ofrece ya lugar a dudas. El Papa es solo una persona, no es un elegido de Dios.
03/05/25 12:08 PM
  
María de África
¿Y quiénes son los más papistas en este blog? Papistas para los anglicanos somos todos, en todo caso serán papólatras. No hay aquí quién discuta el Papado, es más ni siquiera los clandestinos chinos lo discuten, para encontrar quiénes ponen al Papado bajo la bota comunista habrá que buscarlos en la Iglesia Patriótica que, por definición, no pueden ser universales, es decir católicos. Es por eso que en China hay obispos nombrados de aquella manera, pero no cardenales y, por lo tanto, puede haber muchos papables asiáticos, pero no chinos.
03/05/25 12:48 PM
  
María de África
En Infovaticana viene un artículo que dice que el mundo ha cambiado su eje y hay que mirar a Asia, será a Asia quitándole el pedazo más gordo, que es China. Puede que hasta los vietnamitas tengan algún cardenal, aunque sorprendentemente el más conocido es el Cardenal Van Thuan, un santo sin duda, precisamente cuando más duro era el fuego y la pelea más fiera. Hasta con Mao Zedong había cardenales chinos fuera de China, ahora todos tienen que estar dentro porque lo dice Xi Jinping.
03/05/25 12:54 PM
  
Deo gratias
Recordando a Francisco
Bueno, pues me alegro de que el asunto quede zanjado: al Papa no lo elije el Espíritu Santo. Y el Papa puede equivocarse y se equivoca. Si son los más papistas quienes lo dicen, la cosa no ofrece ya lugar a dudas. El Papa es solo una persona, no es un elegido de Dios.

______


Claro que si Paco!

La Trinidad (donde también está el Espíritu Santo), antes de crear el mundo, desde la eternidad, pensó y quiso que en la silla de San Pedro se sentara el Card Müller entre 2013 y 2025 tras la renuncia de BXVI. Pero fruto del azar en una desgraciada constelación de circunstancias frustraron esa elección originaria de Dios y salió Francisco.
03/05/25 1:06 PM
  
juvenal
"rechazando la Voluntad de Dios", ¡qué raro!
03/05/25 1:45 PM
  
Feri del Carpio Marek
Bruno,

"porque es tu padre y, por lo tanto, imagen de Dios para ti"

Te agradecería de corazón si pudieras explicar cómo se entiende eso de que mi padre, por el hecho de serlo, sin importar sus características personales, es imagen de Dios para mí. ¿En qué sentido lo es? ¿En que por participación me ha dado la vida corporal? ¿En algún otro también? Si el padre abandonó al hijo antes de que nazca no me puedo imaginar ningún otro aspecto en el que podría ser imagen de Dios. Un padre, mientras más participa en el plan divino de su vocación de padre, ¿es más imagen de Dios para ese hijo?
03/05/25 2:47 PM
  
Nuria
Agradecería también que desarrolle usted, Bruno, la petición de Feri del Carpio, si es que no lo ha hecho ya en algún otro post.
Algunos cargamos cruces muy pesadas desde la infancia precisamente porque las familias no reflejan lo que debería ser sino, más bien, lo que no es. Es una guerra interior muy dura y desgastante.
03/05/25 3:25 PM
  
claudio
Estimado Bruno.

Hay que ver si hay diferencias entre quién elige al Papa y cómo se elige al Papa.
En el curso de la Historia de la Iglesia hubo diferentes formas de elegir al Papa que fueron válidas y el Papado fue legítimo.
En qué intervino el Espíritu Santo en esas situaciones aparece como una cuestión temporal de resultado, por qué, porque si se atribuye la designación se le carga el resultado, es contradictorio no hacerlo.
Pregunta: es el Espíritu Santo, en tanto y cuanto Tercera Persona de la Santísima Trinidad y actuando en soledad, el que nombra al Papa ?.
Si eso fuera así y sin duda alguna, estaría "avisado", lo está ?.
En la actualidad la designación se realiza conforme a la norma Canónica en la cual se expresa que los Cardenales eligen el Papa.
Canon 331 El Obispo de la Iglesia Romana, en quien permanece la función que el Señor encomendó singularmente a Pedro...(permanece la función y tiene, en virtud de su función, potestad ordinaria, que es suprema, plena, inmediata y universal en la Iglesia, y que puede siempre ejercer libremente).
Canon 332 § 1. El Romano Pontífice obtiene la potestad plena y suprema en la Iglesia mediante la elección legítima por él aceptada juntamente con la consagración episcopal (el elegido tiene que se obispo o si no lo es hay que consagrarlo para que lo sea).
La designación no imprime carácter, no es un sacramento, y es renunciable.
La designación valida y legítima no garantiza el resultado.
En castellano simple, no se le puede echar la culpa al Espíritu Santo...

Cómo la ves...
03/05/25 7:34 PM
  
Carmelo
Deo Gratias, el punto me parece que es el siguiente: es un error creer que Dios se limita a acompañar el desmadre de los hombres como un anciano resignado.
Precisamente a esto puede llevar la afirmacion antropomorfica de que "el E.S elige al papa" la cual implicaria: "no importa lo que hagan los cardenales, total Dios ya lo tenía previsto. Si así fuera, a la mafia de San Galo habría que alabarla en vez de denostarla porque al fin y al cabo cumplieron con lo previsto por Dios. La permisividad divina no se identifica con la predestinacion, pero no escapa al gobierno providencial y positivo de Dios.
La visión deista de un Dios condicionado por el quehacer libre de la creatura implicaría la suposición de un "instante sin Dios", o dicho de otro modo, que existiria un instante donde el gobierno divino, su Providencia, no tendría lugar en la realidad de las creaturas.
Lo contrario es verdadero: los designios de Dios se cumplen inexorablemente por medio de este Gobierno Divino, siempre y en todo lugar.
La Predestinación, a diferencia de la concepción protestante, es la ciencia en Dios que conoce las acciones que la creatura libre debe realizar para llegar a El, moviendola con Su Gracia en este sentido, sin violentarla.
Eso parece ser lo que dice San Pablo: " A los que predestinó, también los llamó; y a esos que llamó, también los justificó; y a esos que justificó, también los glorificó". Pero ese llamado puede ser rechazado lo cual no implica que el designio de Dios no se cumpla. Y aquí tocamos los límites del misterio: más alla del cual se me hace que es una temeridad buscar razones.
Pero como dije, es una mera opinión y no me hago fuerte en tema tan complicado.
Solo recalco que el verbo "elegir" es impropio para describir el obrar de Dios y oscurece más de lo que aclara.
03/05/25 7:39 PM
  
Deo gratias
habría que alabarla en vez de denostarla porque al fin y al cabo cumplieron con lo previsto por Dios.

_________________________

No hay nada que alabar, hay que aceptar humildemente que la Providencia lo haya dispuesto así; es una diferencia notable.

Hace usted un batiburrillo con las palabras predestinación, permisividad, gobierno providencial etc, totalmente ajeno a la doctrina que sólo sirve para justificar su narrativa/ideología u opinión subjetiva.

Afirma usted que es imposible un instante sin Dios para seguidamente afirmar lo contrario.

Su comentario es difuso, ambiguo y no conforme a doctrina.
03/05/25 9:51 PM
  
María de África
Sí, estoy con Carmelo, el verbo elegir no es aquí el más adecuado. No podría en este momento concretar qué verbo podría sustituirlo para indicar la acción del Espíritu Santo, tal vez no lo haya, tal vez no lo encuentre.
03/05/25 9:55 PM
  
Deo gratias
Si afirmamos, como enseña la doctrina Católica, que Dios tiene una sola voluntad que abarca en su Providencia todo cuanto sucede—incluso lo que Él permite sin desear directamente—entonces debemos escoger verbos que expresen su soberanía, libertad, sabiduría y misterio sin caer en antropomorfismos simplistas.

9 verbos (además de elegir) aplicables a Dios en esta acción de integrar todo en su plan providente:

Ordenar – porque dispone todas las cosas con un fin bueno.

Permitir – lo que no quiere que ocurra, pero deja que ocurra y ordena dentro de su plan en vistas a un bien mayor.

Decretar – decide eternamente todo cuanto acontece, sin violencia a la libertad de las criaturas.

Tolerar – admite el mal sin aprobarlo, por razones superiores.

Integrar – acoge en su plan incluso lo que parece ajeno a su bondad.

Prever – contempla eternamente cada acción libre sin determinarla necesariamente.

Utilizar – dispone incluso del pecado para un fin redentor y glorioso.

Conducir – guía la historia hacia su término a pesar del caos aparente.

Glorificar – transforma todo, incluso lo indeseado, en causa de manifestación de su gloria.

Dios no improvisa. En su sabiduría infinita, Él quiere, permite y ordena todo según un único acto de voluntad eterno, libre y amoroso.


Y si!, Dios eligió soberanamente que entre 2013 y 2025 el Papa fuera Francisco.
03/05/25 10:56 PM
  
María de África
juvenal: No es tan raro, tú lo haces. El rechazo a Dios se da en muchísimas personas y no creo que sea voluntad de Dios sino rechazo del hombre. Si Dios hubiese querido no ser rechazado por nadie el hombre tendría otras características y, como no puede evitar la muerte, tampoco podría evitar la presencia de Dios porque Éste no estaría escondido, pero en este mundo nadie puede ver a Dios. La Fe es un don, pero también los hay que oponen obstinada resistencia, eso no quiere decir que no sea Todopoderoso, lo es, y porque lo es nos hizo de esta manera y no de otra.
En cuanto a la presencia del Espíritu Santo en el cónclave es un poco lo mismo, si hay cardenales con la cabeza puesta en otras cosas la luz del Espíritu no penetrará. Por desgracia muchos cardenales hablan de otras cosas bastante poco relacionadas con Dios y en esa tesitura su voto puede estar guiado por sus propios intereses, pero el Espíritu Santo estará allí y guiará a los que estén dispuestos a oírle, pero no va a señalar al elegido con un rayo de luz o una llamita encima de su cabeza. Eso no ha debido pasar nunca porque no hemos visto a los cardenales salir temblando de ningún cónclave y, durante mi vida, he visto muchos cònclaves.

03/05/25 11:05 PM
  
María de África
El hombre tiene tendencia o rechazo a lo sobrenatural, por eso no podemos entender a Dios por los camimos habituales. Si construimos robots no se nos ocurre construirlos para que tengan voluntad propia, si la tuvieran los desenchufaríamos. ¡Menudo es el hombre para permitir tal cosa! Pero la Creación no es construcción de robots, así que Dios ya cuenta con que algunos lo van a rechazar y nosotros no entendemos el porqué. Dios quiere que le amemos y para amar hace falta tener voluntad.
03/05/25 11:19 PM
  
Bruno
Carmelo:

"Solo recalco que el verbo "elegir" es impropio para describir el obrar de Dios"

Absolutamente todos los verbos (y nombres y adjetivos) son impropios para describir el obrar de Dios, en el sentido de que la realidad divina es infinitamente diferente de lo que designan.

Pero eso no significa que haya que dejar de usarlos, porque entonces lo único que podríamos hacer es callar sobre Dios.
04/05/25 12:01 AM
  
Bruno
Feri y Nuria:

"Te agradecería de corazón si pudieras explicar cómo se entiende eso de que mi padre, por el hecho de serlo, sin importar sus características personales, es imagen de Dios para mí"

Me parece interesante. Podríamos dedicarle un post.
04/05/25 12:12 AM
  
Leandro Blásquez
Hola Bruno. Soy Leandro Blásquez, de Santa Fe, Argentina. Dirijo el canal de youtube Posada Errante, y me gustaría contactarte por privado. ¿Dónde puedo escribirte?
04/05/25 12:52 AM
  
Carmelo
Deo Gratia no hace falta denostar para argumentar. Y lo de la predestinacion no lo digo yo. Quejese con Santo Tomás. Pero en fin, por su suficiencia presumo que como minimo debe de ser doctor de la Iglesia. Así que le cedo la catedra
04/05/25 4:03 AM
  
Carmelo
Coincido Bruno,; "impropio" no pretendía denotar "prohibicion". Solamente indicar las limitaciones que el lenguaje humano tiene respecto a Dios.
De lo bueno y lo malo siempre algo se aprende.

Deo Gratias
04/05/25 4:29 AM
  
Loado sea Dios
¿Y quiénes son los más papistas en este blog?
------------------------------------------------------------------------------
Vosotros erais papistas hasta que llegó Francisco. A partir de ahí, ya no lo sois. Ya no creéis que el Papa es infalible, cosas que habéis afirmado siempre desde el CV I. Ahora sois como los vererotatolicos, que se separaron de la Iglesia porque decían que el Papa no era infalible. Yo he oído decir a los católicos tradicionalistas siempre eso, que el Papa era infalible. Ahora ya vemos que no lo es. No hay que darle más vueltas.
04/05/25 9:48 AM
  
María de África
No, nosotros creemos en el Papado y seguimos creyendo en él, creemos tanto en el Papado que no nos gusta que inviertan la pirámide poniendo a los laicos en lugar de los obispos. Los papólatras no creen el en Papado sino en el papa del momento, que es distinto.
Son presentistas y hacen como la Wikipedia, que habla de León XIII y le pone "ex-papa". León XIII murió siendo Papa y es un Papa muerto, pero papa al fin, razón por la cual no podemos echar a la basura lo que dijo. Una cosa es el Papado como institución y otra la persona que lo representa, la cual tiene que tener en cuenta la Tradición, la Doctrina y el Dogma de las que es custodio. Puede haber un papa que destruya el Papado.
04/05/25 9:56 AM
  
María de África
Si un papa dice lo contrario que sus antecesores en materia de Fe o de moral no soy yo la que digo que no es infalible, lo dice él mismo porque sabe que el próximo dirá lo contrario que él.
04/05/25 10:06 AM
  
John
«Vosotros erais papistas hasta que llegó Francisco. A partir de ahí, ya no lo sois. Ya no creéis que el Papa es infalible»;
pues con el difunto papa los progres se volvieron ultrapapistas, tanto así que creían que el papa bergoglio era infalible en todo lo que decía y hacia, que cosas, no?
04/05/25 10:36 AM
  
Bruno
No hay que hacer caso a Loado sea Dios, que es uno de los trolls residentes y que, en este caso, ni siquiera es cristiano, sino que solo lo finge para meter cizaña.

Ni caso. Nosotros, como católicos, siempre hemos creido y creeremos lo mismo: el Papa solo es infalible cuando define solemnemente una cuestión de fe o moral hablando ex cathedra, presidiendo un Concilio ecuménico o reiterando lo que la Iglesia siempre ha enseñado.

La cizaña solo vale para arrancarla y echarla al fuego.
04/05/25 11:31 AM
  
María de África
Sí, claro, no hay mayor burla que no ser cristiano y entrar con un nick que dice "Loado sea Dios", por eso digo que hay quién pone mucha resistencia al Espíritu Santo, el endurecimiento del corazón ya está en el AT,
y los puercos pisoteando margaritas en el NT.
04/05/25 12:10 PM
  
Deo gratias
Carmelo,

denostar

verbo transitivo
Injuriar gravemente, infamar de palabra


No mienta, en ningún momento le he injuriado, y mucho menos infamado, que es sinónimo de humillar, denigrar, vilipendiar. Simplemente he descrito lo que transmite su comentario.

04/05/25 2:18 PM
  
María de África
Deo gratias: No se necesitan tanta albarda para este burro, cualquiera de esos verbos se nos ocurre a cualquiera, pero, como dice Bruno, la acción de Dios es difícil adecuarla a la palabra humana. De manera que el alarde verbal no ha servido para nada, en este caso nos quedamos con elegir porque, en nuestra mísera forma de expresarnos, es mucho más adecuada que todas las demás. No son verbos sinónimos y, por lo tanto, cambiar la frase: ¿Al Papa lo elige el Espíritu Santo o no? por "¿Al Papa lo glorifica el Espíritu Santo o no?" o "Al Papa lo tolera el Espíritu Santo o no?" serían dos cosas diferentes para el entendimiento humano.
04/05/25 4:07 PM
  
Hugo Z. Hazquenbush
No. El Papa no es elegido por el Espíritu sino por los cardenales.
Y pueden elegir mal como con Juan Pablo II.
Es la ventaja de estar excomulgado.
Si te gusta el Papa, muy bien. Si no, ¿Qué más da?
04/05/25 9:18 PM
  
John
«El Papa no es elegido por el Espíritu sino por los cardenales.
Y pueden elegir mal como con Juan Pablo II»;
o también pueden elegir peor como con bergoglio.
04/05/25 9:24 PM
  
Casssius C.
Paciencia. Pronto saldremos de dudas. Siempre me sorprendió lo convincente que resultaba Anthony Queen en "Las sandalias del pescador". No se me quita de la cabeza que debió obtener algún tipo de asistencia del ES, amén de lo gran actor que era. Pero había algo más. Quién sabe si el ascenso de algún desharrapado doctrinal ( me temo) al ministerio petrino no quita para que sufra algún tipo de transformación posterior (hoy estoy optimista jeje). Pero soñar es gratis.
04/05/25 11:54 PM
  
JORDAN2
Otrosí podría decirse de los que se hacen una fe a su medida, negando lo que no les gusta y añadiendo esa salsa de ali-oli personal que dificulta el sabor original del plato. Son como un perro andando sobre dos patas, que es curioso, sí, pero que haría difícil su supervivencia.
05/05/25 1:13 AM
  
Roberto
Si no admitimos que el Papa es el que Dios quiere ¿qué pinta ahí?
Pero también habría que preguntarse, a los curas los elige Dios o el obispo?, al obispo lo elige Dios o el Papa?.
Se suele decir que Dios actúa a través de las causas segundas, no de forma directa, pero también que en la vocación, Dios es el que toma la iniciativa, no el ser humano, que lo que hace es admitir y asumir una llamada que no procede de él.
Si no admitimos esto, que es la naturaleza de la vocación, todo el sistema no tiene sentido de ser.

05/05/25 9:51 AM
  
John
«Si no admitimos que el Papa es el que Dios quiere ¿qué pinta ahí?»;
una cosa es el que DIOS quiera y otra cosa muy distinta es el que DIOS permita, y vaya que DIOS permitió en el pasado papas desastrosos.
05/05/25 11:52 PM
  
Guillermo PF
John,
Se podría parafrasear el viejo adagio inmaculista de "Si quiso y no pudo, no es Dios..."
Si quiso y no permitió...
06/05/25 10:21 AM
  
Isa
El Papa que tienes es el que Él tenía preparado para ti antes de la creación del mundo: no entiendo esto. Dios permite que las cosas pasen, y sabe lo que va a pasar pero no quiere decir que eso es lo que El quiere que pase. Al igual que con las catástrofes naturales o las guerras, Dios las tiene preparadas para los pueblos desde la creación del mundo? no, permite que pasen y al que le toque tendrá que santificarse con ellas, pero no es su voluntad que haya guerras.
07/05/25 9:38 AM
  
Pregunta
Pero si lo que Dios permite, siempre se realiza sí o sí, querer permitirlo es querer que se realice, aunque sea quererlo de forma indirecta.
08/05/25 10:16 PM
  
Vladimir
Perdonen si me salgo del tema, para analizar esta frase de un comentarista:
"... la mano invisible y sigilosa de Dios, a través del Espíritu Santo, es quien elige al Papa..."
El Espíritu Santo es Dios, por tanto, ES CONFUSO decir que Dios actúa a través del Espíritu Santo. Es como decir que Dios actúa a través de Dios.
Lo apropiado, más bien, sería decir que: Dios, en la persona del Espíritu Santo, es quien elige ...
10/05/25 12:44 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.