Tiempo de regalos

En la época navideña que estamos terminando, tan tradicionales como los polvorones o los villancicos son las advertencias en las homilías contra la obsesión con los regalos y las cosas materiales. Así debe ser, por supuesto, porque nuestro mundo tristemente lo comercializa todo, convirtiéndolo en consumo y reduciéndolo a un intercambio económico. Sin embargo, no puedo evitar pensar que quizá haya algo más profundo en todo esto.

A fin de cuentas, los regalos son algo universal y existen en todas las culturas, naciones y clases sociales. ¿A quién no le gustan los regalos? Esto implica que los regalos tocan muy de cerca la esencia misma del ser humano. De alguna forma, en un regalo hay algo especial, que no se agota en el mero objeto que se regala, porque, como todos sabemos, no es lo mismo comprarse una cosa que recibirla como regalo. Este último suscita una ilusión, causa una sorpresa y tiene una magia que no pueden compararse con una simple compra.

En efecto, hay dos aspectos del regalo que lo hacen especial. En primer lugar, el hecho de que los regalos requieren que el donante emplee su tiempo en pensar el regalo, en conseguirlo, en prepararlo (de ahí la importancia de algo tan inútil como el envoltorio de los regalos) y en darlo. En ese sentido, todo regalo, aunque sea un objeto material, tiene algo de espiritual, de vida entregada por el donante, que se manifiesta en el tiempo que el donante ha empleado en el regalo y que es una parte de su misma vida. Es decir, todo verdadero regalo incluye el amor del que lo da, porque amar es entregar la vida por el otro. En consecuencia, a la recepción de un regalo le corresponde el agradecimiento, porque no tiene otro pago posible.

En segundo lugar, los regalos tienen como elemento característico la gratuidad. Si pago por algo, ya no es un regalo. Lo comprado es lo contrario de un regalo, porque no es gratis. Si lo obtengo por mi esfuerzo, tampoco es un regalo, sino un sueldo, un premio o una conquista. Lo llamativo del regalo es que no lo merecemos. En ese sentido, el regalo tiene una dimensión trascendente, metafísica e incluso inabarcable, que apunta más allá de las leyes habituales de la naturaleza, la economía o el derecho. Por eso, ante un regalo, lo que surge es la sorpresa de algo que no era necesario, a lo que yo no tenía derecho y por lo que no he pagado.

En resumen y según la vieja expresión latina, en última instancia los regalos se dan gratis et amore, gratuitamente y por amor. Esos dos aspectos hacen que cada regalo sea algo especial y, como hemos dicho antes, tocan el corazón de hombres de todas las culturas, naciones y épocas históricas. Los regalos satisfacen una necesidad que tenemos dentro y que no entendemos muy bien, a diferencia de nuestra necesidad de comida, bebida, alojamiento o ropa con que vestirnos.

Esta necesidad, sin embargo, no se ve satisfecha por mucho tiempo al recibir un regalo. No hay nadie en este mundo que diga “ya he recibido un regalo y ya no quiero recibir más”. El deseo de regalos no se sacia y es mucho mayor que cualquier regalo individual y que cualquier cantidad de regalos. Hay una inmensa desproporción entre el deseo y el cumplimiento. De ahí viene esa obsesión con tener más regalos y más cosas materiales, que tan apropiadamente critican los sacerdotes en sus homilías: la gente intenta acumular más y más regalos, especialmente en Navidad, para ver si así satisface de una vez ese deseo infinito, pero siempre sin éxito.

Esto nos indica algo fundamental: si los regalos no bastan, necesariamente tiene que ser porque lo que anhela el ser humano es un gran Regalo con mayúsculas, que no tenga fin y que pueda saciar el vacío inabarcable que hay en nuestro interior. No lo merecemos, porque los regalos no se pueden merecer, pero los seres humanos lo deseamos aquí y en la China, hoy y hace cinco mil años, en las chabolas y en los palacios. Queremos el gran Regalo y nada más nos puede saciar. Hasta que lo recibamos, todos los regalos individuales nos hablarán insistentemente del verdadero Regalo y, si algún día por fin lo descubrimos, todos los pequeños regalos que recibamos después nos lo recordarán.

¿Cuál es ese gran Regalo al que apuntan todos los regalos? ¿Quién nos da ese Regalo, que, como todos los regalos, es un signo de Amor porque supone la entrega de la propia Vida del donante? ¿Quién es capaz de darnos gratis lo que no podemos ganar con todas nuestras fuerzas ni pagar con todo el dinero de la tierra? Estas preguntas solo tienen una respuesta, el verdadero secreto de la Navidad, que el mundo ha olvidado ya.

Ojalá los regalos que hemos recibido en estos días de Navidad, en vez de distraernos y deslumbrarnos, nos hablen al oído del gran Regalo, del que solo son humildes heraldos y misioneros. Como dice un villancico que canta mi familia desde hace años:

La Navidad ha llegado,
tiempo de regalos es,
porque Dios, como regalo,
nos dio al Niño Manuel.

12 comentarios

  
María de África
La percepción del regalo ha cambiado con el tiempo: antes el donante suponía que la recepción del regalo agradaría por el mero hecho de ser un regalo; ahora no agrada si al receptor no le gusta. Muchos de ellos se compran para que se puedan cambiar en caso de no gustar y otra mucha gente opta por el dinero contante y sonante que siempre gusta.
Hace mucho tiempo que no me atrevo a comprar nada a nadie a no ser que sepa de antemano lo que le gustaría recibir. En un mundo en el que cada cual es un mundo cerrado en sí mismo ya no se puede generalizar como antes en los que regalar una muñeca o un cuento a una niña y un trenecito y otro cuento a un niño era un éxito seguro.
Regalas un ramo de flores y te tropiezas con una alérgica, un buen jamón y das con un vegano, un trenecito y el niño no sale de su móvil,...Imposible.
A mi me regalan un bolso y siempre que me veo con la persona que me lo ha regalado llevo el bolso, yo regalo lo que sea y no vuelvo a saber nada del asunto. Los regalos han quedado atrás con el mundo feliz de mi infancia.
11/01/25 6:47 PM
  
Jorge Alberto
Hermoso ensayo. Gracias. El Niño Jesús incluso recibió los regalos de los Reyes Magos.
11/01/25 7:16 PM
  
JDom
Bruno, simplemente gracias por este y por tus últimos artículos que me han parecido fantásticos. Hace un mes un colega, me comentaba que tuvo un problema informático con una aplicación de la administración que no conseguía resolver, llamó, lo atendió un funcionario, le preguntó el nombre, le preguntó sobre su trabajo, le tranquilizó, -seguro que es alguna actualización de windows- resolvieron el problema, cuando colgó, pensó, esta persona podría haberse limitado a cumplir con su deber, lo que ha hecho es regalarme un cuarto de hora de su tiempo. Me parece que hemos de tratar de descubrir tantos regalos que recibimos en nuestra vida cotidiana, desde los más sublimes, como la Eucaristía o la Confesión como a tantos favores que nos hacen los demás y que se nos pueden pasar desapercibidos.
11/01/25 9:32 PM
  
María de África
JDom: Si extendemos la idea de regalo a los que son inmateriales la cosa varía. Por supuesto que, gracias a Dios, todos los días nos encontramos con regalos de ese tipo: la mano que te ayuda a bajar del tren, la persona que te cede su asiento (lo digo porque soy mayor), el funcionario que agiliza la gestión, etc...
El descubrimiento de que existen esas personas genera agradecimiento y el agradecimiento es una virtud, pequeñita, pero virtud al fin y al cabo. Hay un pasaje de los Evangelios (Lc. 17:11-19) en los que se ve claramente que solo uno de cada diez poseía esa virtud, si se tratara de una estadística se podría decir que el colega que te contó la anécdota está en ese 10% de personas agradecidas que ven como un regalo el cuarto de hora que el funcionario le dedicó, otro se habría dicho "cumplió con su obligación".
11/01/25 11:46 PM
  
luis
Y no olvidemos que la mayor alegría que se experimenta no es recibir, sino regalar. Porque eso nos asemeja a Dios, que gratuitamente da, es que el Señor dijo (y alguien lo escuchó, y atesoró su dicho como un regalo) que es más santo y más feliz dar que recibir.
12/01/25 3:09 AM
  
María de África
Luis: Por supuesto que el que da se queda más contento que el que recibe pero, con la edad o la enfermedad, cuando uno se da cuenta que, en realidad, es más un receptor que un dador, la virtud de la humildad es absolutamente necesaria.
Está la Caridad por un lado y el agradecimiento y la humildad por el otro. De cualquier manera el regalo así concebido es bueno en ambas direcciones.
Gustavo Bueno, que es al único que he oído hablar con claridad de la solidaridad, decía que ésta siempre es bidireccional porque es "hoy por ti, mañana por mi" y que no puede ser una virtud porque es neutra, tan solidaria es una persona que se une a otros para construir una casa como un mafioso que se acoge a la omertà para cubrir a los otros. La solidaridad siempre espera dar para recibir o no es solidaridad.
En este caso hablamos de amor o misericordia, los cuales son unidireccionales porque no esperan ninguna respuesta de la otra persona, la cual reacciona de muy distintos modos.
12/01/25 10:30 AM
  
María de África
Los revolucionarios franceses le dieron a la solidaridad un matiz que nunca tuvo porque es algo tan básico que hasta algunos animales son solidarios, como los lobos que cazan en manada y luego se reparten el botín por orden jerárquico. Luego invadieron el campo católico y ahora hasta los papas hablan de ella.
Estaba yo dándole vueltas al asunto por si había entendido mal el término cuando me encontré con el artículo de Gustavo Bueno, que tenía exactamente el mismo concepto que yo porque era común hasta la primera mitad del siglo XX.
La jugada, como siempre, fue maestra porque la solidaridad debilitó el concepto de Caridad entre los católicos que no querían que les confundieran con la señora gorda del ropero de los pobres y era más progre actuar por solidaridad aunque hicieras lo mismo, pero no por lo católico sino por lo socialista.
Gracias a Dios cuando voy a una reunión de vecinos y doy mi voto para que se construya el ascensor para facilitar la vida a los impedidos ya sé que estoy actuando por solidaridad y, como he trabajado en una cooperativa, la cosa me ha quedado clara. Pero miro a mi alrededor y veo que esa es otra de las ideas confusas que se han quedado marcando "valores" a costa de las virtudes.
12/01/25 11:06 PM
  
María de África
Mi abuela, que era carlista, se pasaba el día hablando de los gremios. Los gremios medievales, aunque fueran medievales y estuvieran bajo la advocación de un santo, eran claramente solidarios y no caritativos. Ofrecian ayuda a los menestrales, ganaderos o pescadores y fundaban centros como el "Hogar para huérfanos de albañiles y carpinteros" y cosas así.
Entonces sí que se tenía claro el concepto, hasta que vino Auguste Comte, que dio un impulso a la sociología positivista, y empezó a llamar altruismo a la misericordia, solidaridad a la Caridad y filantropía a los que antes se llamaba donación. ¡Menudo pájaro! Se cargó las virtudes sin que nos diéramos cuenta
12/01/25 11:27 PM
  
ROBERTO IBARRA VIDELA
Gracias Bruno. Que Dios te bendiga.
13/01/25 3:18 PM
  
Juan Mariner
África, la Caridad cristiana es el "todo", algunos la han querido reducir al concepto de "limosna". Es la virtud teologal más maltratada por la jerarquía.
13/01/25 6:15 PM
  
María de África
Cierto, Mariner.
13/01/25 9:52 PM
  
María de África
Por cierto, por si acaso no te explican demasiado, porque ante la pregunta de cómo va a ser S. Francisco de Asís caritativo si nunca dio un duro a nadie, más bien era receptor que dador en ese aspecto, no sabrían qué contestar. Lo que S. Francisco daba era totalmente inmaterial, lo que se compadece con la Caridad, pero no con la mentada solidaridad.
13/01/25 9:59 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.