InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Etiquetas: catolicismo

20.07.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -21

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Capítulo 10. El personalismo: Buber, Marcel y Scheler

Capítulo 11. El personalismo: Maritain y Mounier

Capítulo 12. La idea evolutiva

Capítulo 13. El teilhardismo

Capítulo 14. Mayormente sobre Freud

Capítulo 15. Principalmente acerca de Jung

Capítulo 16. El hombre en plural

Capítulo 17. Las palabras y su significado

Capítulo 18. El encuentro con el protestantismo

Capítulo 19. Barth y la neo-ortodoxia

Parte 3. Impacto dentro de la Iglesia: un teólogo y la liturgia

Capítulo 20. El Gran Hermano

CAPÍTULO 21. EL TRAJE DEL EMPERADOR

Se puede dar por sentado que un hombre que reflexionó sobre las enseñanzas de la Iglesia durante unos buenos cincuenta años y vertió libros y artículos sobre ellas dirá casi con seguridad muchas cosas que son útiles y verdaderas. También podemos suponer que, hasta cierto punto de su vida, Rahner creyó en todas las doctrinas de la Iglesia tal como la Iglesia siempre las ha entendido. Los hombres caen en errores gradualmente. Esto explica el número grande, aunque ahora quizás en disminución, de admiradores católicos de Rahner. Siempre hay algo refrescante en escuchar las mismas verdades expresadas en nuevas palabras o desde un nuevo ángulo. Es como leer los Evangelios en un idioma diferente.

Pero, como acabamos de ver, para mediados de la década de 1960 antiguos admiradores [de Rahner] comenzaron a darse cuenta de que algo andaba muy mal. No se trataba de algún error aquí o allá, sino de una transformación de la sustancia subyacente de su pensamiento de católica en algo menos que católica, y es el estado más o menos final de esa sustancia lo que intentaré esbozar como había llegado a ser cuando publicó su Grundkurs des Glaubens en 1976 (Foundations of Christian Faith (FCF), Nueva York, Crossroad, 1982, traductor William V. Dych [edición española: Curso Fundamental sobre la Fe (CFF), Barcelona, Editorial Herder, 1979]). Tanto von Balthasar como Ratzinger notan síntomas de la transformación en el nivel devocional: el primero menciona el decreciente interés de Rahner por el Sagrado Corazón, el segundo el enfriamiento de sus sentimientos por Nuestra Señora.

Antes de la publicación del Curso Fundamental, la mayoría de sus escritos estrictamente teológicos había aparecido en forma de artículos sobre temas particulares en periódicos. Éstos fueron recopilados y publicados gradualmente en la serie de varios volúmenes traducida al inglés con el título Theological Investigations [y al español con el título Escritos de Teología]. Otros se podían encontrar en diccionarios y enciclopedias. Todo esto hacía que fuera difícil ver lo que estaba diciendo, por así decirlo, desde todos los ángulos. Su famoso estilo retorcido fue otro obstáculo para la comprensión. Sin embargo, todo esto cambió con la aparición del Curso Fundamental, al que Ratzinger llama una “Summa completa". Pero es una summa en un volumen de más de 500 páginas. No es precisamente un placer leerla. No obstante, cualquiera con una cultura razonablemente buena, cierta determinación y un conocimiento rudimentario de la epistemología kantiana debería ser capaz de captar su esencia.

Leer más... »

9.07.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -20

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Capítulo 10. El personalismo: Buber, Marcel y Scheler

Capítulo 11. El personalismo: Maritain y Mounier

Capítulo 12. La idea evolutiva

Capítulo 13. El teilhardismo

Capítulo 14. Mayormente sobre Freud

Capítulo 15. Principalmente acerca de Jung

Capítulo 16. El hombre en plural

Capítulo 17. Las palabras y su significado

Capítulo 18. El encuentro con el protestantismo

Capítulo 19. Barth y la neo-ortodoxia

PARTE III: IMPACTO DENTRO DE LA IGLESIA: UN TEÓLOGO Y LA LITURGIA

CAPÍTULO 20. EL GRAN HERMANO

Esta última parte del libro pretende subrayar la influencia de las tendencias que hemos estado siguiendo en el pensamiento católico en todos los niveles, estudiando sus efectos en primer lugar en un teólogo importante y luego en los intentos de hacer que la liturgia sea más reveladora como instrumento de transformación espiritual. Se dedicarán tres capítulos al teólogo y dos al cambio litúrgico.

El teólogo que he elegido es el Padre Karl Rahner, principalmente porque durante los 20 años aproximados que siguieron al Concilio Vaticano II se convirtió para muchas personas en su intérprete más autorizado.

Leer más... »

5.07.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -19

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Capítulo 10. El personalismo: Buber, Marcel y Scheler

Capítulo 11. El personalismo: Maritain y Mounier

Capítulo 12. La idea evolutiva

Capítulo 13. El teilhardismo

Capítulo 14. Mayormente sobre Freud

Capítulo 15. Principalmente acerca de Jung

Capítulo 16. El hombre en plural

Capítulo 17. Las palabras y su significado

Capítulo 18. El encuentro con el protestantismo

CAPÍTULO 19. BARTH Y LA NEO-ORTODOXIA

Después de su ruptura con Bultmann, Brunner y Gogarten, Karl Barth (1886-1968) desarrolló una alternativa a la teología liberal a medio camino, o aparentemente a medio camino, entre el protestantismo histórico y el modernismo protestante.

[Su libro] La Epístola a los Romanos no sólo lo había hecho famoso. Lo transformó de un pastor en un profesor de teología, eventualmente de renombre mundial. Entre la aparición de la primera y la segunda ediciones de La Epístola, le ofrecieron una cátedra en Göttingen, y se mudó a Münster en 1925 y a Bonn en 1930. Con el ascenso de los nazis, se unió a la minoría opositora protestante alemana y tomó la iniciativa en la redacción de la Declaración de Barmen contra las pretensiones pseudorreligiosas de los nazis (1934). Cuando se vio obligado a abandonar Alemania al año siguiente, se le ofreció un puesto en la universidad de Basilea, y permaneció en Basilea durante el resto de su vida.

A lo largo de la Segunda Guerra Mundial utilizó su reputación para endurecer la resistencia suiza al régimen nazi, e incluso se unió al ejército suizo como un gesto de solidaridad con la oposición anti-nazi. Pero después, como Buber, sin excusar en ningún sentido los crímenes de guerra nazis, trabajó para reconciliar a Alemania y sus conquistadores. Durante la Guerra Fría, por otro lado, adoptó lo que entonces era la línea “políticamente correcta” para la mayor parte de la intelectualidad occidental. Hizo hincapié en desvincularse de las campañas anticomunistas177. En 1962 se retiró de la enseñanza, pero continuó escribiendo y, en general, siendo un oráculo sobre asuntos religiosos, políticos y sociales hasta su muerte seis años más tarde.

Mientras tanto, desde fines de la década de 1920, había estado trabajando en su formidable Dogmática Eclesial, un estudio y una reinterpretación de la mayor parte de la teología anterior a la Reforma y de la Reforma a la luz de sus nuevos principios y enfoques. Para el momento de su muerte era más larga que la Summa de Santo Tomás. Hay 13 volúmenes en 4 partes, dedicadas respectivamente a La Palabra de Dios, Dios, La Creación y La Reconciliación178. A medida que los volúmenes aparecieron uno a uno, su reputación se expandió hasta ser mayor que la de cualquier otro erudito protestante de la época. El primer volumen reescrito, publicado en 1932, marcó su ruptura definitiva con Bultmann. La quinta y última parte (sobre la Redención) quedó sin escribir.

Leer más... »

22.06.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -18

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Capítulo 10. El personalismo: Buber, Marcel y Scheler

Capítulo 11. El personalismo: Maritain y Mounier

Capítulo 12. La idea evolutiva

Capítulo 13. El teilhardismo

Capítulo 14. Mayormente sobre Freud

Capítulo 15. Principalmente acerca de Jung

Capítulo 16. El hombre en plural

Capítulo 17. Las palabras y su significado

Capítulo 18. EL ENCUENTRO CON EL PROTESTANTISMO

A través de contactos hechos durante la Segunda Guerra Mundial, muchos católicos franceses y alemanes descubrieron por primera vez las virtudes y el amor de Cristo de sus hermanos protestantes y llegaron a apreciar mejor las creencias que tenían en común con ellos, lo que a su vez, cuando terminó la guerra, despertó el interés en el movimiento para la unidad de los cristianos.

Sin embargo, no pocos comenzaron, al parecer, a mirar con simpatía lo que, desde el punto de vista católico, son errores protestantes. Éstos eran de dos tipos, que reflejan la gran división dentro del protestantismo contemporáneo entre el protestantismo histórico y el protestantismo modernista.

El protestantismo histórico ofreció estas tentaciones perennes: ningún Papa y, por lo tanto, ningún árbitro final sobre lo que se debe creer; la Biblia interpretada en privado como la única fuente de la revelación; la supremacía e infalibilidad de la conciencia individual; y la Eucaristía como una simple comida conmemorativa. Para Lutero, el Evangelio había acabado con el sacerdocio, el sacrificio y el ritual. El profeta o maestro de la Palabra había reemplazado al sacerdote como líder de la comunidad. Entre el Evangelio y la ley (ley que significa para Lutero autoridad eclesiástica, instituciones y prácticas piadosas), había una oposición radical. La libertad cristiana significaba la liberación de esta “ley”170.

El modernismo protestante ofreció tentaciones de otro tipo. En Turmoil and Truth [El alboroto y la verdad] observamos el estado del modernismo protestante alrededor de 1900. Lo que los eruditos católicos encontraron ahora fueron los desarrollos elaborados durante las décadas de 1920 y 1930 en Alemania y Suiza por teólogos neo-protestantes como Barth, Brunner, Bultmann, Tillich y Gogarten.

Leer más... »

12.06.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -17

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Capítulo 10. El personalismo: Buber, Marcel y Scheler

Capítulo 11. El personalismo: Maritain y Mounier

Capítulo 12. La idea evolutiva

Capítulo 13. El teilhardismo

Capítulo 14. Mayormente sobre Freud

Capítulo 15. Principalmente acerca de Jung

Capítulo 16. El hombre en plural

Capítulo 17. LAS PALABRAS Y SU SIGNIFICADO

La lingüística, la semántica y las filosofías del lenguaje —el estudio de la forma en que usamos las palabras para comunicarnos entre nosotros— pueden parecer asuntos demasiado recónditos para tener mucha relevancia en el tema de este libro. Pero sólo tenemos que recordar que la revelación divina y la enseñanza de la Iglesia se transmiten a través de palabras para darnos cuenta de que las nuevas teorías sobre el significado de las palabras como signos o vehículos de significado bien podrían afectar la fe de los eruditos católicos, cuya ocupación es preocuparse por estas cuestiones.

Y de hecho, como espero mostrar en breve, eso es exactamente lo que ha sucedido. Siguiendo los pasos de algunos de los exponentes más destacados de esta rama de estudio, encontramos a ciertos teólogos católicos que llegan a la conclusión de que es imposible alcanzar la certeza sobre cualquier cosa excepto las proposiciones estrictamente científicas.

En la medida en que los temas antes mencionados nos han ayudado a ser más cuidadosos con la forma en que usamos las palabras o más sensibles a su significado, han hecho y sin duda continúan haciendo un gran servicio. Sin embargo, tomando el trabajo en su conjunto, muchas veces han terminado por hacer que la expresión de lo que queremos decir parezca más difícil en lugar de más fácil.

Comenzando con la lingüística, el estudio científico de la forma en que los idiomas se forman, se combinan, cambian y están relacionados, podríamos llamarla gramática y filología a la antigua con un nombre nuevo. Sin embargo, es una gramática y filología conducida con unas premisas bastante nuevas y con un territorio muy ampliado. Por un lado, ya no se asume que Dios dotó al hombre del habla desde el principio. El hombre empezó como un bruto y sus primeras palabras fueron gruñidos. Entonces, ¿cómo evolucionaron las palabras y cómo se entrelazaron gramaticalmente como habla? Y también, ¿cómo se relacionan con nuestros pensamientos?

Ciertas ideas principales se pueden encontrar desde los filósofos franceses Condorcet (1743-1794) y Maine de Biran (1766-1824), pero el lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913) es generalmente considerado el padre de la lingüística moderna, en la que encontramos dos tendencias que no se excluyen mutuamente.

Una es ver el lenguaje como una especie de matemática con leyes y una vida propia que nos dicta nuestros pensamientos en lugar de ser el medio de su expresión. Sin palabras, según el argumento, es imposible formular nuestros pensamientos, y si no podemos formular nuestros pensamientos, no podemos saber lo que estamos pensando. Pero las palabras nos llegan del grupo lingüístico en el que nacemos. Por lo tanto, nuestros pensamientos siempre se expresan en una forma que no hemos creado nosotros mismos.

Leer más... »