InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Concilio Vaticano II

7.09.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -Conclusión

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Capítulo 10. El personalismo: Buber, Marcel y Scheler

Capítulo 11. El personalismo: Maritain y Mounier

Capítulo 12. La idea evolutiva

Capítulo 13. El teilhardismo

Capítulo 14. Mayormente sobre Freud

Capítulo 15. Principalmente acerca de Jung

Capítulo 16. El hombre en plural

Capítulo 17. Las palabras y su significado

Capítulo 18. El encuentro con el protestantismo

Capítulo 19. Barth y la neo-ortodoxia

Parte 3. Impacto dentro de la Iglesia: un teólogo y la liturgia

Capítulo 20. El Gran Hermano

Capítulo 21. El traje del emperador

Capítulo 22. Desnudo pero no avergonzado

Capítulo 23. El cambio litúrgico: el contexto histórico

Capítulo 24. La nueva liturgia

CONCLUSIÓN. POR FAVOR SALGA POR LA PUERTA DE ATRÁS

Probablemente no sea necesario pedirle que lea este capítulo final porque no solemos tener la misma repugnancia por las posdatas, las conclusiones y los epílogos [que por los prólogos]. De hecho, nuestras expectativas sobre las posdatas, las conclusiones y los epílogos tienden, si acaso, a ser demasiado altas. Subconscientemente los esperamos como el punto en el que todo terminará felizmente o será bien atado. Pero eso, por supuesto, es imposible cuando estamos leyendo sobre eventos históricos en lugar de ficción. Un libro de este tipo está diseñado para ayudarlos en su camino como cristianos y católicos a lo largo de los años venideros, no para predecir cuáles serán las condiciones probables del entorno. Así que ustedes podrían estar decepcionados, aunque espero que no lo estén.

Como dije en el Capítulo 1, aunque este libro es como el anterior, Turmoil and Truth [El alboroto y la verdad], en que ambos se ocupan de la crisis provocada por la desintegración de la cristiandad y la suplantación de la cristiandad por un poderoso rival intelectual y espiritual, el énfasis en el volumen anterior estaba en los debates y conflictos dentro de la Iglesia, mientras que aquí está principalmente en los debates y desacuerdos con grupos y cuerpos de opinión fuera de la Iglesia, y en la crisis moral y espiritual por la que está pasando todo el mundo occidental.

Entonces, a fin de hacer una evaluación final de esa crisis y de su impacto en la Iglesia, comencemos recordando el camino que hemos estado siguiendo, retrocediendo desde el punto al que hemos llegado ahora hasta nuestro punto de partida en el Capítulo 1.

En los últimos cinco capítulos hemos explorado la influencia del pensamiento y la cultura occidentales modernos en dos de las áreas más sensibles de la vida de la Iglesia: la teología y la liturgia. Sólo la Iglesia puede solucionar los problemas resultantes. Éste es en primer lugar un asunto para el magisterio, y el asunto en cuestión es la protección y propagación de la revelación divina.

Sin embargo, la mayor parte del libro es diferente. Dejando de lado los capítulos sobre Karl Barth y la teología protestante liberal [capítulos 18 y 19], los diecisiete primeros capítulos se ocupan de campos académicos reconocidos; o de la indagación filosófica y científica, donde el factor predominante es la razón más que la revelación. El debate aquí es entre los eruditos y pensadores de la Iglesia y sus contrapartes no cristianas —quienes, al menos en teoría, están todos interesados ​​y comprometidos únicamente en descubrir la verdad sobre aquellas cosas que están dentro del alcance de la mente humana que opera por sí misma—. En este debate, la imparcialidad es la virtud que todos los participantes deberían y quisieran poder reivindicar, y la cuestión principal es si se puede demostrar que una proposición o hipótesis particular es verdadera. Si puede serlo de forma indudable, entonces la cuestión de cómo afecta nuestra comprensión de esta o aquella verdad revelada viene en segundo lugar, y es de interés principalmente para la Iglesia.

Finalmente, nuestro viaje hacia atrás nos lleva a los primeros siete capítulos, que otra vez son diferentes. Aquí, en las doctrinas de la Ilustración, nos encontramos frente a una construcción ideológica basada en una mezcla de verdades naturales, mentalidades y aspiraciones cristianas heredadas, una gran cantidad de fantasías y un celo misionero que bien podría avergonzar a muchos cristianos. Es la universalidad del mensaje de la Ilustración y su celo misionero, como decíamos, lo que, siguiendo el ejemplo del Papa Pablo VI, justifica que lo describamos no sólo como una religión y una herejía cristiana, sino como el alma del pensamiento moderno y como el principal rival religioso de la Iglesia en la actualidad.

Leer más... »

3.09.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -y 24

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Capítulo 10. El personalismo: Buber, Marcel y Scheler

Capítulo 11. El personalismo: Maritain y Mounier

Capítulo 12. La idea evolutiva

Capítulo 13. El teilhardismo

Capítulo 14. Mayormente sobre Freud

Capítulo 15. Principalmente acerca de Jung

Capítulo 16. El hombre en plural

Capítulo 17. Las palabras y su significado

Capítulo 18. El encuentro con el protestantismo

Capítulo 19. Barth y la neo-ortodoxia

Parte 3. Impacto dentro de la Iglesia: un teólogo y la liturgia

Capítulo 20. El Gran Hermano

Capítulo 21. El traje del emperador

Capítulo 22. Desnudo pero no avergonzado

Capítulo 23. El cambio litúrgico: el contexto histórico

CAPÍTULO 24. LA NUEVA LITURGIA

Podemos resumir lo que sucedió una vez que Roma decidió dar más o menos rienda suelta a los techniciens [técnicos], bajo tres títulos: Lo que pidió el Concilio; Lo que hizo el Consilium (la comisión para implementarlo); Cómo todo esto fue entendido y aplicado en los niveles nacional y diocesano.

Lo que pidió el Concilio

“La reforma de la liturgia en el espíritu del movimiento litúrgico no era", nos dice Ratzinger, “una prioridad para la mayoría de los Padres", y él incluye entre ellos al Papa Pablo. Muchos, continúa, “ni siquiera la consideraban… La liturgia y su reforma, desde el fin de la Primera Guerra Mundial, se habían convertido en una cuestión apremiante sólo en Francia y Alemania". Tampoco el hecho de que la liturgia “se convirtiera en el primer tema de las discusiones del Concilio” se debió a que los Padres del Concilio estuvieran particularmente interesados en ella. Fue una movida táctica del partido de la reforma para evitar que otros temas fueran discutidos hasta que los borradores de los documentos de esos otros temas hubieran sido reescritos. Ninguno de los Padres, continúa Ratzinger, habría visto el texto que finalmente aprobaron como “una ‘revolución’ que significaba el ‘fin de la Edad Media’, como algunos teólogos sintieron que debían interpretarlo posteriormente”255.

Debido a esto, Sacrosanctum Concilium, el decreto [o la constitución] sobre la liturgia, fue un documento relativamente moderado. Como hemos visto, sólo estableció principios generales, y para la mayoría de los Padres Conciliares que votaron a favor de esos principios, sin duda, nada podría haber sonado más razonable que aumentar la participación de los laicos, simplificar un poco los ritos para hacer más evidente su significado, y permitir un grado de la lengua vernácula. Ellos deben de haber asumido que todo esto se podría realizar de un modo relativamente fácil con algunas modificaciones de los textos existentes y la introducción de cosas como “oraciones de petición", procesiones de ofrendas, lectores laicos para los textos bíblicos no evangélicos y aclamaciones ocasionales de la congregación. Sin embargo, todos estos principios generales eran susceptibles de grados de interpretación.

Leer más... »

18.08.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -23

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Capítulo 10. El personalismo: Buber, Marcel y Scheler

Capítulo 11. El personalismo: Maritain y Mounier

Capítulo 12. La idea evolutiva

Capítulo 13. El teilhardismo

Capítulo 14. Mayormente sobre Freud

Capítulo 15. Principalmente acerca de Jung

Capítulo 16. El hombre en plural

Capítulo 17. Las palabras y su significado

Capítulo 18. El encuentro con el protestantismo

Capítulo 19. Barth y la neo-ortodoxia

Parte 3. Impacto dentro de la Iglesia: un teólogo y la liturgia

Capítulo 20. El Gran Hermano

Capítulo 21. El traje del emperador

Capítulo 22. Desnudo pero no avergonzado

CAPÍTULO 23. EL CAMBIO LITÚRGICO: EL CONTEXTO HISTÓRICO

De nuestro estudio de un teólogo importante pasamos ahora a un examen de los factores que influyeron en el cambio litúrgico y sus consecuencias en los campos de la fe y la práctica.

En ninguna parte más que en la revisión de la liturgia han estado tan estrechamente entrelazadas las hebras de la reforma y de la rebelión. Trataré de separarlas para que cada una pueda ser vista como lo que es. Pero no es fácil. A ninguna otra parte del emprendimiento conciliar se aplica tan bien la imagen de los seis hombres empujando un automóvil con tres de ellos queriendo empujarlo por un precipicio (véase [la obra de P. Trower] Turmoil and Truth [El alboroto y la verdad], p. 34).

Los grandes cambios en esta área estaban destinados a ser perturbadores independientemente de las circunstancias, ya que, para la mayoría de los fieles, la Misa dominical y los ritos del bautismo, el matrimonio, la extremaunción y el entierro cristiano son sus principales puntos de contacto externos con la Iglesia. Pero es improbable que hubieran sido tan perturbadores como lo han sido si los cambios hubieran sido menos repentinos y numerosos y si los reformadores heterodoxos no hubieran aprovechado su implementación a fin de tratar de cambiar la fe235. Por eso he pospuesto cualquier discusión sobre la liturgia hasta después de haber analizado las ideas e ideologías que la han desorientado. Sin embargo, llegaré a los abusos más adelante. Para comprender las reformas, uno debe tener una idea de cómo y por qué surgió la demanda de ellas, y de la historia del movimiento que condujo a ellas.

Leer más... »

9.07.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -20

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Capítulo 10. El personalismo: Buber, Marcel y Scheler

Capítulo 11. El personalismo: Maritain y Mounier

Capítulo 12. La idea evolutiva

Capítulo 13. El teilhardismo

Capítulo 14. Mayormente sobre Freud

Capítulo 15. Principalmente acerca de Jung

Capítulo 16. El hombre en plural

Capítulo 17. Las palabras y su significado

Capítulo 18. El encuentro con el protestantismo

Capítulo 19. Barth y la neo-ortodoxia

PARTE III: IMPACTO DENTRO DE LA IGLESIA: UN TEÓLOGO Y LA LITURGIA

CAPÍTULO 20. EL GRAN HERMANO

Esta última parte del libro pretende subrayar la influencia de las tendencias que hemos estado siguiendo en el pensamiento católico en todos los niveles, estudiando sus efectos en primer lugar en un teólogo importante y luego en los intentos de hacer que la liturgia sea más reveladora como instrumento de transformación espiritual. Se dedicarán tres capítulos al teólogo y dos al cambio litúrgico.

El teólogo que he elegido es el Padre Karl Rahner, principalmente porque durante los 20 años aproximados que siguieron al Concilio Vaticano II se convirtió para muchas personas en su intérprete más autorizado.

Leer más... »

5.07.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -19

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Capítulo 10. El personalismo: Buber, Marcel y Scheler

Capítulo 11. El personalismo: Maritain y Mounier

Capítulo 12. La idea evolutiva

Capítulo 13. El teilhardismo

Capítulo 14. Mayormente sobre Freud

Capítulo 15. Principalmente acerca de Jung

Capítulo 16. El hombre en plural

Capítulo 17. Las palabras y su significado

Capítulo 18. El encuentro con el protestantismo

CAPÍTULO 19. BARTH Y LA NEO-ORTODOXIA

Después de su ruptura con Bultmann, Brunner y Gogarten, Karl Barth (1886-1968) desarrolló una alternativa a la teología liberal a medio camino, o aparentemente a medio camino, entre el protestantismo histórico y el modernismo protestante.

[Su libro] La Epístola a los Romanos no sólo lo había hecho famoso. Lo transformó de un pastor en un profesor de teología, eventualmente de renombre mundial. Entre la aparición de la primera y la segunda ediciones de La Epístola, le ofrecieron una cátedra en Göttingen, y se mudó a Münster en 1925 y a Bonn en 1930. Con el ascenso de los nazis, se unió a la minoría opositora protestante alemana y tomó la iniciativa en la redacción de la Declaración de Barmen contra las pretensiones pseudorreligiosas de los nazis (1934). Cuando se vio obligado a abandonar Alemania al año siguiente, se le ofreció un puesto en la universidad de Basilea, y permaneció en Basilea durante el resto de su vida.

A lo largo de la Segunda Guerra Mundial utilizó su reputación para endurecer la resistencia suiza al régimen nazi, e incluso se unió al ejército suizo como un gesto de solidaridad con la oposición anti-nazi. Pero después, como Buber, sin excusar en ningún sentido los crímenes de guerra nazis, trabajó para reconciliar a Alemania y sus conquistadores. Durante la Guerra Fría, por otro lado, adoptó lo que entonces era la línea “políticamente correcta” para la mayor parte de la intelectualidad occidental. Hizo hincapié en desvincularse de las campañas anticomunistas177. En 1962 se retiró de la enseñanza, pero continuó escribiendo y, en general, siendo un oráculo sobre asuntos religiosos, políticos y sociales hasta su muerte seis años más tarde.

Mientras tanto, desde fines de la década de 1920, había estado trabajando en su formidable Dogmática Eclesial, un estudio y una reinterpretación de la mayor parte de la teología anterior a la Reforma y de la Reforma a la luz de sus nuevos principios y enfoques. Para el momento de su muerte era más larga que la Summa de Santo Tomás. Hay 13 volúmenes en 4 partes, dedicadas respectivamente a La Palabra de Dios, Dios, La Creación y La Reconciliación178. A medida que los volúmenes aparecieron uno a uno, su reputación se expandió hasta ser mayor que la de cualquier otro erudito protestante de la época. El primer volumen reescrito, publicado en 1932, marcó su ruptura definitiva con Bultmann. La quinta y última parte (sobre la Redención) quedó sin escribir.

Leer más... »