31.12.22

La Iglesia armenia (II)

_

La rebelión armenia de 482

Desde 459 un nuevo monarca, Peroz I, gobernaba Persia. A la muerte de Hormisdas en 465, Adhur Gushnasp fue elevado como nuevo marzaban de Armenia. Al Catholicós Melité de Manzkiert le sustituyó en 456 su pariente Moisés de Manzikert, y a su muerte en 461, Giout Arahezatsi, obispo de Varand, uno de los discípulos de Mesrub Mashtots, que había participado en los sínodos de Chahapivan (año 444) y Artachat (449). Publicó uno de los primeros breviarios en armenio, y se conservan dos cartas suyas, una de ellas al rey de Aghbania. Ell shahansha Peroz le llamó a su corte en 472, acusado de connivencia con los romanos simplemente porque dominaba el idioma griego. Giout fue desposeído de su sede, pero no se le nombró sustituto. Residió en Persia hasta que se le permitió regresar a Armenia. A su muerte en 478 fue sucedido por Hovhannes (Juan) I Mandakouni.

Leer más... »

30.11.22

La Iglesia armenia (I)

_

Origen del reino de los armenios

El de los armenios es uno de los pueblos documentados más antiguos de la historia. Su mitología les describe como descendientes de Hay o Haïk (razón por la cual se denominan a sí mismos Hay y a su país Hayastán), nieto de Gomer (patriarca de los cimerios) y bisnieto de Jafet, el tercer hijo de Noé. Consideran su patria ancestral el Monte Ararat, donde se posó el Arca. Su idioma es una variante primitivamente separada del tronco común indoeuropeo.

Leer más... »

26.10.22

28.09.22

Características de la Ley

En el anterior artículo de esta serie vimos que las fuentes de la moralidad de un acto son el objeto (aquello a lo que tiende el acto por su propia naturaleza), que es el elemento esencial en la calificación moral: el fin (que es el resultado apetecido por el agente), que determina la valoración en aquellos actos indiferentes; y las circunstancias, aquellos accidentes que modifican la calificación moral del acto, sin alterar su esencia. Un acto indiferente será considerado bueno siempre que la intención del agente sea honesta.

La norma moral es la regla a la que ajustar los actos. Se distingue teológicamente una doble regla: la próxima, interna o inmanente es la propia conciencia; la remota, externa o trascendente es la ley.

Definición de Ley

El origen de la palabra latina lex (ley) es oscuro. Según san Isidoro provendría de legere (leer) porque era escrita, mientras Cicerón consideraba que su origen era elegire (elegir), porque invitaba a escoger lo mejor para la república; Casiodoro de ligare (ligar) por cuanto nos ata u obliga. Los eruditos modernos parecen consensuar que la raíz viene del indoeuropeo leg-, que significaría escoger o coger.

Santo Tomás definió la ley como la ordenación de la razón hacia el Bien Común, promulgada por quien tiene la autoridad legítima en la comunidad.

Leer más... »

30.08.22

Sentimentalismo

Emociones, pasiones y sentimientos

Los filósofos clásicos les llamaron pasiones. Distinguían dos tipos. El primero eran las pasiones carnales o sensuales, posteriormente conocidas como apetitos corporales. Son mociones internas que podían satisfacer necesidades biológicas (comer, beber, descansar y reproducirse) o despertar placeres: analgesia, excitación, sedación, según el momento. Estas últimas descontroladas dan lugar a las adicciones. Pertenecen a la parte animal del ser humano, pues los brutos también las presentan.

Leer más... »

14.07.22

Sacerdotes mártires valencianos XXII

José María Vidal Pastor nació en el seno de una familia humilde y cristiana en Oliva (pueblo cercano a Gandía), en el año de 1900. Curso sus estudios en el seminario de Valencia, ordenándose y celebrando su primera misa el día de Navidad de 1924. Su primer destino fue como ecónomo de la parroquia de Catamarruch, pedanía del pueblo de Planes (a unos 15 kilómetros de Cocentaina), al que sería trasladado poco después. Años más tarde fue beneficiado organista en la parroquia de Santa María la Mayor en su pueblo natal. Hombre culto e inteligente, siempre tuvo gran interés por la música y la investigación histórica, al punto de que el ayuntamiento le nombró cronista oficial del pueblo y archivero municipal.

Leer más... »

12.06.22

Mi cuerpo no es mío

Mi cuerpo es mío” es un eslogan feminista ya muy antiguo. Y también es el título de una historieta o pseudocuento elaborada para niños, en la que trata de enseñar a los niños, no tanto a conocer su propio cuerpo (o el cuerpo humano a secas), sino a aprender a rechazar contactos físicos no deseados.

Más específicamente, el objetivo es que los niños sepan percibir y rechazar (“aprender a decir no”) cualquier intento de abuso sexual por parte de un adulto o de otro niño. Naturalmente, este fin deseado (evitar abusos sexuales) es bueno, pero la premisa de la que se parte es mala. Por ello, esta campaña está equivocada, y por tanto, no es buena.

Leer más... »

14.05.22

Francisco de Enzinas y los luteranos burgaleses

Primeros años. Francisco de Enzinas traduce al castellano el Nuevo Testamento

Poco se sabe de la infancia de Francisco de Enzinas, aparte de provenir de una noble y rica familia burgalesa tratante en lana, y haber nacido a finales de la década de 1510 o principios de la década de 1520. Gracias a los contactos mercantiles familiares, fue enviado a estudiar a la universidad de Lovaina, del mismo modo que su hermano Jaime de Enzinas lo fue a Paris, alrededor de 1536 o 1537. En sus Memorias, documento de incalculable valor para conocer su punto de vista, no deja bien parados a dos de sus profesores en esa institución. De Jacobo Latonio, ex-rector afirma que “despreciaba toda doctrina honesta”, e injuriaba a los profesores de lenguas; y del deán Rouard Tapper dice que era “impío, pérfido, cruel y mísero”. En descargo de Enzinas diremos que en el Renacimiento, y es algo que se olvida en la visión embellecida que de él tenemos, las palabras gruesas y los denuestos eran ciertamente frecuentes en la relación epistolar y aún en la letra impresa. Tiempos nuevos, con la avidez por el saber, también aumentaron exponencialmente las disputas.

Leer más... »

17.03.22

No todo va a salir bien

Todo va a salir bien”, es un eslógan que circuló con profusión desde los primeros meses de la terrible pandemia del COVID-19, comenzada hace ya dos largos años. Se veía, y aún se puede ver, en todo tipo de locales e instituciones públicas, pero sobre todo en hospitales y centros sanitarios. Pergeñada sin duda por un equipo de psicólogos que empleaban la técnica del pensamiento positivo para tratar de ayudar a los enfermos, a sus allegados y, en general, a la sociedad toda, del miedo y la angustia ante un padecimiento y muerte por una infección que parecían inevitables e imparables en esos momentos. Un auténtico golpe emocional para una sociedad que había asumido, de forma errónea, que la medicina podía curar, o al menos controlar, cualquier enfermedad imprevista.

Leer más... »

23.02.22

El Trabajo

San José trabajando

El trabajo en la Antigua Alianza: maldición de Yahvé

Porque en el jardín del Edén el hombre todo lo recibía de Dios de balde, y al ser expulsado por su desobediencia vive en la tierra como en exilio, en espera de su retorno a la Jerusalén celestial, ganando con su sudor el sustento, la Palabra de Dios califica explícitamente como maldición a la fatiga del trabajo:

Leer más... »

25.01.22

Las fuentes de la moralidad

En el artículo anterior veíamos que la norma moral es aquella regla que manifiesta un principio o fuente de la moralidad de modo que conduce al acto libre del sujeto hacia un fin bueno. Dios, principio y fin de todo acto bueno, es la fuente última de moralidad. Auxiliados por la ley natural accesible a la razón y la ley revelada accesible a la fe, los actos de la voluntad humana orientados a la reunión con Dios son buenos, y los que la impiden, malos. La moralidad de un acto se califica por su fin inmediato o próximo. El acto externo (producto de la potencia del sujeto) no modifica la esencia moral de un acto interno (producto de su voluntad), pero sí acentúa o disminuir su mérito (si el fin es bueno) o demérito (si el fin es malo).

Leer más... »

11.01.22

Carta del portador de la luz a los hombres

En el principio era Él. Vuestras tradiciones han conservado fielmente lo que aconteció. Antes sólo Él existía y de lo que aconteció nadie lo sabe, salvo Él. Sólo la oscuridad estaba con Él. Entonces nos creó a nosotros. Unos nos llaman eones, otros ángeles, otros príncipes, otros enviados, es lo mismo. Éramos parte de Él, minúsculas partes de Su Espíritu, pero partícipes de su naturaleza. Fuimos los primeros en ser creados. Creados para alabarle, para adorarle, para estar en Su presencia, para ejecutar Sus designios. Éramos felices de postrarnos en Su presencia por toda la eternidad y gozar de Su poder y perfección por siempre. Podíamos adoptar cualquier forma, aparecer al instante donde Él nos ordenara, nuestra lengua era de fuego y nuestra mirada podía matar.

Leer más... »

29.11.21

Creación y destrucción de la familia de familias

Familia

Perpetuación de la especie y fundamento de las comunidades humanas

Cuatro necesidades básicas tiene todo individuo para sobrevivir: hidratación, alimentación, descanso y protección (frente a fenómenos naturales adversos y la agresión de otros seres vivos).

Pero el individuo no viene de la nada. La especie se perpetúa por medio de la reproducción, para la que está capacitado todo individuo adulto sano. Casi todas las especies emplean la reproducción sexual, por la cual se combinan los genomas de dos individuos para generar un tercero con un genoma diferente. Para ello se ha creado dos sexos, caracterizados según el cromosoma sexual que posean (sexo cromosómico o genotípico) y sobre todo las células especializadas para esa combinación, llamadas seminales (espermatozoides para el macho y óvulos para la hembra). En las especies evolucionadas se lleva a cabo por contacto físico en la llamada cópula o apareamiento entre un miembro adulto del sexo masculino y otro del femenino.

Leer más... »

25.08.21

Galileo Galilei

_

Infancia y primeros años

Galileo nació el 15 de febrero de 1564 (según el calendario juliano, modificado 18 años después) con el nombre de Galileo di Vincenzo Bonaiuti de Galilei en la ciudad de Pisa, entonces perteneciente al Gran Ducado de Toscana. Su padre se llamaba Vincenzo Galilei, pertenecía a una familia de la baja nobleza dedicada al comercio, y era aficionado a las matemáticas, así como autor de varios tratados (famosos en su época) sobre música de cuerda (fue especialista en el laúd) y madrigales. La familia recibía su nombre de un antepasado ilustre, Galileo Bonaiuti, importante médico, profesor y político en la Florencia en el siglo XV. Su madre, Giulia Ammannati, era originaria de Luca, capital de una pequeña república algo más al norte de Pisa, y se había casado con Vincenzo apenas dos años antes. Galileo fue el mayor de seis hermanos (por cierto que el menor, Miguel Ángel, también fue laudista, pero con menos éxito que su padre, y Galileo se hizo cargo en más de una ocasión de sus deudas). Cuando contaba ocho años, sus padres se mudaron a Florencia, capital del Gran Ducado, dejando al pequeño en Pisa al cuidado de un vecino llamado Muzio Tedaldi. Dos años más tarde se reunió en Florencia con los suyos, siéndole designado un tutor llamado Jacopo Borghini, que le hizo continuar sus estudios, particularmente en lógica, en el colegio del convento de Santa María de Vallombrosa en Florencia entre 1575 y 1578. Muchacho piadoso, llegó a sentir vocación por el sacerdocio, pero Vincenzo le sacó de allí pretextando falta de cuidados (por una infección ocular que supuestamente no habría sido bien atendida) y dos años más tarde. En 1580 lo matriculó en la Universidad de Pisa, donde estudió medicina, matemáticas y filosofía (materia en la que se vio influenciado por las ideas de Girolamo Borro, profesor pisano adverso a la explicación sobrenatural de los fenómenos naturales, y del médico humanista Francesco Buonamici).

Leer más... »

19.07.21

Misa sacrificial

Hace muchos años, un buen amigo, inteligente y devoto católico, interesado en la liturgia, me invitó a acudir con él a misa en latín. Se celebraba todos los sábados por la mañana en la hermosa iglesia del Real Colegio seminario del Corpus Christi, en el centro de Valencia. Es el único templo importante de la ciudad que se conserva íntegro desde su construcción a finales del siglo XVI, en el calor de la llamada Contrarreforma. En 1936, el rector de la Universidad de Valencia (cuya puerta está frente por frente del Colegio), José Puche, republicano y agnóstico pero sensato y honrado, intervino junto a varios colaboradores para impedir el paso de los milicianos marxistas que iban a quemarla. Su gran prestigió salvo para todos esta hermosa obra de arte sacro (ni siquiera la catedral o la Basílica de la venerada Virgen de los Desamparados se libraron del furor destructivo sacrílego de las hordas rojas), Dios se lo haya tenido en cuenta. Por cierto que vale la pena conocer y visitar el Colegio y el museo, son auténticas joyas.

Leer más... »

24.06.21

Sacerdotes mártires valencianos XXI

José Soldevila Montaner nació en Gandía el 26 de julio de 1895. Estudió en el colegio de vocaciones eclesiásticas de San José, ordenándose en 1919. Desempeñó diversos cargos de coadjutor de la parroquia de Santiago Apóstol en Onil (montaña de Alicante), cura de Nuestra Señora de la Asunción en Patró (Vall de la Gallinera), de la Iglesia de la Encarnación de Jaraco (cerca de Gandía), de Santa María Magdalena de Beniopa (junto a Gandía) y por último beneficiado de la Colegiata de Gandía, lugares todos donde ejerció una labor sacerdotal callada y discreta, sin destacarse en sentido malo ni extraordinario.

Leer más... »

25.05.21

La norma de la moralidad

En el artículo anterior tratamos del concepto de la moral, que es la norma de la costumbre ajustada a la recta razón. Si el sujeto advierte lo ajustado a dicha norma que es su acto libre y consciente, ese acto es moral (podrá ser bueno o malo en diversos grados). Caso contrario, el acto es amoral. El acto moral se califica subjetivamente (según la conciencia del sujeto esté conforme a la norma) y objetivamente (según el objeto se ajuste o no a dicha norma), siendo esta última la que determina la esencia moral del acto. La moralidad proviene de los mandatos internos o intrínsecos (derivados de la ley natural y revelada, y accesibles a la razón), que son necesarios e irreformables, y los externos o extrínsecos (promulgados por el legislador legítimo) que son contingentes y modificables. El positivismo moral coloca los mandatos extrínsecos por encima de los intrínsecos, bien sean de origen divino o humano. La doctrina católica enseña que hay acciones intrínsecamente buenas o malas, independientemente de toda voluntad.

Leer más... »

16.03.21

La ley española de suicidio asistido y eutanasia (y IV). Conclusiones

Cuidados paliativos

_

Críticas principales a la ley de suicidio asistido y eutanasia

Esta serie de artículos se ha hecho ya muy larga, debido a la amplitud del tema y la abundante consulta legislativa y bioética que merece para poder hablar con propiedad. A modo de resumen, recapitularé cuáles son los aspectos más relevantes que considero en la eutanasia en general y en esta ley en particular, con mi comentario al respecto. Probablemente no añadiré nada nuevo, limitándome a resumir lo ya expuesto previamente.

Leer más... »

11.03.21

La ley española de suicidio asistido y eutanasia (III). El debate parlamentario y la aprobación de la ley

EL DEBATE PARLAMENTARIO Y LA APROBACIÓN DE LA LEY

Aplausos de los diputados del PSOE a la diputada Maria Luisa Carcedo, tras la aprobación de la Ley de Eutanasia. Efe

_

Las enmiendas totales al proyecto de ley de regulación de la eutanasia

El proyecto de ley socialista fue presentado al congreso, y recibió las enmiendas de diversos grupos. Todas las enmiendas se hallan en esta dirección de la red, a la que remito al lector que esté interesado, pues para no hacer aún más largo el artículo, únicamente comentaré los rasgos más importantes de cada una.

Leer más... »

6.03.21

La ley española de suicidio asistido y eutanasia (II). El informe del CBE

EL INFORME DEL COMITÉ DE BIOÉTICA DE ESPAÑA DE MARZO DE 2020

_

Consideraciones preliminares

El 4 de marzo de 2020, el Comité de Bioética de España (CBE) decidió, en sesión plenaria y de manera unánime, publicar un informe valorando tanto el proyecto de ley del grupo socialista, como la situación general de la eutanasia en España, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 78.1 de la Ley 14/2007, de 3 de julio, de investigación biomédica, y que dictamina que su función será “Emitir informes, propuestas y recomendaciones sobre materias relacionadas con las implicaciones éticas y sociales de la Biomedicina y Ciencias de la Salud que el Comité considere relevantes”. El informe fue redactado, y se aprobó su publicación también por unanimidad el 30 de septiembre de 2020.

Leer más... »