InfoCatólica / Mater et Magistra / Categoría: Iglesias orientales

30.11.23

La Iglesia armenia (VI)

_

Levon II y el conflicto eclesiástico

Levon emprendió un proceso de latinización del reino: los nombres griegos de los cargos cortesanos fueron sustituidos por latinos; otorgó tierras en su reino a las órdenes Hospitalaria y Templaria, logrando de ese modo que le auxiliasen en su defensa. Concedió privilegios fiscales a los mercaderes de Génova, Pisa y Venecia, a cambio de que sus naves comerciasen en puertos cilicios (Tarso, Adana, Mamistra), enriqueciendo así al reino. De ese modo, configuraba una nueva identidad al reino armenio que le desligaba de su pasado imperial y lo acercaba al papado y a Occidente.

Leer más... »

25.08.23

La Iglesia armenia (V)

_

Los turcos selyúcidas

En 744 se había deshecho la gran confederación de turcos de la estepa (un pueblo emparentado con sus vecinos orientales los mongoles) llamada Kökturk (“turcos celestiales”, por Tengri, su dios del Cielo). Varias federaciones heredaron la preeminencia entre los turcos, entre las que destacó la llamada confederción Oguz, turcos (en su mayoría de etnia kirguís) establecidos en la estepa entre los mares Caspio y Aral, y a orillas del gran río Syr Daria, en el Asia Central. Se dividían en dos grandes grupos, Bozoj y Üchok, formados por varias tribus. Su aparición coincidió en el tiempo con el esplendor del califato abbasí, y fueron frecuentes los choques militares entre ambos, de resultas de lo cual, muchos turcos derrotados fueron vendidos como esclavos en el califato.

Leer más... »

30.04.23

La Iglesia armenia (IV)

El reinado de Ashot I Bagratouni

El título de rey no era para Ashot el de un mero príncipe encumbrado, como el de iskhan iskhanats. Aunque él mismo teóricamente avasallado al ostikan de Azerbaijan, todos los príncipes y emires armenios le estaban sometidos. Un gran avance respecto a décadas previas, cuando el ostikan gobernaba efectivamente y el “príncipe de príncipes” debía ganarse el respeto por las armas. Ello no le libró de tener que combatir con el siempre levantisco emir de Manzikert, que no aceptó la concesión califal. Pero fue derrotado y hubo de someterse ese mismo año de 885.

Leer más... »

31.12.22

La Iglesia armenia (II)

_

La rebelión armenia de 482

Desde 459 un nuevo monarca, Peroz I, gobernaba Persia. A la muerte de Hormisdas en 465, Adhur Gushnasp fue elevado como nuevo marzaban de Armenia. Al Catholicós Melité de Manzkiert le sustituyó en 456 su pariente Moisés de Manzikert, y a su muerte en 461, Giout Arahezatsi, obispo de Varand, uno de los discípulos de Mesrub Mashtots, que había participado en los sínodos de Chahapivan (año 444) y Artachat (449). Publicó uno de los primeros breviarios en armenio, y se conservan dos cartas suyas, una de ellas al rey de Aghbania. Ell shahansha Peroz le llamó a su corte en 472, acusado de connivencia con los romanos simplemente porque dominaba el idioma griego. Giout fue desposeído de su sede, pero no se le nombró sustituto. Residió en Persia hasta que se le permitió regresar a Armenia. A su muerte en 478 fue sucedido por Hovhannes (Juan) I Mandakouni.

Leer más... »

30.11.22

La Iglesia armenia (I)

_

Origen del reino de los armenios

El de los armenios es uno de los pueblos documentados más antiguos de la historia. Su mitología les describe como descendientes de Hay o Haïk (razón por la cual se denominan a sí mismos Hay y a su país Hayastán), nieto de Gomer (patriarca de los cimerios) y bisnieto de Jafet, el tercer hijo de Noé. Consideran su patria ancestral el Monte Ararat, donde se posó el Arca. Su idioma es una variante primitivamente separada del tronco común indoeuropeo.

Leer más... »