1.07.08

Quaestiones Quodlibetales

En la alta Edad Media, que en bastantes aspectos era una época más civilizada que la nuestra, existía la noción de que todo profesor de Teología o de Filosofía debía someter sus tesis y afirmaciones a la discusión pública. Sin esta prueba de resistencia a los argumentos contrarios, ninguna postura filosófica o teológica se podía considerar “mayor de edad”. No bastaba afirmar las cosas, había que argumentarlas razonadamente (en contra de la absurda idea de que, en la Edad Media, todo se decidía por el argumento de Autoridad).

Leer más... »

29.06.08

El País, el Camino Neocatecumenal y Balaam

Supongo que los lectores conocerán la preciosa historia de Balac y Balaam, que se relata en el Libro de los Números. Balac, era rey de Moab, un pueblo enemigo de Israel. Cuando este rey vio que, con la ayuda de Dios, los hebreos vencían a sus enemigos y nadie podía contra ellos, decidió que necesitaba algo de ayuda “sobrenatural”.

Así pues, el rey de los moabitas contrató a Balaam, un adivino, para que viniese desde la tierra de Aram, echase una maldición a los israelitas y así poder vencerlos. Balaam, a pesar de que no veía la cosa nada clara, terminó por aceptar el encargo y subió a un monte desde donde veía al pueblo de Israel acampado. Sin embargo, cuando iba a maldecirlos, Dios quitó de su boca la maldición y puso en ella una bendición, de manera que las palabras que pronunció fueron: “Qué hermosas son tus tiendas, Jacob, y tus moradas, Israel… el Señor, su Dios, está con él… es como un león que se acuesta y nadie se atreve a hacer que se levante… bendito el que te bendiga, maldito el que te maldiga”.

Leer más... »

27.06.08

Qué desperdicio

El vídeo que les propongo a continuación es de una misa celebrada por un grupo “católico” norteamericano llamado Call to Action. Afortunadamente este grupo no existe en España, pero sí está presente en nuestro país el movimiento del que forma parte: “Somos Iglesia".

He elegido este vídeo, entre los innumerables vídeos de abusos litúrgicos que circulan por Internet, porque me ha hecho mucha gracia el comentario de una página canadiense sobre él: “Las tinieblas exteriores son demasiado buenas para ellos. Qué desperdicio de tinieblas exteriores.”

No sé las tinieblas exteriores, pero lo que sin duda es un desperdicio es la celebración de la Eucaristía en una asamblea que, evidentemente, lo que hace es mirarse el propio ombligo: mirad qué originales somos, qué modernos, qué transgresores, qué comprometidos con el feminismo y la interracialidad…

Leer más... »

16.06.08

Te Deum Laudamus: Estatutos del Camino

Ahora que se ha confirmado oficialmente la noticia de la aprobación definitiva de los Estatutos del Camino Neocatecumenal, creo que ya es el momento de entonar un Te Deum.

Aunque ahora es menos habitual, antiguamente era frecuente celebrar las ocasiones de alegría y gozo, de tipo religioso, político o social, con el canto del Te Deum. Nada más llegar a América, por ejemplo, Colón y sus marinos rezaron el Te Deum en las playas del Nuevo Mundo, para agradecer a Dios haber llegado con bien hasta allí. Se trata de un himno antiquísimo, compuesto quizá por San Ambrosio, en el siglo IV. A lo largo de la Historia de la Iglesia, se le ha puesto música en multitud de ocasiones, dando lugar a algunas composiciones musicales maravillosas. Hoy en día sigue rezándose los domingos en la Liturgia de las Horas y en ocasiones especiales.

Me parece muy significativo que el principal himno de alegría y celebración de la Historia de la Iglesia comience con las palabras Te Deum Laudamus, “a ti Dios te alabamos”. Los cristianos sabemos que todas las alegrías nos las regala Dios, porque ¿qué tienes que no hayas recibido? Por eso, nuestras celebraciones son siempre acciones de gracias, que es lo que significa, en griego, Eucaristía.

Leer más... »

13.06.08

La esencia de Dinamarca

Acabo de volver de un viaje por Dinamarca, antigua tierra de vikingos, de godos y de alanos, tierra de marinos, exploradores y conquistadores. Un país precioso para visitar.

También, por la gracia de Dios, es tierra de santos, como Asgario o Canuto. Quizá sea uno de los mayores orgullos de nuestra Europa que su Historia esté jalonada por las vidas de amigos de Dios. Dinamarca abandonó a Thor y a Odín y fue cristianizada hace ya diez siglos, en buena parte por obra del obispo San Asgario (Asgar). El primer rey cristiano de los daneses fue Harald Diente Azul (Bluetooth en inglés, de donde proviene el nombre de la tecnología con ese nombre). San Canuto (Knud), rey de Dinamarca, fue uno de los descendientes de Harald y antecesor de la actual reina Margarita.

Como ya sabrán los lectores, el país es oficialmente luterano, desde la Reforma del s. XVI, que, en el caso de Dinamarca, fue producto de una guerra entre los partidarios de Lutero y los católicos, perdida por estos últimos. Sin embargo, la asistencia regular a los oficios religiosos luteranos está por debajo del 5 %.

Leer más... »