InfoCatólica / Espada de doble filo / Categoría: Nueva Evangelización

1.08.09

Competición de penitentes

He leído que, en Turquía, el Kanal T de televisión ha ideado un nuevo reality show, titulado “Competición de Penitentes”. Se trata de reunir a un grupo de agnósticos/ateos y llevarles a un rabino judío, un imán musulmán, un monje budista y un sacerdote para que intenten “convertirlos”.

Por supuesto, todo ello ante las cámaras y supongo que con los ingredientes habituales de estos programas: convivencia, aislamiento, cotilleos, puntos, pruebas absurdas, premios, competencia, confesiones sentimentaloides, etc. Era de esperar que, tras dedicar este tipo de programas de televisión a la supervivencia, la seducción, las bodas, los famosillos, los aspirantes a cantantes o las modelos, por citar sólo unos pocos, terminase por tocarle a la religión.

Leer más... »

13.07.09

Por qué la gente no se confiesa

No, no voy a hablar de los casos de pederastia. Son algo inexpresablemente horrible pero, al menos, son poquísimos en comparación con el número total de sacerdotes. Voy a hablar de algo mucho más extendido, que me resulta más cercano y cuyas consecuencias he sufrido en multitud de ocasiones.

El tema me lo ha sugerido un artículo aparecido en Religión Digital titulado “España ya no se confiesa. En él, se habla de cifras muy tristes sobre la confesión en nuestro país (aunque no queda muy claro de dónde salen esas cifras). Aparentemente, el 80 % de los católicos españoles no se confiesa.

No son estas cifras, sin embargo, las que han hecho que me subiera la sangre a la cabeza. Lo que me ha fastidiado sobremanera es que el artículo parece atribuir este problema a los fieles. Ya he oído a muchos sacerdotes decir lo mismo: “es que la gente no viene a confesarse”, “prefieren otras cosas”, “no nos ven como intermediarios ante Dios”, “creen que no tienen pecados”… No es extraño que el artículo concluya que la confesión es un “sacramento destinado a desaparecer”.

Leer o escuchar este tipo de cosas me deja patidifuso. ¡Curas sinvergüenzas! Si no me lo desaconsejaran la caridad cristiana y el respeto debido a los ungidos del Señor, añadiría un párrafo entero de insultos. O dos, que el papel es barato, sobre todo el virtual.

Leer más... »

26.05.09

¿Qué hay de bueno en el posconcilio?

Hace algunos días, se discutió en el blog de Fray Nelson un tema interesantísimo, al hilo de una referencia a Romano Amerio: ¿Ha habido algo bueno para la Iglesia en la época posterior al Concilio Vaticano II?

En vez de lanzarme a responder a esta pregunta, he buscado una voz más autorizada que la mía: la del Card. Ratzinger, hace 25 años, en el libro-entrevista “Informe sobre la fe”. El ahora Papa señalaba entonces tres puntos, que, a mi juicio, son fundamentales. En primer lugar, reconoce que el posconcilio ha sido y sigue siendo una época muy difícil para la Iglesia, pero la interpreta como una época de purificación. Los católicos hemos podido ver, en las últimas décadas, que la fe es más preciosa que el oro, porque la falta de fe lleva directamente a una sociedad confusa y capaz de las mayores barbaridades.

En segundo lugar, señala una cosa que no se suele tener en cuenta: que todo Concilio, para dar frutos, tiene que ser puesto en práctica y no solamente por los obispos, sino por los fieles. Es decir, los verdaderos frutos de un Concilio tienen que plasmarse en santidad de los cristianos. ¿Hay santos entre los educados después del Concilio?

Finalmente, como uno de los frutos de la época posterior al Vaticano II, señala la aparición no programada ni planificada de los nuevos grupos y movimientos católicos. Es decir, la acción del Espíritu Santo que lleva a la Iglesia a Cristo de formas siempre nuevas. Como hombre sensato, el Card. Ratzinger no ocultaba que los movimientos, como todo lo que está vivo, dan lugar a dificultades, pero defiende claramente su profunda catolicidad.

Quid vobis videtur?

Leer más... »

18.05.09

El perdón, en vídeo

En el artículo de hace unos días, hablábamos del chico asesinado en la Feria de Sevilla y del perdón de sus padres a los asesinos de su hijo. Por si alguien no lo ha visto, aquí tienen el vídeo de los padres hablando sobre ello, explicando lo que piensan y lo que sienten. Creo que se muestran perfectamente las cosas de las que hablamos el otro día: el perdón cristiano y la conciencia de que la justicia debe actuar, el dolor por la pérdida de su hijo y la esperanza de la resurrección, la misericordia de Dios y la libertad del hombre, el deseo de vivir su pena en la intimidad y el deber de dar testimonio del Evangelio.

Sin embargo, creo que lo que, ante todo, se puede ver aquí es cómo son las personas de fe. En el último post del blog “Los Sarmientos de la Vid", de María Lourdes, se preguntaba si los cristianos somos mejores que los demás. Yo creo que, en este ejemplo, se puede ver que los cristianos, por una parte son como los demás, en el sentido de sufrir terriblemente por la pérdida de un hijo, pero por otra han recibido sin merecerlo algo especial, que viene de Dios, la milagrosa capacidad de amar a los enemigos, dentro de la propia debilidad.

Leer más... »

14.05.09

Los milagros y las leyes de la Física

Signos de la fe XVII. Hoy voy a intentar arrojar algo de luz sobre otra de esas dificultades que suelen tener las personas que comienzan a considerar el cristianismo desde fuera. A menudo se dice (en las últimas semanas lo he leído tres veces) que los milagros son algo absurdo en sí mismo, porque van contra las leyes de la Física o, en el mejor de los casos, porque Dios no crearía las leyes de la naturaleza para romperlas después.

A mi juicio, el núcleo de la solución a esta objeción reside en entender bien lo que son las leyes físicas. Para ilustrar este tema, comenzaré contándoles la instructiva historia de Olliver Physicsfan, ilustre científico y gloria de la Ciencia europea y mundial.

Physicsfan, ya desde muy joven, dio muestras de un gran entusiasmo por la Física. Se dice que la primera palabra que pronunció fue “Heisemberg”, aunque su antigua niñera opina más bien que lo que hizo el niño en aquella ocasión fue estornudar por primera vez en su vida. En cualquier caso, desde muy pequeño se interesó por el conocimiento científico en su vertiente física. Con ocho años, consiguió resolver él solo la ecuación matemática del arco descrito en el aire por un cuerpo impulsado por un fuerte golpe en su parte posterior. Parece ser que, cuando sus compañeros de clase se enteraron del descubrimiento realizado por Olliver, éste tuvo la ocasión de comprobar la validez de su fórmula, por experiencia propia y en repetidas ocasiones.

Leer más... »