InfoCatólica / Espada de doble filo / Categoría: Liturgia

30.04.16

¡Llagas gloriosas!

Cirio pascualEl domingo pasado, después de la misa, mientras explicaba a mis hijos el significado de las curiosas bolitas colocadas en forma de cruz en el cirio pascual (que, en otros países, tienen forma de clavos), yo mismo me quedé asombrado de lo que les estaba contando. Como sabrán los lectores, las bolitas son una mezcla de cera y de incienso y, cuando el sacerdote las clava en el cirio, al comienzo de la Vigilia Pascual, dice: Por sus santas llagas gloriosas, nos proteja y nos guarde Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Las cinco bolitas simbolizan las cinco llagas gloriosas de nuestro Señor. ¡Llagas gloriosas! La audacia sobrenatural que llena esas palabras me llena de estupor cada vez que las repito. Es algo inconcebible. ¿Quién podría haber imaginado tal maravilla sino el mismo Dios?

Leer más... »

27.03.16

De este mundo, la primera

Hace muchos años, viajé a Loretto con ocasión de un encuentro de jóvenes con el Papa Juan Pablo II que se celebró allí. Al visitar la basílica, me impresionó mucho un mosaico con una escena de la vida de Cristo que nunca había visto antes: la aparición de Cristo resucitado a Nuestra Señora, en la mañana de Pascua.

Se trata de una escena que no aparece en los Evangelios, pero que se ha transmitido en algunas tradiciones, recogidas, entre otros, por San Anselmo de Canterbury, San Alberto Magno y el propio San Juan Pablo II, tan amante siempre de la Virgen y todo lo que tuviera que ver con ella:

“Los evangelios refieren varias apariciones del Resucitado, pero no hablan del encuentro de Jesús con su madre. Este silencio no debe llevarnos a concluir que, después de su resurrección, Cristo no se apareció a María; al contrario […] ¿Cómo podría la Virgen, presente en la primera comunidad de los discípulos (cf. Hch 1, 14), haber sido excluida del número de los que se encontraron con su divino Hijo resucitado de entre los muertos?

Juan Pablo II, Audiencia general del 21 de mayo de 1997

Leer más... »

9.03.16

El oro, incienso y mirra de la cuaresma

Una de las cosas que más me fascinan de la Sagrada Familia de Barcelona es el profundo simbolismo de cada detalle del templo expiatorio. Cada pequeño adorno parece estar pensado y tener su sentido especial.

A pesar de ciertas cuestionables desviaciones del plan original, por todas partes se encuentran muestras de la intensa vida espiritual de Gaudí. Una de estas muestras que me llamó la atención la última vez que estuve en Barcelona fue el paralelismo trazado por Gaudí, en las inscripciones de un muro, entre los regalos que llevaron los magos al Niño recién nacido en la primera Navidad y las prácticas que aconseja la Iglesia para vivir la Cuaresma:

ORO – LIMOSNA

INCIENSO – ORACIÓN

MIRRA – AYUNO

Este paralelismo es muy profundo (tiene mucha miga, como decimos los españoles) y creo que puede ayudarnos a entender mejor lo que es la Cuaresma.

Leer más... »

25.02.16

La importancia de los santos en la vida del cristiano

Todos los santosUna lectora me pide que trate en el blog la importancia de los santos en la vida del cristiano y lo hago de mil amores, porque es un tema fascinante. Gracias a Dios, en mi familia, como en tantas otras familias católicas, los santos siempre han tenido un papel significativo, tanto a la hora de nombrar a los niños como de pedir su intercesión o de encontrar ejemplos de vida cristiana.

Algunos católicos, sin embargo, víctimas de modas de origen protestante que han sacudido al catolicismo europeo y norteamericano en las últimas décadas, ya no son conscientes de la importancia de los santos para su vida, algo que no había ocurrido en los diecinueve siglos anteriores de historia de la Iglesia. Qué triste es ver que hay familias católicas que han perdido la costumbre de celebrar el día del santo de cada uno de sus miembros o de invocar a esos santos y que en ciertas iglesias modernas los muros desnudos de cemento ocupan el lugar que antiguamente estaba dedicado al recuerdo de los que murieron por causa de la Palabra de Dios y por el testimonio que dieron (Ap 6,9).

Leer más... »

8.12.15

Poema a la Inmaculada Concepción

Inmaculada Concepción de MurilloPor alguna razón, la gente suele pensar que la Patrona de España es la Virgen del Pilar, pero no es así. Nuestra Patrona es la Inmaculada Concepción. Fue proclamada Patrona de España por el papa Clemente XIII, mediante la bula Quantum Ornamenti, del 25 de diciembre de 1760, a solicitud del rey Carlos III. En enero del año siguiente, el Rey firmó un decreto proclamando legalmente a la Inmaculada patrona de todos sus dominios, con el título de “Universal Patronato de Nuestra Señora en la Inmaculada Concepción en todos los Reinos de España e Indias”.

Esa proclamación no se hizo a la ligera, sino que es muestra de que en España se ha defendido este dogma desde mucho antes de que fuera declarado como tal por la Iglesia. Desde el siglo VI, con el breviario de San Isidoro, se celebra en España esta fiesta, los santos padres españoles hablan de esta doctrina en sus escritos, hacer juramento de defenderla era una condición necesaria para ser admitido en las universidades españolas, además de en innumerables cofradías y otros grupos, la Inmaculada es la patrona de la Infantería española y, antiguamente en España, el Día de la Madre se celebraba hoy. La misma invocación “Mater Immaculata” se incluyó en las letanías del Rosarío a petición de Carlos III.

Leer más... »