InfoCatólica / Espada de doble filo / Categoría: Moral

14.01.14

¿Nunca segundas partes fueron buenas?

Diez mandamientosLa lectura de la misa del viernes pasado contenía una de esas frases que todo el mundo recuerda: Quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no ve. Una frase impactante y llena de sabiduría divina, así que no es extraño que el sacerdote celebrante se centrara en ella para decir unas palabras. De hecho, si la memoria no me falla, yo diría que siempre que he oído proclamar ese pasaje o hacer referencia a él, se ha resaltado esa misma frase. Algo perfectamente comprensible, por su importancia.

Lo que ya no me parece tan comprensible es que, según mi experiencia, no se resalta nunca la segunda parte de la idea de San Juan, a pesar de que completa y explica a la primera: En esto conocemos que amamos a los hijos de Dios, si amamos a Dios y cumplimos sus mandamientos. Y todavía más aún: En esto consiste el amor de Dios: en que guardemos sus mandamientos. Es decir, si no amas al prójimo, no es verdad que ames a Dios, y si no cumples los mandamientos no es verdad que ames al prójimo ni a Dios.

Leer más... »

4.12.13

Llamados a ser magnánimos

Rendición de BredaDesde su elección, el Papa Francisco ha hablado varias veces de la magnanimidad. A mí, en particular, me ha causado una gran alegría que lo haga, porque la magnanimidad de los santos es una de las cosas que me resultan más atractivas de la historia de la Iglesia.

La mayoría de los cristianos sabemos que debemos ser humildes, incluso los que no tenemos mucho éxito en ese empeño. ¿Quién no desearía poseer la santa humildad de Cristo? Mucha menos conocida para la mayoría, sin embargo, es la virtud de la magnanimidad, hasta el punto de que no solo no la practicamos, sino que ni siquiera la deseamos. Y esta virtud, esta joya como decía Santo Tomás, nos es particularmente necesaria, porque sin ella corremos el riesgo de convertir la humildad en pusilanimidad o mezquindad.

Leer más... »

28.10.13

Atraviesan las nubes

Clamar al cieloEn la primera lectura de la Misa de ayer domingo, se leyó una frase escalofriante, que me hizo temblar: “los gritos del pobre atraviesan las nubes y hasta alcanzar a Dios no descansan”. Es terrible pensar que los pecados contra los pobres, en alas de los gemidos de sus víctimas, atraviesan las nubes y llegan sin excepción ante Dios para reclamar su justicia.

Quizá los lectores piensen que no es para tanto o que, como mucho, sólo tienen que preocuparse de esas cosas los grandes magnates o las malvadas multinacionales que oprimen a los pobres del tercer mundo. Y no me extraña que lo piensen, la verdad, porque yo tiendo a pensar lo mismo, pero en esta ocasión me hice una pregunta que no me había hecho antes: ¿Quiénes son esos pobres cuyos gritos atraviesan las nubes y llegan a Dios? La respuesta me estremeció, porque no se limita, ni mucho menos, a los pobres del tercer mundo:

Leer más... »

4.10.13

La ley del Disenso Universal y la Hermana Quinn

Como corresponde al blog de un físico, hoy vamos a enunciar una ley cuasi-matemática. Yo la llamo la Hipótesis del Disenso Universal. Su enunciado puede ser algo así como: “El disenso teológico es un estado inestable y tiende espontáneamente a crecer exponencialmente hasta llegar a la ruptura total o a disminuir también exponencialmente hasta su desaparición”. Es sólo una hipótesis porque aún no se han hecho suficientes experimentos como para demostrarla con rigor científico, pero las observaciones realizadas hasta el momento la apoyan al cien por cien.

En palabras llanas, esta ley significa que, por la propia naturaleza de la fe, uno no puede negar partes integrantes de la misma y permanecer simplemente en esa negación sin cambios. Como la fe es un todo interrelacionado, la negación de algunas partes de la misma poco a poco irá extendiéndose a otras doctrinas y aspectos de la fe, de éstas se ampliará a otras y así sucesivamente, cada vez más rápido, hasta que se termina por carecer totalmente de fe católica, aunque pueda mantenerse una forma de hablar y una apariencia externa más o menos católicas. Es decir, el disenso tiende por sí mismo a convertirse en disenso universal.

Y, como ejemplo de lo que quiero decir, voy a contar la última barrabasada de la Hermana Quinn. Quizás los lectores recuerden que ya hablamos de ella en otra ocasión. Sor Donna Quinn es una religiosa perteneciente a una congregación de los Estados Unidos, las Dominicas de Sinsinawa. Hace un par de meses, se hizo pública la noticia de que la hermana llevaba años “escoltando” a las mujeres que iban a abortar, para que ningún voluntario provida se acercase a ellas a darles un folleto o a decirles que rezaban por ellas. Esto se unía a constantes declaraciones abiertamente contrarias a la doctrina de la Iglesia en multitud de campos.

Leer más... »

23.09.13

Ironía sobre la entrevista del Papa

Papa Francisco bEs realmente curioso. El Papa concede una entrevista en la que habla de cien cosas diferentes, a lo largo de treinta páginas. En esa larga entrevista, dedica unas líneas a señalar algo evidente: que la Iglesia no puede dedicarse exclusivamente a hablar de moral sexual, aborto y homosexualidad. Porque el anuncio del Evangelio incluye eso pero es muchísimo más que eso.

¿Cuál es la reacción de los medios de comunicación? Prescindir de la mayor parte de la entrevista y fijarse únicamente en lo que dijo el Papa sobre moral sexual, aborto y homosexualidad.

Empiezo a pensar que la capacidad para detectar la ironía se ejerce muy poco. Bueno, eso y que quienes verdaderamente están obsesionados con algunos temas son los medios de comunicación.