¿Nunca segundas partes fueron buenas?
La lectura de la misa del viernes pasado contenía una de esas frases que todo el mundo recuerda: Quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no ve. Una frase impactante y llena de sabiduría divina, así que no es extraño que el sacerdote celebrante se centrara en ella para decir unas palabras. De hecho, si la memoria no me falla, yo diría que siempre que he oído proclamar ese pasaje o hacer referencia a él, se ha resaltado esa misma frase. Algo perfectamente comprensible, por su importancia.
Lo que ya no me parece tan comprensible es que, según mi experiencia, no se resalta nunca la segunda parte de la idea de San Juan, a pesar de que completa y explica a la primera: En esto conocemos que amamos a los hijos de Dios, si amamos a Dios y cumplimos sus mandamientos. Y todavía más aún: En esto consiste el amor de Dios: en que guardemos sus mandamientos. Es decir, si no amas al prójimo, no es verdad que ames a Dios, y si no cumples los mandamientos no es verdad que ames al prójimo ni a Dios.



Como corresponde al blog de un físico, hoy vamos a enunciar una ley cuasi-matemática. Yo la llamo la Hipótesis del Disenso Universal. Su enunciado puede ser algo así como: “El disenso teológico es un estado inestable y tiende espontáneamente a crecer exponencialmente hasta llegar a la ruptura total o a disminuir también exponencialmente hasta su desaparición”. Es sólo una hipótesis porque aún no se han hecho suficientes experimentos como para demostrarla con rigor científico, pero las observaciones realizadas hasta el momento la apoyan al cien por cien.



