InfoCatólica / Espada de doble filo / Categoría: Humor

3.12.10

Diez cosas que todo el mundo debería saber sobre el Adviento

1. El Adviento lo inventamos los españoles. Para que luego digan que no inventamos nada. El primer dato histórico relativo a un periodo de preparación para la Navidad se puede encontrar en las actas del Concilio de Zaragoza, en el año 380. Durante los días 17 a 25 de diciembre, los cristianos debían asistir a la iglesia todos los días, preparándose para la celebración del Nacimiento del Señor. No es una mala costumbre, podríamos aprovecharla nosotros.

2. Luego, los franceses nos copiaron el invento. El Concilio de Macon, en el año 581, aplicó las normas litúrgicas de Cuaresma al periodo entre el 11 de noviembre y Navidad (unos cuarenta días, como la Cuaresma). San Cesareo de Arles, medio siglo antes, había pronunciado las primeras homilías de Adviento que se han conservado.

Leer más... »

22.11.10

Una nueva estrategia de prensa para el Vaticano

Participante invitado: El P. Robert Longshanks es un antiguo anglo-católico que cruzó el Tíber hace cincuenta años. Conocido (a sus espaldas) por sus compañeros sacerdotes como Father “Battleaxe” Bob, se comenta que su propio obispo le tiene algo de miedo desde que le dijo que “el problema de Inglaterra ha sido siempre que sus obispos no están dispuestos a morir mártires”. Actualmente ejerce la cura de almas en una pequeña parroquia de Sussex.

……………………………………

¿El problema de la oficina de prensa del Vaticano? Demasiada sutileza en las respuestas. Me explicaré, para ver si así la idea entra en esas duras molleras curiales: La sutileza es adecuada cuando el interlocutor tiene al menos un cierto deseo de conocer la verdad. Cuando ese deseo no existe, ser sutiles, matizar lo que se ha dicho y ofrecer mil explicaciones complicadas es una grave imprudencia. Como si uno se enfrentara a un león con una navaja suiza.

Leer más... »

10.11.10

29.10.10

El rojo cardenalicio

Como ya sabrán los lectores, al igual que el color propio de los obispos es el morado, desde el siglo XV los cardenales se caracterizan, en la iconografía y en la práctica, por las vestiduras de color rojo o púrpura. Este color rojo no es casual. Significa su disponibilidad para dar la vida en el servicio del Papa y de la Iglesia. De hecho, así lo dicen en su juramento solemne: usque ad effusionem sanguinis, hasta el derramamiento de sangre.

Como es lógico, se trata de algo simbólico, ya que actualmente es poco probable que un cardenal tenga que sufrir persecución. Sin embargo, todavía sucede en ocasiones, en algunos países. Podemos recordar a diversos cardenales en Vietnam o China, como el Cardenal Kung, que han estado recientemente en la cárcel. También en la Antigua URSS sufrieron persecución obispos y cardenales, como el beato Stepinac, el polaco Stefan Wyszynski, el ucraniano Josyph Slipyj o el húngaro Joszef Mindszenty. O el Cardenal Kazimierz Swiatek de Bielorrusia, que todavía vive y estuvo encerrado durante años en campos de concentración. Él mismo cuenta que, durante su cautiverio, sólo podía apoyarse en la fe:

Leer más... »

17.08.10

Una frase estupenda

A veces no hace falta un artículo entero. Una buena frase es como el oro que, en el crisol, se separa de escorias e impurezas y puede dar materia para pensar o disfrutar durante un buen rato. Por eso (y porque estamos en verano, que todo hay que decirlo) traduzco hoy para el blog una frase estupenda de Hilaire Belloc, amigo de Chesterton y uno de los grandes escritores católicos del siglo XX. Forma parte de una carta que escribió con ocasión de la publicación de la encíclica Pascendi, de san Pío X, que condenaba el Modernismo:

Leer más... »