InfoCatólica / Espada de doble filo / Categoría: Canciones

14.04.17

¿En qué pensaba Cristo?

Ante un Misterio como el del sufrimiento y la muerte del Hijo de Dios, poco más puede uno hacer que ponerse de rodillas y callar, como manda la liturgia de estos días. Si, un día como hoy, la Palabra eterna que creó el mundo dijo “soy un gusano, no un hombre", ¿qué podemos decir nosotros que no suene ridículo y fuera de lugar?

Solo la poesía, con su locura desmedida, puede osar abrir la boca, de modo que, siguiendo la tradición de otros años, ofrezco a los lectores un soneto de Viernes Santo, con mi deseo de que sigan viviendo santamente la Semana Santa.

Leer más... »

7.04.17

Dolorosa

Virgen dolorosaTradicionalmente, el viernes de Cuaresma antes del Domingo de Ramos se celebraba la fiesta de los Dolores de Nuestra Señora, el viernes de Dolores. En los años sesenta, la reforma litúrgica del Vaticano II suprimió esta fiesta, por considerar que estaba duplicada, uniéndola a la de la Virgen de los Dolores, el 15 de septiembre. Sin embargo, si no recuerdo mal, se estableció que donde estuviese arraigada la tradición del Viernes de Dolor (algo que puede decirse de toda España), podía seguir conmemorándose. Además, desde el motu proprio Summorum Pontificum, puede uno utilizar el calendario antiguo si lo desea, así que hoy podemos aprovechar esta tradición para ir entrando en la Semana Santa que se acerca, de la mano de Nuestra Señora.

Para meditar en este Viernes de Dolor, traigo hoy al blog un sonetillo (es decir, un soneto de arte menor) que compuse en honor de la Virgen de los Dolores y al que luego puse música. Es una grabación hecha deprisa y corriendo por mi mujer, pero espero que guste a los lectores y les ayude a entrar en la Semana Santa que ya va a comenzar.

Nadie mejor que la propia Virgen para ayudarnos a meditar la Pasión de su Hijo, pues nadie estuvo tan unido como ella al Salvador. Con la pasión de Cristo, se cumplieron las palabras que le profetizó Simeón: “Y a ti una espada te atravesará el corazón".

Leer más... »

23.12.16

Villancico navideño: Señora María

Como ya he contado alguna vez, en mi familia tenemos la costumbre de inventar un villancico para Navidad y cantarlo juntos. Aprovecho, pues, para felicitar el Nacimiento del Señor a los lectores, amigos y familiares con el villancico de este año, grabado con los niños. Podrán disfrutar de una gran interpretación musical… si asisten a un concierto en otro sitio. Aquí se trata, más bien, de sana algarabía, caos infantil, la felicidad de las pequeñas cosas y alegría navideña.

El villancico se llama “Señora María” y, como verán, es muy sencillito, centrado en el llanto y la risa del Enmanuel, o del Niño Manuel, como se le llama castizamente en los villancicos tradicionales.

Leer más... »

27.03.16

De este mundo, la primera

Hace muchos años, viajé a Loretto con ocasión de un encuentro de jóvenes con el Papa Juan Pablo II que se celebró allí. Al visitar la basílica, me impresionó mucho un mosaico con una escena de la vida de Cristo que nunca había visto antes: la aparición de Cristo resucitado a Nuestra Señora, en la mañana de Pascua.

Se trata de una escena que no aparece en los Evangelios, pero que se ha transmitido en algunas tradiciones, recogidas, entre otros, por San Anselmo de Canterbury, San Alberto Magno y el propio San Juan Pablo II, tan amante siempre de la Virgen y todo lo que tuviera que ver con ella:

“Los evangelios refieren varias apariciones del Resucitado, pero no hablan del encuentro de Jesús con su madre. Este silencio no debe llevarnos a concluir que, después de su resurrección, Cristo no se apareció a María; al contrario […] ¿Cómo podría la Virgen, presente en la primera comunidad de los discípulos (cf. Hch 1, 14), haber sido excluida del número de los que se encontraron con su divino Hijo resucitado de entre los muertos?

Juan Pablo II, Audiencia general del 21 de mayo de 1997

Leer más... »

8.12.15

Poema a la Inmaculada Concepción

Inmaculada Concepción de MurilloPor alguna razón, la gente suele pensar que la Patrona de España es la Virgen del Pilar, pero no es así. Nuestra Patrona es la Inmaculada Concepción. Fue proclamada Patrona de España por el papa Clemente XIII, mediante la bula Quantum Ornamenti, del 25 de diciembre de 1760, a solicitud del rey Carlos III. En enero del año siguiente, el Rey firmó un decreto proclamando legalmente a la Inmaculada patrona de todos sus dominios, con el título de “Universal Patronato de Nuestra Señora en la Inmaculada Concepción en todos los Reinos de España e Indias”.

Esa proclamación no se hizo a la ligera, sino que es muestra de que en España se ha defendido este dogma desde mucho antes de que fuera declarado como tal por la Iglesia. Desde el siglo VI, con el breviario de San Isidoro, se celebra en España esta fiesta, los santos padres españoles hablan de esta doctrina en sus escritos, hacer juramento de defenderla era una condición necesaria para ser admitido en las universidades españolas, además de en innumerables cofradías y otros grupos, la Inmaculada es la patrona de la Infantería española y, antiguamente en España, el Día de la Madre se celebraba hoy. La misma invocación “Mater Immaculata” se incluyó en las letanías del Rosarío a petición de Carlos III.

Leer más... »