InfoCatólica / Espada de doble filo / Categoría: Iglesia en el mundo

16.04.19

Stat Crux

Stat crux dum volvitur orbis. El mundo da vueltas, pero la cruz permanece firme. El Resucitado sigue diciéndonos: ¡No tengáis miedo! Notre Dame se quema y quizá Europa termine hundiéndose, pero la cruz gloriosa permanece.

Tantos clérigos y laicos se mundanizan, seducidos por los honores y riquezas, pero el Reino de Dios sigue sin ser de este mundo. El mundo apostata y nos exige que “actualicemos” aquello en lo que creemos, pero la fe no deja de ser cierta. Si Dios no lo remedia, pronto empezarán las persecuciones, justamente cuando nuestra propia debilidad es evidente, pero ya vivamos ya muramos, del Señor somos.

Leer más... »

1.04.19

“En tiempos de feísmo, la belleza es una urgencia”

(InfoCatólica) Décadas como profesora y catequista han convencido a Yolanda Obregón de que una educación y una catequesis dedicadas a entretener a los niños solo sirven para perder el tiempo y para crear adultos ignorantes y que abandonan la fe.

Decidida a mostrar que las cosas se pueden hacer mejor, acaba de publicar en la editorial Vita Brevis el libro “400 poemas para explicar la fe. Selección de poesía religiosa para la catequesis”. En él se ponen a disposición de educadores y padres cientos de poemas religiosos de todas las épocas, que pueden usarse para transmitir la fe a niños y jóvenes.

- Usted es profesora desde hace más de treinta años. ¿Han ido cambiando los niños en los últimos tiempos?

Desgraciadamente, sí. He llegado a dar clase a chicos y chicas que podrían ser los hijos de mis primeros alumnos. En lo que a la fe se refiere, muchos niños pertenecen ya a la tercera generación de apostasía, así que no han recibido ninguna formación religiosa. Y sin embargo, a algunos les llevan a catequesis. Suelen ser los mismos que, al domingo siguiente a su primera comunión, ya no vuelven a la iglesia nunca más. Cuando se los conoce en catequesis, con ocho años, una tiene la impresión de estar viéndolos demasiado tarde. Así que a los doce, cuando se incorporan a la Secundaria, hay demasiados niños rotos y eso es determinante para su aprendizaje, aunque algunos padres no quieran verlo.

Leer más... »

18.03.19

Engañándonos con una consoladora ilusión

“Los católicos tienen que afrontar la realidad y ver el liberalismo moderno como la fuerza intrínsecamente hostil que es. Desde hace décadas, los católicos se han estado engañando con la consoladora ilusión de que el ‘hombre moderno’ había llegado de algún modo a una comprensión más profunda de la dignidad del ser humano que la de las generaciones anteriores y que, por lo tanto, era un momento adecuado para el ‘diálogo’ y la cooperación entre el liberalismo secular y la Iglesia, y cosas por el estilo. Esto siempre fue una ilusión, pero hace falta un tipo especial de autoengaño para seguir creyéndosela a la vista de lo que ha ido sucediendo en los últimos años.

Sigue habiendo incluso clérigos y comentaristas católicos conservadores que se postran constantemente ante el espíritu liberal de la época y tratan de encontrar formas de amoldarse a él. No podemos seguir así. Hay que dejarse de componendas, de pedir perdón y de arriar velas. La mejor defensa es pasar al ataque. No de manera prepotente, pero sí con confianza, franqueza y sin pedir perdón por ello”.

Edwar Feser, tomista norteamericano, en su blog

Leer más... »

9.03.19

¿Peor el remedio que la enfermedad? Sínodo de la Amazonia

Como ya sabrán los lectores, un jesuita propuso hace poco cambiar el pan de trigo que se usa para la celebración de la Misa por pan de yuca, para “inculturarlo” más en las regiones amazónicas. En su opinión, era una de las cosas que podía discutir el próximo Sínodo de la Amazonia.

Ayer, sin embargo, salió Mons. Fabio Fabene, Subsecretario de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos, a desmentirlo. ¿Buena noticia? Me temo que no.

Leer más... »

18.02.19

Pequeñas medallas y grandes milagros

—Me habría gustado poder despedirme de Tony —dijo el Sr. Crouchback—. No sabía que se iría tan pronto. El otro día busqué una cosa para él y quería dársela. Sé que le habría gustado tenerla: la medalla de Nuestra Señora de Lourdes que llevaba Gervase. La compró estando de vacaciones en Francia el año que estalló la guerra y siempre la llevaba. Me la enviaron después de que muriera [en la guerra], con su reloj y otras cosas. Tony debería tenerla ahora.

—No creo que haya tiempo ya para hacérsela llegar.

—Me gustaría haber podido dársela en persona. Enviarla por correo no es lo mismo. Es más difícil explicar.

—Bueno, a Gervase no le protegió mucho, ¿no?

—Claro que sí —respondió el Sr. Crouchback—, mucho más de lo que podría parecer. Me lo contó al venir a despedirse, antes de marchar otra vez al frente. El ejército está lleno de tentaciones para un muchacho. Una vez, en Londres, en la época en la que todavía estaba haciendo la instrucción, se emborrachó con algunos compañeros de su regimiento y, al final, terminó solo con una chica que habían encontrado en algún sitio. Ella empezó a tontear, le quitó la corbata y entonces encontró la medalla. En un instante, los dos se serenaron y ella empezó a hablar del convento donde había ido al colegio y después se marcharon cada uno por su lado, como amigos y sin que pasara nada. Yo diría que eso es estar protegido. He llevado una medalla toda mi vida. ¿Y tú?

—A veces. En este momento no tengo ninguna.

—Pues deberías, ahora que están cayendo bombas y todas esas cosas. Si te hieren y te llevan a un hospital, sabrán que eres católico y llamarán a un sacerdote. Me lo dijo una enfermera. ¿Te gustaría llevar la medalla de Gervase si Tony no puede hacerlo?

Evelyn Waugh, Hombres en armas, 1952

Leer más... »