28.01.09

La Iglesia en el Congo

A pesar de que la Iglesia está extendida por toda la tierra, actuamos a menudo como si fuera algo casi exclusivamente europeoo o americano. El católico medio desconoce casi todo sobre la Iglesia en Asia, en África o en Oceanía. Como católico significa “universal”, creo que es bueno que conozcamos algunas de esas iglesias particulares católicas de otros lugares del mundo.

En el Congo, por ejemplo, hay más de veinte millones de católicos, tantos como en Austria, Bélgica y Portugal juntos. Tienen un uso litúrgico propio y una historia cristiana que se remonta al siglo XV. He pedido a un amigo mío, sacerdote diocesano congoleño, que nos cuente algo sobre la Iglesia en su país, que sufre desde hace años una situación de guerra intermitente.

Espero que Ceferino pueda responder a las preguntas que tengan los lectores, para que podamos conocer mejor a estos hermanos nuestros en la comunión de los santos, que peregrinan en tierras africanas.

……………………………………………………………………

Hace mucho que mi hermano Bruno me pide que escriba algo sobre la Iglesia en la República Democrática del Congo. Soy Ceferino Ligopi, sacerdote de la diócesis de Lisala, en el norte de la República Democrática del Congo, estudiante en la Facultad de teología de San Dámaso de Madrid.

¿Qué voy a contar de la Iglesia en el Congo? Hay muchas cosas. Se puede hablar de la liturgia, de la organización pastoral, de las escuelas católicas, de la conferencia episcopal… Es imposible hablar de todo. Pero antes una breve situación general desde las cifras.

Leer más... »

26.01.09

Discusión sobre el Vaticano II, “subsistit in” y el ecumenismo

El otro día, en los comentarios del blog de Luis Fernando, se suscitó una interesante discusión sobre el Concilio Vaticano II, la expresión “subsistit in” y el ecumenismo. Como no era realmente el tema del post de Luis Fernando, he considerado oportuno continuarla aquí.

Recuerdo que el contexto de la expresión latina es la Constitución Dogmática Lumen Gentium del Concilio Vaticano II, que afirma:

“Esta es la única Iglesia de Cristo, que en el Símbolo confesamos una, santa, católica y apostólica, la que nuestro Salvador entregó después de su resurrección a Pedro para que la apacentara, confiándole a él y a los demás apóstoles su difusión y gobierno, y la erigió para siempre como “columna y fundamento de la verdad".

Esta Iglesia constituida y ordenada en este mundo como una sociedad, permanece en (subsistit in) la Iglesia católica, gobernada por el sucesor de Pedro y por los Obispos en comunión con él, aunque pueden encontrarse fuera de ella muchos elementos de santificación y de verdad que, como dones propios de la Iglesia de Cristo, inducen hacia la unidad católica".

…………………………………………………..

Leer más... »

25.01.09

¿De verdad evangeliza alguien a través de Internet?

En el artículo anterior, hablábamos de Internet como un nuevo camino de evangelización, según ha dicho Benedicto XVI a los jóvenes. Una lectora, Yolanda, planteó una interesante cuestión:

Las calzadas romanas sirvieron a la evangelización de cristianos entusiastas que difundían el Evangelio de Mateo, Marcos, Lucas, Juan y otros mensajes cercanos a la palabra de Jesús. No parece que hoy, Internet se use para ese mismo fin ni de ese mismo modo cuando de evangelizar se trata, o se dice que se trata. Desde que en el verano de 2007 empecé a conocer estos mundos de la blogosfera religiosa, no he conocido nada que realmente evangelice.

Me refiero, Cristian, a atraer a la Iglesia a los alejados o a quienes la desconocen. Hablar para convencidos puede ser entretenido, hasta edificante, pero no evangeliza.

El tema que plantea Yolanda es muy interesante. Creo que, si queremos hablar de evangelización, es bueno que nos planteemos esas cuestiones. Es cierto que una gran parte de los lectores de los blogs de temas religiosos son personas que ya creen en Dios. También es verdad que, a menudo, nos enfrascamos en discusiones de temas que, en principio, no están directamente relacionados con la evangelización. Otro comentarista, Óscar, ponía incluso en duda la misma posibilidad de evangelizar a través de la red.

Leer más... »

23.01.09

Calzadas virtuales

Cuando los romanos construían sus calzadas por todo el mundo conocido, no eran conscientes de ello, pero estaban preparando el camino para los Apóstoles. Su propósito era facilitar las comunicaciones militares, comerciales y administrativas que les permitieran gobernar su extensísimo imperio, pero Dios tenía otros planes. Las calzadas romanas unieron puntos lejanos de Europa, Asia y África, entre los que anteriormente era muy complicado viajar, y los primeros misioneros cristianos aprovecharon esas vías de comunicación para anunciar el Evangelio hasta el último rincón del mundo grecorromano. Las águilas imperiales, sin saberlo, se convirtieron en heraldos de la Cruz.

Del mismo modo, en el siglo pasado, Internet fue concebido como medio de comunicación militar en el Departamento de Defensa Estadounidense. Pronto quedó claro el vastísimo potencial que tenía la idea para las comunicaciones científicas, comerciales, administrativas, etc. Sin embargo, aunque una vez más sus creadores no fueran conscientes de ello, es muy posible que, a los ojos de Dios, Internet sea ante todo una herramienta valiosa de evangelización, que nos ofrece a los cristianos una nueva forma de ir a todo el mundo a anunciar el Evangelio.

La red de redes no puede ser olvidada por los cristianos. En cada momento histórico tenemos que aprovechar los medios de comunicación que nos permitan comunicar la fe a todos los rincones de la tierra: las calzadas romanas en el siglo I, la imprenta en el XV, las carabelas de los descubridores en el XVI, las nuevas vías férreas en el XVIII y, al comienzo de este nuevo milenio, Internet. Las calzadas de hoy son virtuales y los apóstoles de nuestro tiempo no pueden dejar de recorrerlas. Cristo está deseando hacerse el encontradizo, como ya hizo en Emaús, con los que caminan sin esperanza por los innumerables caminos de Internet.

Leer más... »

21.01.09

Ataque informático

Después de varios días sin conexión a Internet, por problemas técnicos, por fin he podido abrir el correo del blog. Me he llevado una buena sorpresa al encontrar ¡800 mensajes nuevos que correspondían a 800 mensajes en el blog!

Me temo que no se trata de un nuevo interés por la teología y la religión. No es más que publicidad de casinos y juegos de azar online, repetida hasta el infinito en los comentarios de algunos de los artículos del blog. Por lo visto, algunas personas sin escrúpulos pero ingeniosas crean programas informáticos que navegan por la red en búsqueda de lugares en los que insertar publicidad de forma gratuita. Estos programas intentan encontrar lugares que reúnan requisitos predeterminados: algunas palabras clave, número de visitas, falta de seguridad, etc.

No sé muy bien cuáles habrán sido los criterios en particular que han hecho que un artículo sobre el Camino Neocatecumenal sea objeto de publicidad masiva sobre casinos y máquinas tragaperras virtuales. En cambio, en otro caso, la cosa está tristemente clara: en un artículo dedicado a la crítica de la prostitución, se han introducido multitud de anuncios sobre viagra, drogas y pornografía. ¡Hay que fastidiarse! Además, el problema no consiste únicamente en que aparezca en el blog publicidad inapropiada o repugnante, sino que los casi mil mensajes publicitarios me impiden ver y responder fácilmente a los mensajes auténticos de los lectores.

Leer más... »