El catolicismo en Estados Unidos y el mundo: entrevista con un sacerdote y teólogo argentino
El P. Javier Olivera Ravasi es cofundador de la Orden de San Elías y oriundo de Argentina. Ofrece una perspectiva única, ya que reside actualmente en Estados Unidos y cuenta con una larga trayectoria sacerdotal y académica en Argentina. Posee doctorados en filosofía e historia, además de una licenciatura en derecho. En Argentina, ha impartido cursos de derecho e historia. Como parte de su labor en la Orden de San Elías, se ha centrado en impulsar lo que él denomina una contrarrevolución cultural y espiritual necesaria para resistir el progresismo, el materialismo y la agenda LGBTQ+, entre otros desafíos a la fe, ofreciendo la belleza de la fe. Esta labor complementa los esfuerzos de la Orden por anunciar la Buena Nueva en lugares donde la fe no ha penetrado previamente o ha permanecido latente durante mucho tiempo. Los colegas del P. Olivera Ravasi en la Orden trabajan en Sudamérica, África y el sur de Asia, a veces de forma encubierta, para evangelizar a los no cristianos y liberar a los cristianos esclavizados por los musulmanes.
Está activo en las redes sociales, en su página web QueNoTeLaCuenten y en YouTube, donde ofrece un curso llamado Catecismo para Bárbaros.
El Padre Olivera Ravasi trabaja actualmente para el Arzobispo Salvatore Cordileone de San Francisco y también atiende a los peregrinos hispanohablantes en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en LaCrosse, Wisconsin, fundado por el Cardenal Raymond Burke. Su último libro, La Contrarrevolución Cristera y la Batalla por el Alma de México, fue publicado recientemente por Os Justi Press .
– Usted desempeña su ministerio en Estados Unidos ¿es verdad que el catolicismo está creciendo allí?¿qué es lo que está sucediendo?
Efectivamente, hay un notable aumento en el número de fieles católicos en Estados Unidos y esto no es por casualidad sino que se debe, a mi humilde entender, a la “ley del péndulo”, es decir, tanto se ha volcado el mundo moderno hacia un wokismo progre que, muchísimos jóvenes, ya no lo ven como algo “original”. Es parte de la crisis cultural y espiritual que caracteriza nuestra época.
El secularismo y una moral relativista ya no convencen en muchas partes, por lo que muchos están descubriendo o regresando a la fe católica buscando un anclaje sólido. Varios medios periodísticos lo están señalando
– ¿Cómo es eso? ¿también ha afectado esto a gente “de Iglesia”?
Correcto; la posmodernidad líquida también ha afectado a algunos católicos que creen que, más que la Esposa de Cristo la Iglesia debe ser la novia de turno que va cambiando con el tiempo conforme cambian las épocas. Sin embargo, es todo lo contrario: la gente joven, ya cansada de los cambios y en búsqueda de lo estable, comienza a buscar el alimento sólido que le permita llegar a un Dios que no se muda, como diría Santa Teresa. En este terreno entra lo que llaman la “misa tradicional” o la misa en latín, que domingo tras domingo, en todas las diócesis en las que se celebra, está repleta de fieles, principalmente jóvenes matrimonios con muchos niños
– ¿Cómo llegó a Estados Unidos? Sabemos que se desempeña como sacerdote en la Arquidiócesis de San Francisco y que también lo hace como capellán en un santuario fundado por el Cardenal Burke
Conozco al Cardenal Raymond L. Burke desde hace ya varios años, pero comenzamos a tener una relación más fluida a partir de la entrevista que le pude hacer para mi canal de Youtube allá por el año 2021, donde intento catequizar a partir de lo que podríamos llamar la contrarrevolución cultural y espiritual.
Burke es un hombre de Dios que, a lo largo de su vida, primero como sacerdote, luego como obispo y finalmente como cardenal, ha intentado siempre dar el buen testimonio de la Fe. Fue él quien, en Octubre de 2024 me ofreció, luego de consultarlo con el obispo de La Crosse y mis superiores eclesiásticos de la Orden San Elías, nombrarme capellán para los peregrinos hispanos del Santuario “Nuestra Señora de Guadalupe”: un lugar hermosísimo en el medio de las sierras de Wisconsin, donde además de haber hecho construir una preciosa basílica, se encuentra un Vía Crucis hermosísimo y un memorial para los niños no nacidos donde las familias pueden ir a rezar.
En San Francisco paso la mayor parte de mi tiempo, como vicario parroquial de la Parroquia Star of the sea, a pedido de Mons. Salvatore Cordileone, quien se hizo conocido en 2022 por haberle negado la comunión pública en su diócesis a Nancy Pelosi, la famosa política proaborto de USA que vive por aquí.
– ¿Tuvo posibilidad de conversar con el Cardenal Burke luego del cónclave? ¿pudo preguntarle algo?
Sí, tuve la oportunidad pero, fiel al juramento que hacen los cardenales que ingresan al cónclave, no dijo mucho. Sólo puedo comentar que, por mi parte, lo vi contento con la elección que se había realizado.
El Cardenal Burke es un pastor que se ha caracterizado desde siempre por su solidez doctrinal y por su marcada defensa de la Iglesia, sobre todo, en tiempos en que muchos creían que la Barca de Pedro debía cambiar de rumbo porque cambiaban los Papas, no sabiendo quizás que, en verdad, la Iglesia es depositaria de la verdad revelada por Nuestro Señor Jesucristo y no su dueña.
Es por ello que, quienes detentan el poder de pastores, sean del rango que sean, deben simplemente intentar enseñar todo lo que Cristo ha enseñado y no “doctrinas llamativas y extrañas”, como las llamaba el Apóstol San Pablo (Heb 13,9).
No se trata aquí, como algunos simplistamente intentan resumir, de una lucha entre “conservadores” y “progresistas”, sino más bien de católicos y pseudo-católicos, es decir, personas que, aun estando visiblemente dentro de la Iglesia, no poseen su Fe y, por ende, terminan convirtiéndose en la sal que no sala que sólo sirve para ser pisoteada por los hombres (Mt 5,13): una Iglesia hecha a su medida, en la que entran todos, aún sin querer convertirse ni cambiar de vida.
– Muchos hablan de que el Papa León XIV ha venido a corregir, con su estilo y con su enseñanza, lo que sucedió en los años de pontificado de Francisco. Incluso algunos cardenales les plantearon ciertos interrogantes para saber si la doctrina de la Iglesia había cambiado ¿cómo ve la situación?
Yo creo que la elección del Papa León XIV ha sido una bendición. Es un pontífice que está intentando poner paz y unidad en una Iglesia fragmentada y dividida.

En cuanto a las preguntas, hace algunos años (2016) algunos cardenales le preguntaron efectivamente a Francisco, por medio de unas “dubia” o dudas (consultas legítima y respetuosamente propuestas) si su magisterio pontificio se estaba alejando o no de la doctrina perenne y bimilenaria de la Iglesia. Por ejemplo, le consultaron si, luego del documento “Amoris laetitiae”, a partir de ahora se podía distribuir la comunión a quienes vivieran activamente en adulterio o concubinato y no se hubieran arrepentido de ello accediendo antes al sacramento de la confesión.
Lamentablemente, Francisco, respondió tarde (2023) y, fiel a su estilo, repreguntó a algunas preguntas que se le hacían, impidiéndose así terminar con la confusión y generando aún más dudas, al punto que, hoy en la Iglesia, en algunas partes se aceptan ciertas prácticas y, en otras, se rechazan. Ejemplo de esto último (y sólo para citar uno) es el caso de las bendiciones de parejas homosexuales: en Alemania no sólo se permiten sino que hay un bendicional “oficial”, mientras que en África, están prohibidas.
– ¿Cuáles son los temas que el Papa actual debería tratar a lo largo de su pontificado? ¿cuáles son los máximos desafíos que deberá enfrentar?
Los Papas tienen, por oficio dado por Cristo a San Pedro, el de confirmar a los hermanos en la Fe (Lc 22,32) y, así como un maestro es tenido por bueno si enseña bien o un médico si cura a los pacientes, un Papa lo será no si usa zapatos negros o rojos, sino si confirma en la Fe de Jesucristo a sus hermanos, sin ambigüedades ni confusiones.
Creo que, como decía antes, el mayor desafío que enfrentará el próximo pontífice es el de intentar unir a una Iglesia que está dividida y confundida. Pero esa unión o, mejor dicho, esa comunión, no puede darse de modo artificial y autoritativo, sino por medio de la verdad. Porque una comunión, si no está basada en la verdad, es simplemente una quimera.
Hoy la gente, el clero y hasta me animaría decir no pocos obispos, han dejado de tener a Roma como la guía segura en lo atinente al dogma y la moral, porque con actitudes y declaraciones confusas que necesitaban ser clarificadas a diario, muchas personas se han visto afectadas y como desorientadas por quienes debían, los primeros, guiarlas a la verdad que lleva al Cielo.
Es por esto que, el grave oficio del Papado, debe intentar predicar lo que siempre se ha creído, lo que han creído nuestros padres, nuestros abuelos y nuestros antepasados; que el resto vendrá por añadidura. Este será el gran desafío.
Por Martín Barillas.
Entrevista original: https://shakenterra.com/catholicism-united-states-and-world-interview-argentine-priesttheologian
Vínculo: https://shakenterra.com/catholicism-united-states-and-world-interview-argentine-priesttheologian
3 comentarios
Alabado sea JESUCRISTO.
---------
Aquí más info: https://ordensanelias.org/
https://www.youtube.com/watch?v=019nQ-gWue0
https://www.eldebate.com/religion/20250107/san-elias-orden-nacida-2015-tibet-evangelizar-nunca-han-sido-evangelizados_258452.html
https://www.youtube.com/watch?v=RBtVXDcRBRQ
https://www.youtube.com/watch?v=JN3d37NnFHE
Pakistán: https://www.youtube.com/watch?v=T2xBEj9TQIM
Pero no es para todos...
Dejar un comentario







