León XIV, Maritain y el Liberalismo católico. P. Javier Olivera Ravasi, SE

Analizando un discurso del Santo Padre León XIV: https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=53233

 

10 comentarios

  
JSP
(1) «No hay separación en la personalidad de una persona pública: no hay, por un lado, el político y, por otro, el cristiano»
--‐------------------
1. En 1 Samuel 8, el pueblo de Israel, al ver que los hijos del profeta Samuel no eran rectos, le pide que nombre un rey que los gobierne y los proteja, como hacen las demás naciones. Samuel consulta a Dios, Quien le indica que atienda su petición, pero que les advierta sobre las graves consecuencias: el rey -Estado- se quedará con lo mejor de sus tierras, viñedos, siervos y rebaños, suprimirá sus derechos y los obligará a servirle, y ellos terminarán lamentándose, pero Dios no les responderá. A pesar de la advertencia, el pueblo insiste, y Dios le dice a Samuel que les dé un rey.
2. Luego, en la persona racional del político, que pertenece al Estado, como católico, por lógica, fe y razón, es aplicar el Liberalismo económico en el sentido de minimizar y reducir al máximo el Estado. Ese es el único caso que es aceptable ser católico y liberal.
3. Por ello, el Papa -Vicario de Cristo y político público- se contradice con lo que dice, porque predica sin el ejempo, porque él mismo hace separación entre las funciones de Vicario y las de gobernante de la Ciudad Estado del Vaticano.
4. Por ej. en el Vaticano: el salario justo, el precio justo de algo, la inmigración, el acuerdo con China, restaurar pintura Juicio Final capilla Sixtina, etc, etc., etc. Ningún político católico puede establecer el precio justo de algo, porque no es Dios. Desde el Vaticano el Papa puede predicar mucho acerca de los "migrantes", pero la Ciudad Estado tiene una ley que mete en la cárcel a los inmigrantes ilegales (?). ¿Qué político católico acuerda un contrato que destruya a la Iglesia china -sinización-: el Papa nada menos? Los restauradores cobran el salario justo, es más o es menos, o se ha pedido un presupuesto. Y, ¿de dónde sale el dinero para pagarles? Con el Papa Francisco había mucho escándalo, ahora como las ranas están en ebullición y dejan colar al mosquito y se tragan los camellos de León XIV.
5. Por ello, es confuso todo esto -porque no se define bien qué es Liberalismo-, y su post, Padre Javier, acerca de J. Maritain y lo que dice León XIV, me parece más bien un problema de antropología cristiana, de definición de hombre como persona. Debería fijarse en Lord Acton para hablar de estos temas. Lo católico es siempre desde la función política minimizar y reducir al máximo el Estado, esa es la única función posible del político católico, porque "juega" con el patrimonio del prójimo y no lo puede hacer como el buen samaritano en el propio bolsillo, sino que lo hace con el bolsillo de los demás (impuestos). Y el católico ofrece un tesoro, un mensaje, nunca lo impone. Por lo que, el Estado nunca va a predicar el Evangelio, esa es función de la Iglesia: esta es otra separación y no liberal por cierto. Los reyes españoles en su coronación decían al obispo: no toque la corona, pues el poder temporal lo obstento yo. Tenemos el caso de Tomás Becket y Tomás Moro.
6. De ahí, lo de dar al César -Estado- lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Parece que la Palabra de Dios hace una clara separación, una distinción importante.
7. De ahí, la importancia de la Escuela de Salamanca en estos asuntos, los cuales muchos fueron aclarados. Estamos en el SXXI y muchos continúan nominalistas y marxistas, e ignoran a la Escuela de Salamanca, no leen. El Papa León XIV estaría bien que pasara a la acción doctrinal disciplinaria con los liberales progres = masones y marxistas, y dejara el mensaje francisquista populista sibilino.
29/08/25 1:02 PM
  
Ricardo de Argentina
¡Excelente Padre!
Conozco bien el tema que trata, pero no conozco ni de lejos a alguien que lo haya explicado tan claro como usted.
Es muy importante esta explicación que usted ha hecho, porque Maritain, para gran satisfacción de Satanás, ha elaborado una teoría (herética a mi juicio) que ha contribuido en gran medida a la "apostasía silenciosa" de millones de católicos.
Dios se lo pague.
29/08/25 1:41 PM
  
Ricardo de Argentina
En cuanto al P. Julio Meinvielle, diré que desconozco los criterios que se aplican para asignar el título de "Doctor de la Iglesia", pero a mi pobre juicio, su valiente lucidez indudablemente inspirada bien que merece tal título, porque él ha hecho algo impagable: arrojar luz en medio de las tinieblas, en una época especialmente tenebrosa de la Iglesia.
29/08/25 1:50 PM
  
María de África
Yo lo veo así: Ontológicamente somos personas desde nuestro nacimiento hasta nuestra muerte por ser el fruto de dos personas humanas de distinto sexo y no hay excepciones, son personas desde el que vive solo en una isla desierta hasta San Simeón el Estilita.
La palabra individuo, que originalmente significa uno de cualquier especie que es indivisible o inseparable de un todo, no sé como ha ido a dar en el significado de que políticamente debemos obrar "como individuos" porque eso indicaría que somos parte de un constructo, del tipo que sea, del que no podemos disentir. Hubo miembros del PP que fueron expulsados o dimitieron por no estar de acuerdo con la política de ese partido, eso implica que ya no son individuos del partido y si se quedan sin partido no son individuos, por lo visto. Con lo cual la palabra individuo no está clara, la palabra persona sí.
Si un político tiene una conciencia personal y obra como si esa conciencia fuera individual (es decir como parte indivisible de su partido político) cae en la esquizofrenia. Nadie puede pertener a ningún grupo humano cuya actividad vaya en contra de su conciencia moral que va unida a la persona, no al individuo. El individuo, como parte indivisible de no sé qué, no tiene conciencia moral propia porque la conciencia moral no mediatizada pertenece a la persona. Todo lo que se llama individual indica parcelación de algo mayor: desde un menú individual hasta la propiedad individual.
Es decir una persona no requiere sociedad, pero un individuo sí porque alguien que esté solo no puede ser llamado individuo.
29/08/25 3:08 PM
  
María de África
Alguno dirá que lo mismo pasa con los apóstatas, pero resulta que la Iglesia jamás empleó la palabra individuo, de manera que un apóstata es una persona que, por voluntad propia, deja de ser católico y el pertener a la Iglesia no te convierte en individuo simplemente porque la Iglesia no reconoce el concepto que, como otros, nació con la modernidad. Jamás he visto la definición de católico como "individuo que pertenece a la Religión Católica". El católico es una persona católica y, si deja de serlo, será otra cosa sin poder desprenderse nunca de ser persona porque ése es un concepto ontológico, no social ni político. El que se define por una negación, como el ateo, es una persona atea.
29/08/25 3:20 PM
  
Marta de Jesús
Separación entre las funciones, en referencia a un comentarista, no contradice lo dicho por el Papa. Es católico en ambas funciones. Lo que no se puede es ser Papa católico y gobernante ateo, agnóstico o musulmán.
Yo puedo ser madre y política y ser en ambas labores católica. Lo que no podría ser es madre católica y política budista, por poner un ejemplo. Dicho sea de paso no soy política.

No he podido ver el vídeo, estoy de viaje, pero creo que además de clarificar conceptos como liberal está el hecho de discernir los tiempos. Cristiandad con su correspondiente colaboración con el poder político (no _tan_ perseguidos) no es lo mismo que el cristianismo inicial en minoría y perseguido (y sin ningún poder). Ahora volvemos a estar como a los inicios. Diferenciar eso creo que es clave. Sí el poder político está contra lo cristiano y no podemos hacer nada para cambiar las leyes los usos y costumbres, hemos de negarnos personalmente, en nuestra vida y ser ejemplo. Cuando vino Jesús muchos esperaban un guerrero que les librara de Roma. ¿Pasa lo mismo ahora? Él dejó claro que el Mesías no venía a eso. Él libera del pecado, estemos en cristianismo perseguido o en cristiandad. No nos va a librar del NOM. Nos forjará para que podamos soportar vivir en medio de él. El tiempo dirá si ellos también se convierten o Cristo vuelve antes.
29/08/25 3:35 PM
  
,,,
El veneno está muy extendido.
29/08/25 5:23 PM
  
JSP
1. Marta de Jesús, se cae del burro usted sola con lo que dice. Piense que si fuese política y madre, y sube los impuestos y/o pone más impuestos nuevos, le está encareciendo la vida a sus hijos y descendientes: ¿qué madre católica hace eso con sus hijos?
2. Y si piensa en subirse el salario como política porque es injusto criar/tener+ a sus hijos con menos dinero, tendrá que subir y/o crear nuevos impuestos.
3. De nuevo, ¿qué madre católica hace eso con los hijos y descendientes? Piense en los hijos de los demás que no pueden subirse el sueldo las madres. ¿Qué político católico hace esto? Y si piensa en subir el salario mínimo se carga la actividad en las poblaciones pequeñas y sube la inflación -impuesto de los pobres-. Puro Socialismo (miseria moral, ruina material y cultura de la muerte). Y en Argentina lo saben bien.
4. Mientras no se vea que el Estado es un juego de suma cero, mal vamos. Mientras + gordo el Estado, menos justicia y bien común (católico), y + corrupción política y poder absoluto. Además, piense que va contra la Palabra de Dios, contra Cristo Rey. Por eso un político católico debe minimizar y reducir al máximo el Estado. Y por esto encarcelaron al Padre Juan de Mariana.
29/08/25 6:23 PM
  
JSP
1. Juan Pablo II fue un gran admirador y un importante difusor de la obra del filósofo Jacques Maritain, quien influyó notablemente en su pensamiento y en el de la Iglesia Católica a través de su defensa del neotomismo y su enfoque de un humanismo teocéntrico, que también lo convirtió en un pensador político y social influyente. Juan Pablo II, a su vez, reconoció y validó las ideas de Maritain y de otros pensadores católicos modernos, marcando un precedente en la Iglesia.
2. El papel de Maritain en el pensamiento de Juan Pablo II fue notable. Maritain, uno de los principales defensores del neotomismo, construyó una metafísica cristiana a la que llamó "filosofía de la inteligencia y del existir". Esta filosofía influyó en la forma en que Juan Pablo II abordó cuestiones teológicas y filosóficas.
3. La filosofía de Maritain se fundamentaba en un humanismo teocéntrico, que colocaba a Dios en el centro de las preocupaciones humanas. Este enfoque es relevante para la comprensión del pensamiento de Juan Pablo II y sus enseñanzas sobre la persona (Personalismo cristiano, Veritatis Splendor), la libertad y la sociedad. Por lo que, la obra de Maritain influyó en el magisterio y el pensamiento de la Iglesia Católica, especialmente durante el pontificado de Juan Pablo II, que continuó y profundizó las enseñanzas de la tradición tomista.
4. (Fides et ratio,74): La fecundidad de semejante relación se confirma con las vicisitudes personales de grandes teólogos cristianos que destacaron también como grandes filósofos, dejando escritos de tan alto valor especulativo que justifica ponerlos junto a los maestros de la filosofía antigua. Esto vale tanto para los Padres de la Iglesia, entre los que es preciso citar al menos los nombres de san Gregorio Nacianceno y san Agustín, como para los Doctores medievales, entre los cuales destaca la gran tríada de san Anselmo, san Buenaventura y santo Tomás de Aquino. La fecunda relación entre filosofía y palabra de Dios se manifiesta también en la decidida búsqueda realizada por pensadores más recientes, entre los cuales deseo mencionar, por lo que se refiere al ámbito occidental, a personalidades como John Henry Newman, Antonio Rosmini, Jacques Maritain, Étienne Gilson, Edith Stein y, por lo que atañe al oriental, a estudiosos de la categoría de Vladimir S. Soloviov, Pavel A. Florenskij, Petr J. Caadaev, Vladimir N. Losskij. Obviamente, al referirnos a estos autores, junto a los cuales podrían citarse otros nombres, no trato de avalar ningún aspecto de su pensamiento, sino sólo proponer ejemplos significativos de un camino de búsqueda filosófica que ha obtenido considerables beneficios de la confrontación con los datos de la fe. Una cosa es cierta: prestar atención al itinerario espiritual de estos maestros ayudará, sin duda alguna, al progreso en la búsqueda de la verdad y en la aplicación de los resultados alcanzados al servicio del hombre. Es de esperar que esta gran tradición filosófico-teológica encuentre hoy y en el futuro continuadores y cultivadores para el bien de la Iglesia y de la humanidad.
30/08/25 9:55 AM
  
JSP
1. El Papa Pablo VI honró a Jacques Maritain con su participación durante el Concilio Vaticano II y, en 1967, en un gesto sin precedentes en un Pontífice, lo reconoció como "fuente de inspiración" de su gran encíclica sobre justicia social y económica, ‘Populorum Progressio’. Esto es, la actual Doctrina social de la Iglesia tiene como "fuente de inspiración" a Maritain, que para mi es Socialismo cristiano. Es más, Pablo VI incluso consideró hacerlo Cardenal, pero el filósofo rechazó tal proposición. «Populorum Progressio» es una encíclica del papa Pablo VI (1967) que, como parte de la doctrina social de la Iglesia, aborda la necesidad de promover el desarrollo integral de todos los pueblos, denunciando el desequilibrio entre países ricos y pobres -lucha de clases-, el neocolonialismo, y afirmando el derecho de todos al bienestar y a la dignidad humana -personalismo hereje desde el marxismo y DD.HH, desde el Estado, no desde Cristo-. Este documento es fundamental para entender la evolución de la doctrina social de la Iglesia, que busca crear un orden social justo y fraterno, basado en principios como la dignidad humana, el bien común y la solidaridad = individuo y persona en el Socialismo cristiano (igualdad, justicia social y seguridad social).
2. Maritain criticó profundamente el Comunismo por su rechazo absoluto de la trascendencia divina y su naturaleza atea, considerándolo una filosofía de vida que niega la dimensión espiritual del ser humano. No obstante, Maritain reconoció elementos de verdad en la crítica marxista al Capitalismo, como el sufrimiento del proletariado, y abogó por un "socialismo cristiano" que rescatara la justicia social -pilar del Socialismo- sin adoptar la base materialista y atea del marxismo.
3. Cuando en 1960 murió su esposa y colaboradora Raïssa, Maritain se retiró al silencio y a la oración en una cabaña con los Hermanitos de Jesús en Tolosa, Francia. Allí falleció en 1973, ocasión en que Pablo VI lo describió en público como “un maestro en el arte de pensar, de vivir y de orar”. Maritain, liberal en el sentido de "socialista cristiano " en política y justicia social, se refirió una vez a sí mismo como “un hombre al que Dios ha vuelto de adentro hacia afuera como un guante”. En carta dirigida al poeta Jean Cocteau, le dijo: “He dado mi vida a Santo Tomás y a la tarea de expandir su doctrina. Pero también quiero que la inteligencia sea recobrada de manos del demonio para retornarla a Dios”.
4. De la persona y el individuo trata en su libro ‘La Persona y el Bien Común’, escribió unos 50 en 50 años, Maritain pregunta si la persona es simplemente nada
más que el yo, como muestra la época actual: ‘La Cultura del Narcisismo’ de Christopher Lasch; ‘La Psicología como
Religión’ y ‘El Culto a la Autoadoración’ de Paul Vitz; ‘La Herejía del Amor al Yo’ de Paul Zweig; ‘La Inflación del Yo’ de David Myers; ‘La Era de la Sensación’ de Herbert Hendin. Maritain por una parte, se refiere a la afirmación de Pascal “el yo es detestable”, mientras que, por otra, recuerda que Santo Tomás afirma que “la persona es lo más noble y lo más perfecto en toda la naturaleza”. Aquí resulta extremadamente claro que el yo
no puede ser igualado con la persona, puesto que aquello que es “detestable” no puede ser lo mismo que aquello que es “lo más perfecto en toda la naturaleza”. 1. El Papa Pablo VI honró a Jacques Maritain con su participación durante el Concilio Vaticano II y, en 1967, en un gesto sin precedentes en un Pontífice, lo reconoció como "fuente de inspiración" de su gran encíclica sobre justicia social y económica, ‘Populorum Progressio’. Esto es, la actual Doctrina social de la Iglesia tiene como "fuente de inspiración" a Maritain, que para mi es Socialismo cristiano. Es más, Pablo VI incluso consideró hacerlo Cardenal, pero el filósofo rechazó tal proposición. «Populorum Progressio» es una encíclica del papa Pablo VI (1967) que, como parte de la doctrina social de la Iglesia, aborda la necesidad de promover el desarrollo integral de todos los pueblos, denunciando el desequilibrio entre países ricos y pobres -lucha de clases-, el neocolonialismo, y afirmando el derecho de todos al bienestar y a la dignidad humana -personalismo hereje desde el marxismo y DD.HH, desde el Estado, no desde Cristo-. Este documento es fundamental para entender la evolución de la doctrina social de la Iglesia, que busca crear un orden social justo y fraterno, basado en principios como la dignidad humana, el bien común y la solidaridad = individuo y persona en el Socialismo cristiano (igualdad, justicia social y seguridad social).
2. Maritain criticó profundamente el Comunismo por su rechazo absoluto de la trascendencia divina y su naturaleza atea, considerándolo una filosofía de vida que niega la dimensión espiritual del ser humano. No obstante, Maritain reconoció elementos de verdad en la crítica marxista al Capitalismo, como el sufrimiento del proletariado, y abogó por un "socialismo cristiano" que rescatara la justicia social -pilar del Socialismo- sin adoptar la base materialista y atea del marxismo.
3. Cuando en 1960 murió su esposa y colaboradora Raïssa, Maritain se retiró al silencio y a la oración en una cabaña con los Hermanitos de Jesús en Tolosa, Francia. Allí falleció en 1973, ocasión en que Pablo VI lo describió en público como “un maestro en el arte de pensar, de vivir y de orar”. Maritain, liberal en el sentido de "socialista cristiano " en política y justicia social, se refirió una vez a sí mismo como “un hombre al que Dios ha vuelto de adentro hacia afuera como un guante”. En carta dirigida al poeta Jean Cocteau, le dijo: “He dado mi vida a Santo Tomás y a la tarea de expandir su doctrina. Pero también quiero que la inteligencia sea recobrada de manos del demonio para retornarla a Dios”.
4. De la persona y el individuo trata en su libro ‘La Persona y el Bien Común’, escribió unos 50 en 50 años, Maritain pregunta si la persona es simplemente nada más que el yo, como muestra la época actual: ‘La Cultura del Narcisismo’ de Christopher Lasch; ‘La Psicología como
Religión’ y ‘El Culto a la Autoadoración’ de Paul Vitz; ‘La Herejía del Amor al Yo’ de Paul Zweig; ‘La Inflación del Yo’ de David Myers; ‘La Era de la Sensación’ de Herbert Hendin. Maritain por una parte, se refiere a la afirmación de Pascal “el yo es detestable”, mientras que, por otra, recuerda que Santo Tomás afirma que “la persona es lo más noble y lo más perfecto en toda la naturaleza”. Aquí resulta extremadamente claro que el yo no puede ser igualado con la persona, puesto que aquello que es “detestable” no puede ser lo mismo que aquello que es “lo más perfecto en toda la naturaleza”. Maritain elude esta contradicción estableciendo una distinción crucial entre individualidad y personalidad.
30/08/25 3:44 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.