13.05.07

Sin Cope, sin barcos y sin honra.

Don Rafael Ortega, Presidente de la Unión Católica de Informadores y Periodistas de España (UCIP-E), nos ha dado en 21RS una serie de consejos a los católicos que tenemos la manía de escuchar la radio todos los días. Entre ellos, los siguientes:

- Huir de los santones. Los tertulianos son los nuevos santones de las emisoras de radio, son los que hablan y saben de "todo" sin conocer "todo". Pueden ayudar a completar la información, pero nunca a dirigir nuestra opinión personal.

- Huir del sensacionalismo. Aquellas emisoras que hacen del sensacionalismo su primera premisa informativa, no son aconsejables para el oyente. Hay que buscar la información sin alharacas.

- Huir del personalismo. Aquellos que hacen información muy personalizada transmiten sus propias sensaciones a los oyentes. Sensaciones que en la mayoría de los casos no responden a la realidad ni a las señas de identidad de la emisora escuchada.

En otras palabras, queridos lectores, don Rafael nos pide que huyamos de la Cope. O, si se quiere, de la actual Cope. Porque en la misma hay santones, noticieros sensacionalistas y personalismos.

Leer más... »

12.05.07

Obediencia, palabra sobre la que ha girado la homilía del Papa a los obispos brasileño

Homilía que pronunció este viernes Benedicto XVI a los obispos de Brasil en la catedral de la ciudad de Sao Paulo, dedicada a Nuestra Señora de la Anunciación.

Amados hermanos en el Episcopado,
«El Hijo de Dios con lo que padeció aprendió la obediencia; y llegado a la perfección, se convirtió en causa de salvación eterna para todos los que le obedecen» (cf. Hb 5,8-9).

1. El texto que acabamos de oír en la Lectura Breve de las Vísperas de hoy contiene una enseñanza profunda. También en este caso constatamos como la Palabra de Dios es viva y más penetrante que una espada de dos filos, llega hasta la juntura del alma, reconfortándola, estimulando a sus fieles servidores (cf. Hb 4,12).

Agradezco a Dios por haber permitido encontrarme con un Episcopado prestigioso, que está al frente de una de las más numerosas poblaciones católicas del mundo. Yo os saludo con sentimientos de profunda comunión y de afecto sincero, conociendo bien la dedicación con que seguís las comunidades que os fueron confiadas. La calurosa acogida del Señor Párroco de la Catedral de la Sé y de todos los presentes me hizo sentir en casa, en esta grande Casa común que es nuestra Santa Madre la Iglesia Católica.

Dirijo un especial saludo a la nueva Presidencia de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil y, al agradecer las palabras de su presidente, monseñor Geraldo Lyrio Rocha, hago votos por un provechoso desempeño en la tarea de consolidar siempre más la comunión entre los obispos y de promover la acción pastoral común en un territorio de dimensiones continentales.

Leer más... »

11.05.07

Monseñor Munilla, gracias

Sí, aunque no soy diocesano de la diócesis palentina, me siento impelido a mostrarle mi agradecimiento por saber ser obispo y explicar lo que es ser obispo. Y con mayor razón si de lo que se trata es, ni más ni menos, de la formación de aquellos que habrán de ser los sacerdotes de su diócesis. Porque, usted lo sabe, los obispos pasan pero los sacerdotes se quedan. Y es necesario que los seminaristas sean formados de la mejor forma posible. Por tanto, si en conciencia considera que sus seminaristas se formarán mejor en la Facultad de San Dámaso de Madrid que en otro lugar, pues a San Dámaso.

Estoy convencido de que cuenta con recibir mil y una críticas tanto por el fondo como por la forma de la decisión. Y también estoy convencido de que eso no va a afectar a su determinación. Usted y otros obispos de, permítaseme el palabrejo, "nuevo cuño" están marcando una senda muy clara por la que, Dios lo quiera, habrán de transitar otros pastores de la Iglesia en España. Incluso aunque puedan equivocarse, es preferible hacer algo que quedarse de brazos cruzados. Si algo va mal, el no hacer nada sólo puede empeorar la situación. Y digo yo que un buen siervo del Señor no acepta el ministerio episcopal para quedarse mirando a las musarañas, mientras pasa el tiempo y su diócesis se convierte en un secarral. Quizás ustedes no cosechen, pero a fe que están sembrando el campo.

Leer más... »

10.05.07

Como creemos, celebramos. Por Patianum en Germinans germinabit

Prudentius de Bárcino vuelve por sus fueros. Como ya se nos adelantó desde el blog de la Cigüeña de la Torre, el alma mater de "De Bello Pallico" estaba preparando una nueva embarcación para navegar por las procelosas aguas de la red, cual barco pirata con alma de Robin Hood que aborda a los "malos" para ayudar a los "buenos". Y es que ante la pasividad o complicidad de la gobernación conviene no permanecer impasible. En esta nueva aventura, llamada Germinans germinabit, Prudentius se ha rodeado de corsarios de corazón noble, experimentados en la lid de limpiar los mares de piratas malos, que son los que roban el tesoro de la fe al pueblo llano.

Desde "Cor ad cor" felicito la iniciativa y pido al Señor que la guíe en medio de las tormentas, que se presentarán en forma de críticas, presiones y desprecios por parte de los que se las prometían muy felices ante la desaparición del blog que revolucionó, siquiera en parte, el panorama eclesial en Cataluña.

Y ya de paso, animo a todos a echar un vistazo a los artículos inaugurales, uno de los cuales trata precisamente sobre un asunto que ayer abordé indirectamente en este blog:

Como creemos, celebramos.

9.05.07

El espíritu de Judas "el tesorero"

Entonces María tomó una libra de perfume de nardo puro, de mucho precio, y ungió los pies de Jesús, y los enjugó con sus cabellos; y la casa se llenó del olor del perfume. Y dijo uno de sus discípulos, Judas Iscariote hijo de Simón, el que le había de entregar:
¿Por qué no fue este perfume vendido por trescientos denarios, y dado a los pobres?
…..
Entonces Jesús dijo: Déjala, para el día de mi sepultura ha guardado esto.
Porque a los pobres siempre los tendréis con vosotros, mas a mí no siempre me tendréis.

Jn 12,3-8

Es típico el escuchar de boca de protestantes fundamentalistas, anticlericales varios y católicos quintacolumnistas, la acusación de que la Iglesia no cumple con su obligación, al no vender todo el oro que tiene para dárselo a los pobres. O sea, a la institución que más ha hecho, hace y hará por los pobres de este mundo, se le pide que se desprenda de todo lo bello que tiene para…. que haga lo que viene haciendo desde hace siglos.

Detrás de todas esas críticas subyace lo que yo llamo "el espíritu de Judas". Al apóstol traidor en realidad le importaba un pimiento la suerte de los pobres. Lo que le molestaba era tener menos dinero para robar. Los Judas modernos no quieren robar, sino aprovechar cualquier cosa para atacar a la Iglesia. Pero unos y otros son hijos del mismo padre.

No hace falta decir que tan digna es una Eucaristía realizada con el más modesto cáliz de barro como la que se hace con el mejor cáliz de oro y piedras preciosas. Pero, mientras la Iglesia no falte a su misión de atención a los más necesitados, ¿por qué va a ser criticable que quiera usar "el más caro de los perfumes" para honrar al Señor en la Misa? ¿acaso no se hace presente Cristo en la consagración? Pues a tal Rey, tal copa. A tal Dios, tal culto.

No busca la Iglesia exhibir su riqueza material sino honrar a su Señor. Y si para la liturgia del Antiguo Pacto el Dios de Israel mandó usar materiales preciosos, para la liturgia del Nuevo Pacto, superior en todos los sentidos, la Iglesia no puede ser menos. Y la idea de que tal cosa va en contra de la adoración en espíritu y en verdad es, sencilla y llanamente, gnosticismo del malo, pues poco tan espiritual hay como invertir en la belleza del culto a Dios y poco hay tan verdadero como la intención de la Iglesia al hacer tal cosa.

Luis Fernando Pérez Bustamante