18.01.10

Respuesta de la Curia Generalicia de la Compañía de Jesús a la carta sobre el padre Masiá

Hoy he recibido la siguiente carta, cuyo remitente es la “Curia Generalizia della Compagnia di Gesú":

Sr. D. Luis Fernando Pérez Bustamante
C/….
Huesca
Spagna

12 de enero de 2010

Estimado Sr. Pérez Bustamante:

Respondo a su carta del pasado día 9 de enero al P. General, a la que acompañan numerosas firmas, y a la que adjunta una copia del reciente artículo del P. Juan Masiá que vierte afirmaciones por las que usted y todos los firmantes se sienten fuertemente heridos y agredidos.

Hoy mismo he puesto sus palabras en conocimiento del P. General, que era ya sabedor del tema, y me solicita que le envíe esta nota. Le agradezco en su nombre su actitud y su preocupación, que no serán ineficaces.

Un fraterno saludo en el Señor

Ignacio Echarte, SJ.
Secretario de la Compañía de Jesús

Leer más... »

16.01.10

¿Por qué permite Dios las catástrofes naturales?

Muchas personas se preguntan dónde está Dios cuando tiene lugar una catástrofe natural que deja un elevado número de víctimas humanas. Ocurrió tras el tsunami que asoló Indonesia y ha vuelto a ocurrir tras el terremoto que ha destruido Haití. ¿Puede ser bueno un Dios que permite estas cosas? ¿por qué no hizo nada para evitarlo?

Supongo que hay varias maneras de responder a esas preguntas. Yo no pretendo tener las respuestas perfectas, pero sí quiero compartir algunas reflexiones. Como supongo que alguna no será políticamente correcta, doy un aviso a navegantes: absténganse de cualquier interpretación que pueda indicar que no estoy profundamente conmovido por lo que ha ocurrido, y lo que ocurre, en el país caribeño.

En realidad la pregunta no debería ser el por qué Dios permite este tipo de desgracias sino por qué permite la muerte. Todos los días mueren miles y miles de personas en muy diversas circunstancias, lo cual provoca el dolor de sus seres queridos. Es cierto que cuando se produce una catástrofe natural, un accidente o un atentado con muchas víctimas, la sociedad se siente más conmovida. Yo lo sé bien porque mi padre murió mientras su avión se acercaba al aeropuerto de Bilbao. Si hubiera muerto en un accidente de coche o en un robo a mano armada, me habría quedado igual sin padre, pero la repercusión mediática habría sido inexistente. El dolor parece que se multiplica cuando lo sufren muchos a la vez. Sin embargo, Dios es el mismo cuando se muere de cáncer a los veinte años en la cama de un hospital que cuando se fallece aplastado por un edificio que no ha soportado un temblor de tierra.

Leer más... »

15.01.10

La Iglesia y los dos modelos de periodismo

Fue Cristo quien dijo que la verdad nos hace libres. Es por ello que para que una sociedad sea libre, resulta muy útil que existan personas que se dediquen a la profesión cuyo fin es el de informar verazmente de todo lo que ocurre en el mundo: el periodismo.

Cuando los periodistas hacen bien su trabajo, todos nos beneficiamos. Cuando en vez de servir a la verdad, sirven a intereses ajenos o propios, y no tienen empacho en pasar por encima de los hechos, se convierten en emisarios de la mentira y, por tanto, en instrumentos de esclavitud. Porque si es cierto que la verdad nos hace libres, entonces la mentira nos esclaviza.

La situación del periodismo en el día de hoy es compleja. Información y opinión suelen ir siempre de la mano y no siempre es fácil distinguirlas. Es posible que haya quien crea que se puede dar una información aséptica, sin condicionamiento alguno por parte del periodista que la transmite. Pero en realidad, el mero hecho de elegir de qué temas se informa y de cuáles no, implica una postura “editorial” que marca el estilo de hacer periodismo tanto de las empresas como de los periodistas que trabajan en ellas. La imparcialidad no existe y quien diga lo contrario, miente. Todos tenemos una forma de ver las cosas. Todos profesamos unas ideologías que modelan nuestro modo de informarnos o de informar. Y, sobre todo, todos tenemos una actitud concreta hacia la trascendencia, hacia la vida espiritual. Desde los que la niegan o la ignoran en su proceder profesional a los que la tomamos como el elemento más fundamental de nuestra condición humana.

Ahora bien, una cosa es que estemos condicionados por lo que creemos y defendemos, y otra que hagamos uso de la mentira o la manipulación para apoyar nuestras tesis. Por ejemplo, a mí me puede repatear mucho que los pecados de algunos miembros de la Iglesia sean motivo de escándalo para el mundo. Pero no se me ocurrirá manipular los hechos para que aparezcan como santos los que son miserables. Y menos usando como justificación el bien de la propia Iglesia. Podré equivocarme en alguna ocasión. Podré emitir un juicio excesivo o erróneo sobre determinadas circunstancias, pero nunca mentiré a sabiendas. Como mucho, callaría, aunque soy de los que creo que el silencio puede ser a veces una forma de mentira. Y lo que digo de mí y de la información relacionada con la Iglesia, se puede decir de los periodistas y de todo tipo de información.

Leer más... »

14.01.10

13.01.10

Apenas un uno por ciento de los franceses son católicos practicantes y fieles al Magisterio

Santa Juana de ArcoEl Instituto Francés de Opinión Pública (IFOP) ha realizado una encuesta sobre la realidad del catolicismo en Francia, que ha sido publicada por el diario La Croix. El resultado revela que en el país galo apenas quedan católicos que practiquen y profesen íntegramente su fe. Mientras que el porcentaje de franceses que aún se declaran católicos llega al 64% -17 puntos menos que en 1965-, tan sólo un 4.5% acude a misa regularmente -un 27% lo hacía en 1965-. Pero incluso entre los que son practicantes, el 63% opina que todas las religiones son iguales, el 75% está en desacuerdo con la doctrina católica sobre la anticoncepción e incluso un 68% cree que la Iglesia debería cambiar su postura sobre el aborto. Además, sólo un 27% de los católicos franceses que van a misa están de acuerdo con que Benedicto XVI defiende bien los valores del catolicismo, mientras que un 34% sostiene que lo hace mal. Todo ello supone que en Francia, apenas un 1% de la población es católica fiel al Papa y al magisterio de la Iglesia.

Hasta ahí los datos. El análisis de los mismos puede plantearse desde muchos puntos de vista, pero sin lugar a dudas estamos ante unas circunstancias que nos han de llevar a afirmar que el catolicismo en Francia es prácticamente inexistente. La Hija Primogénita de la Iglesia se ha amancebado con multitud de amantes. Desde el relativismo hasta el indiferentismo religioso, pasando por el de la heterodoxia abierta y recalando en la apostasía más burda.

¿Quién o quiénes son los máximos responsables de lo ocurrido? Parto de que todos los fieles tienen parte de culpa. La transmisión de la fe es algo que se hace sobre todo en la familia. Y obviamente, ha habido una quiebra casi absoluta en esa tarea de la generación anterior a la actual. Dice la Escritura que si los padres educan a sus hijos en los mandamientos del Señor, estos no se apartarán de ellos cuando sean mayores. Está claro que siempre habrá hijos rebeldes que no hagan caso a sus padres, pero no es menos cierto que por lo general, una buena educación religiosa y cívica da como resultado una descendencia sensata, de hombres y mujeres que pueden lleva verdaderamente el nombre de cristianos. Por tanto, la primera -que no necesariamente mayor- responsable del fracaso del catolicismo en Francia es la familia católica.

Ahora bien, sabemos que la Iglesia es madre y maestra. Y que dentro de la Iglesia, la tarea de cuidar y alimentar al rebaño es de los pastores. Por tanto, los cardenales, arzobispos y obispos franceses -y a otro nivel los sacerdotes y religiosos- son absolutamente responsables de la catastrófica situación de la Iglesia en Francia. Han fracasado porque la mayor parte de los franceses pasan absolutamente de la práctica religiosa. Y, sobre todo, han fracasado radicalmente porque entre los poquísimos que sí practican la fe católica, la mayoría es contraria al magisterio y al Papa. Y eso sí que es grave. La Iglesia puede hacer relativamente poco cuando una sociedad decide paganizarse y tirarse de cabeza por el abismo del infierno. El libre albedrío tiene “estas cosas". Ahora bien, la Iglesia no sólo puede sino que debe asegurarse de que al menos sus fieles lo sean de verdad. ¿Qué hace en una misa católica un señor o una señora que estén a favor de que la Iglesia cambien su postura sobre el aborto? ¿qué hacen en la comunión católica aquellos que piensan que el Papa, precisamente ESTE PAPA, defiende mal los valores del catolicismo? ¿en manos de qué sacerdotes han dejado esos obispos el cuidado y la formación espiritual de los fieles? ¿a quién y a cambio de qué han entregado el alma católica de Francia esos pastores? ¿a quiénes piensan que va a pedir Dios cuentas de lo ocurrido?

Se me preguntará si pienso decir algo aparte de acusar a unos y otros. Pues sí, pero ocurre que yo no soy precisamente la persona más adecuada para plantear soluciones. No he recibido mandato divino ni eclesial para hacerlo. A pesar de lo cual, me atrevo a sugerir esta hoja de ruta:

Leer más... »